Traductor

26 January 2015

Salud Andalucía realizó más de 65.000 controles en materia de tabaquismo con un grado de cumplimiento del 99%

Salud realizó más de 65.000 controles en materia de tabaquismo con un grado de cumplimiento del 99%

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales realizó, en 2014, más de 65.000 controles en materia de tabaquismo, con un grado de cumplimiento de la normativa vigente del 99%. 
Por provincias, el número de inspecciones para verificar el cumplimiento de la normativa en establecimientos ha sido: Almería (5.103); Cádiz, 12.188; Córdoba, 11.993; Granada, 5.909; Huelva, 5.512; Jaén, 8.457; Málaga, 6.877; Sevilla, 8.964.
Por su parte, en los centros sanitarios se han realizado 3.786 inspecciones. Asimismo, en el sector de los centros residenciales de personas mayores, con discapacidad, sin hogar, drogodependientes y atención al menor, se han realizado 1.468 inspecciones. Y, por último, en hoteles, hostales, pensiones y apartamentos tuvieron lugar 249 inspecciones.
Las delegaciones territoriales han recibido 1.289 denuncias, lo que ha dado inicio a 1.090 expedientes, de los cuales se han resuelto 717 con sanción (229.097 euros en total).

Tabaquismo en Andalucía

El tabaquismo continúa siendo la primera causa de mortalidad evitable en los países desarrollados. Cada año, unas 10.000 personas fallecen en Andalucía de forma directa y 600 como consecuencia de la exposición al humo ambiental de tabaco. Un tercio de las muertes por cáncer y el 31% de los trastornos cardiovasculares en hombres y un 7% en mujeres son atribuibles al consumo de tabaco.
Según los datos del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, el 30,9% de la población fuma diariamente, si bien, se retrasa dos años el inicio del consumo de tabaco (17,9 años en hombres y 19,4 en mujeres). Además, se está produciendo una feminización de esta epidemia, de forma que mientras el porcentaje de hombres que fuman a diario está en descenso, en el caso de las mujeres fumadores este proceso es a la inversa y se ha incrementado en dos puntos (respecto a la última Encuesta Andaluza de Salud del año 2007), situándose en un 25,2% de fumadoras frente al 36,8% de hombres fumadores.
El grupo de edad con mayor prevalencia se sitúa, tanto en hombres como en mujeres entre 25-44 años (40,65%). En el caso de las mujeres, el porcentaje de fumadoras a diario se reduce drásticamente a partir de los 55 años con una caída de más del 20% y, en edades superiores, la reducción se hace más patente. En el intervalo de los más jóvenes las prevalencias de consumo casi se igualan entre sexos.

Relación con la situación laboral

En cuanto a la relación entre consumo de tabaco y situación laboral, destaca que, en hombres, más de la mitad de las personas que están en el paro fuman  (52,3%), más de 11 puntos porcentuales por encima de las personas que trabajan (41%). En el caso de las mujeres, la prevalencia más alta corresponde al grupo de personas que busca el primer empleo (38,6%).

Cigarrillos electrónicos

El uso de cigarrillos electrónicos no está permitido desde 2014 en centros sanitarios, sociales y educativos dependientes de la Junta de Andalucía. Asimismo, tampoco se puede utilizar este dispositivo en ningún centro donde se desarrolle actividad con menores.
Respecto al consumo de cigarrillos electrónicos, no existen registros concretos, si bien la tendencia en el consumo de estos productos parece que se sitúa al alza frente al consumo de tratamientos sustitutivos. Desde el Plan Integral de Tabaquismo, se recuerda que los cigarrillos electrónicos no son considerados un método eficaz y seguro para dejar de fumar y podría potenciar la adicción a la nicotina, convirtiéndose en una puerta de entrada al consumo de tabaco.

La evolución de la psoriasis es la principal preocupación del 40% de las personas que la padecen

La psoriasis es una patología que va más allá de las lesiones visibles que se manifiestan en la piel en forma de placas rosadas que producen picor y descamación. Existen diversas comorbilidades asociadas a la psoriasis, que pueden aparecer, a medida que ésta evoluciona. Por eso es importante ejercer un exhaustivo control sobre la misma. Según revela el Barómetro de la Psoriasis, un estudio elaborado por Acción Psoriasis, la evolución de la enfermedad es la principal preocupación para 4 de cada diez pacientes. El diagnóstico precoz favorece el manejo del mejor tratamiento en el menor tiempo posible, evitando la progresión de la enfermedad y beneficiando la detección temprana de patologías asociadas como la artritis psoriásica, la segunda mayor preocupación para los pacientes como demuestra este estudio.

La psoriasis es una enfermedad que implica diversas patologías asociadas que se deben evitar en la medida de lo posible por su elevada incidencia en la  vida de los pacientes. El diagnóstico precoz y seguir el tratamiento y su adecuado cumplimiento  son los aspectos más importantes para frenar la evolución de la enfermedad y evitar llegar a padecer comorbilidades asociadas como artritis psoriásica u otras comorbilidades asociadas como el síndrome metabólico”, explica el Dr. Pablo de la Cueva, Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid.

--Padecer artritis psoriásica, la segunda mayor preocupación para casi el 40% de los pacientes

Los pacientes con psoriasis además de los problemas diarios a los que se enfrentan con su patología como miedos y sentimientos de vergüenza por las placas visibles en su piel, viven preocupados por las patologías asociadas que se pueden desarrollar a raíz de su psoriasis. Una de las principales comorbilidades asociada es la artritis psoriásica, una forma de inflamación crónica de las articulaciones que se caracterizan por rojez, hinchazón y dolor en las articulaciones, que llegan a desarrollar entre el 10% y el 30% de los pacientes con psoriasis.

--Cumplir el tratamiento es indispensable para frenar la evolución de la patología

El diagnóstico precoz y la prescripción de un tratamiento adecuado son dos aspectos fundamentales que la práctica clínica debe cumplir para la correcta evolución de la enfermedad. Sin embargo, además de la figura del médico, los pacientes juegan un papel muy importante en la evolución de su psoriasis. Es importante que los pacientes entiendan cada paso a seguir y se  comprometan a cumplirlo siguiendo todas las indicaciones. De este modo, se puede evitar la progresión de la enfermedad y reducir las posibilidades de desarrollar patologías asociadas.

“La implicación del paciente crónico en su enfermedad y en la evolución de la misma es fundamental. Por eso, es crucial que la persona que sufre psoriasis se informe, conozca a fondo las fases de la enfermedad, cuáles son sus comorbilidades y que esté alerta ante cualquier posible síntoma de artritis psoriásica” comenta Juan Pedro de la Morena, delegado de Acción Psoriasis en Madrid. “Es así, siguiendo estas pautas, que el paciente mantendrá una buena calidad de vida”. Juan Pedro de la Morena añade que “también, claro está, es muy importante la relación paciente-doctor, que debe estar basada en la confianza. Seguir con las indicaciones del especialista y cumplir con el tratamiento prescrito es muy importante para mantener controlada la psoriasis o la artritis psoriásica”.  

--La psoriasis: un problema más allá de la piel

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria autoinmune y crónica potencialmente incapacitante que repercute en la piel y que puede desencadenar otros problemas de salud. En los últimos años, se ha demostrado que la psoriasis moderada o grave se asocia a otras amenazas como la dislipemia (elevación de los niveles de grasas en sangre, colesterol y triglicéridos), diabetes (aumento de los niveles de glucosa y azúcar, en sangre) e hipertensión arterial. Son una serie de comorbilidades que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como la arterioesclerosis y, como consecuencia de ella, el infarto de miocardio[2].

La psoriasis no tiene cura, pero gracias a las terapias que existen para tratar a los pacientes se pueden reducir sus efectos notablemente.

**Para más información: www.psoriasis.es

Los cirujanos plásticos españoles incrementarán su cooperación al desarrollo tras un acuerdo entre la SECPRE y Juan Ciudad ONGD

Los cirujanos plásticos españoles, agrupados en torno a la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), incrementarán su contribución a la cooperación al desarrollo tras la firma de un acuerdo de colaboración entre esta Sociedad y la organización Juan Ciudad ONGD (JCONGD), perteneciente a la Fundación Juan Ciudad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

El acuerdo, suscrito por el presidente de la SECPRE, el Dr. Cristino Suárez, y el director de JCONGD, José María Viadero Torre, contempla la colaboración entre ambas entidades en cuatro ámbitos: la realización de proyectos y campañas quirúrgicas en el campo de la cirugía plástica, el apoyo técnico y formativo, la promoción del voluntariado internacional y la educación para la sensibilización y el desarrollo social.

La SECPRE y la Fundación Juan Ciudad llevan colaborando, de hecho, desde el año 2000 mediante el traslado de cirujanos plásticos al Hogar Clínica San Juan de Dios de Chiclayo. Éste es un municipio en la costa norte de Perú que cuenta con infraestructuras quirúrgicas y logísticas en dicho centro pero carece de recursos suficientes y profesionales sanitarios especializados en cirugía infantil para atender a algunas demandas de la población, especialmente aquella que vive en situación de pobreza.

En estos 14 años, salvo interrupciones puntuales, la SECPRE ha enviado anualmente un equipo para que, en estancias de entre dos y tres semanas, los pacientes de la ciudad y sus alrededores puedan ser tratados de diversas patologías, como labio leporino, paladar hendido, polidactilias (presencia de más dedos en la mano o el pie de los que corresponden), sindactilias (fusión congénita o accidental de dos o más dedos entre sí), secuelas de quemaduras, tumores y patología traumática de la mano.

Según el Dr. Jesús Barón, vocal de Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética e impulsor del acuerdo, éste es “la consecuencia lógica de la colaboración existente ya entre las dos organizaciones a fin de otorgarle una continuidad de manera institucional, mantener el proyecto en Chiclayo, previsto este año para marzo, y ampliarlo incluso a otros lugares, como Iquitos, también en Perú, donde se está ultimando la dotación de un quirófano”.

Para José María Viadero, director de JCONGD, “este acuerdo de colaboración supondrá un enriquecimiento para ambas instituciones, además de hacer posibles muchos retos y acciones que, de otra manera, serían imposibles de alcanzar, y lo más importante es que beneficiará a muchas personas desfavorecidas y la cooperación internacional”.  


La revista Annals of the Rheumatic Diseases confirma la eficacia del tratamiento combinado con condroitín sulfato y glucosamina en artrosis de rodilla

La revista Annals of the Rheumatic Diseases (la de mayor impacto del  mundo en la especialidad de reumatología con un factor de impacto de 9.270) acaba de publicar en su edición online los resultados del ensayo clínico MOVES (Multicentre Osteoarthritis InterVEntion trial with Sysadoa). La principal conclusión del estudio es que la combinación de condroitín sulfato y glucosamina tiene una eficacia comparable al antiinflamatorio celecoxib a los seis meses de tratamiento en artrosis severa. Concretamente se ha visto que la combinación de estos dos fármacos reduce de una forma clínicamente relevante el dolor, la incapacidad funcional, la rigidez, la inflamación y el derrame articular, mejorando todos los parámetros estudiados:

-       Reducción del dolor: 50’1%.
-       Reducción de la incapacidad funcional: 45’5%.
-       Reducción de la rigidez: 46’9%.
-       Reducción de la inflamación: 53%.
-       Reducción del derrame articular: 56%.

Este estudio reafirma la eficacia de la combinación de condroitín sulfato y glucosamina de grado farmacéutico a largo plazo y sugiere que, por su excelente perfil de seguridad, puede ser una buena alternativa para aquellos pacientes con problemas cardiovasculares o gastrointestinales a los que no se les puede recomendar antiinflamatorios de forma crónica”, explica el Prof. Marc C. Hochberg, reumatólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Baltimore, Estados Unidos) y miembro del Comité Científico del estudio.

Diseño del estudio
El MOVES es uno de los mayores estudios realizados a nivel internacional en artrosis. Se trata de un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, y grupos paralelos, doble ciego y controlado, promovido por Bioibérica, en el que se incluyeron 606 pacientes con artrosis de rodilla primaria y dolor moderado a severo de 42 centros de España, Alemania, Francia y Polonia. En el estudio participaron un equipo multidisciplinar de investigadores que incluía reumatólogos, traumatólogos y médicos de atención primaria.
Diseñado según las normas de Buena Práctica Clínica, la legislación actual y las normativas para la investigación de fármacos en artrosis contó, además, con un Comité Científico formado por especialistas, nacionales e internacionales, de reconocido prestigio para su supervisión.

El objetivo principal era demostrar que la combinación de condroitín sulfato y glucosamina es comparable a la eficacia de celecoxib en el tratamiento del dolor moderado a severo en pacientes con artrosis de rodilla. Para ello se les administró 1200mg de condroitín sulfato y 1500 mg de hidrocloruro de glucosamina de calidad farmacéutica al día, o 200mg de celecoxib (antiinflamatorio) durante seis meses.

Los resultados confirman los obtenidos en el estudio GAIT por el grupo de Clegg en 2006 y publicados en el New England Journal of Medicine en el cual la combinación fue superior a placebo en pacientes con dolor moderado a severo. “De hecho el MOVES se desarrolló como una extensión del estudio GAIT para confirmar dichos resultados. Dado que el GAIT comparó la combinación frente a celecoxib y placebo, se decidió diseñar el estudio MOVES como un estudio de no-inferioridad únicamente entre la combinación y celecoxib”, declara el Prof. Allen Sawitzke, reumatólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Utah (Salt Lake City, Estados Unidos) que participó en el diseño de los dos estudios.

Con estos nuevos resultados se confirma de forma definitiva la eficacia y seguridad de la combinación de condroitín sulfato y glucosamina para el tratamiento de la artrosis de rodilla.


Comité Científico:
          Prof. Nigel Arden, University of Oxford, Reino Unido
          Prof. Francis Berenbaum, Hospital Saint-Antoine, Paris, Francia
          Prof.  Juan Ramón Castillo, Centro Andaluz de Farmacovigilancia, Sevilla.
          Prof. Phillip Conaghan, University of Leeds, Reino Unido
          Prof. Yves Henrotin, Universty of Liège, Belgium
          Prof. Marc Hochberg, University of Maryland, Baltimore, EE.UU.
          Prof. Johanne Martel-Pelletier, University of Montreal, Canadá
          Dr. Jordi Monfort, Hospital del Mar, Barcelona
          Dra. Ingrid Möller, Instituto Poal Reumatología, Barcelona
          Prof. Thomas Pap, University of Münster, Alemania
          Prof. Jean Pierre Pelletier, University of Montreal, Canadá
          Prof. Pascal Richette, Lariboisière Hospital, Paris, Francia 
                    Prof. Allen Sawitzke, University of Utah Clinic, Salt Lake City, EE.UU.
          Prof. Patrick du Souich, University of Montreal, Canadá.


La Alianza Hispano-Americana Astellas Pharma expande su presencia en Centroamérica, con cirugías urológicas complejas en Guatemala



La Alianza Hispano-Americana Astellas ha expandido su presencia en Centroamérica con la realización de 18 intervenciones quirúrgicas urológicas complejas en Guatemala de la mano de cinco especialistas españoles de reconocido prestigio en  el campo de la Urología, en una iniciativa solidaria auspiciada por la Asociación Española de Urología (AEU) y respaldada por el área de Responsabilidad Social Corporativa de Astellas Pharma. Un proyecto que viene precedido por el éxito de la edición anterior en Honduras, país donde se realizaron por primera vez dos trasplantes renales de donante vivo por vía laparoscópica, y que ha animado a la Alianza a continuar su labor humanitaria en otros países centroamericanos.

Las operaciones, que se llevaron a cabo en el Hospital Centro Médico Militar de la ciudad de Guatemala, fueron desde cirugías de incontinencia urinaria femenina mediante la colocación de mallas hasta intervenciones para la reconstrucción de la uretra, litiasis renales complejas y cáncer de próstata. Todas ellas realizadas a personas sin recursos económicos tras un llamamiento y selección realizado por el propio Centro Médico Militar.

“Nuestro objetivo es poder siempre operar de patologías urológicas al mayor número de pacientes necesitados”, explica el Dr. Miguel Litton, jefe de equipo quirúrgico en el Hospital Fremap Majadahonda (Madrid), uno de los especialistas participantes en esta brigada médica y conocedor de la realidad de Centroamérica.

“El nivel de la medicina pública en este país, como en el resto de los países centroamericanos, es bastante deficiente y la urología no es una excepción dentro de este contexto”, afirma el Dr.

Litton. “Los hospitales públicos de Guatemala sufren muchas carencias, faltan medicinas, material de sutura, sondas, etc. Por ello, muchas veces es el mismo paciente que va a ser operado el que debe llevar alguno de los materiales que necesita para su intervención”. De ahí, la intención de que la Alianza Hispano-Americana Astellas continúe su labor y posibilite que más personas de países centro y sudamericanos puedan beneficiarse de estas cirugías.

Cada vez más complejas, cada vez más retos
Las operaciones realizadas por los cinco médicos españoles se programaron desde las cinco de la mañana hasta las seis de la tarde durante los dos primeros días de los cinco que duró la expedición a Guatemala. Tras las operaciones, el equipo de especialistas realizó revisiones periódicas de los pacientes intervenidos para comprobar su evolución.  “Porque cada vez se aumenta el nivel de compromiso y el nivel de riesgo por parte de los médicos que participamos. Cada vez se operan casos más complejos, de más difícil resolución, con técnicas a las que los pacientes no acceden porque no existen en esos países o  porque no las pueden pagar”, explica el Dr. Manuel Esteban, jefe de servicio de Urología en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y uno de los médicos participantes en esta brigada médica.

Junto al Dr. Litton y al Dr. Esteban, también participaron otros tres especialistas que son igualmente referencia en la Urología en España: el Dr. Jesús Cisneros, jefe de sección del servicio de Urología del Hospital Universitario La Paz (Madrid); el Dr. Gregorio Escribano, jefe de sección del Servicio de Urología del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid); y el Dr. Juan Carlos Ramírez Fernández, del Servicio de Urología del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid).

“Cuando la AEU recibió la propuesta de este proyecto por parte de los urólogos, se comprometió a su desarrollo. Porque las instituciones tienen que ser sensibles a este tipo de iniciativas, en las que se ayuda de forma desinteresada a gente que no tiene nada. Y porque creemos sin duda que estos proyectos enriquecen además a la Urología Española”, añade el Dr. Esteban, como miembro de la junta directiva de la AEU.

Formación al personal médico local
Estos cinco especialistas, además de las sesiones quirúrgicas, impartieron talleres específicos de formación al personal médico local. En concreto, asistieron urólogos, ginecólogos, internistas y anestesiólogos de distintos hospitales del país, y se contó con la presencia, como invitado especial, del Dr. Rafael Espada, famoso cirujano cardiovascular y ex vicepresidente de Guatemala.

Las conferencias científicas se impartieron sobre cáncer de próstata, prolapso de órganos pélvicos o incontinencia urinaria, entre otros temas.  La finalidad de esta formación es acercar los últimos avances en Urología a los especialistas del país, así como facilitarles el aprendizaje en intervenciones quirúrgicas complejas para que puedan desarrollarlas en un futuro próximo.

“Nosotros aportamos nuestro conocimiento y nuestra experiencia. En muchos casos para ellos significa asistir a cirugías de excelencia, complejas, que habitualmente no saben o no pueden hacer. Ellos participan junto a nosotros y aprenden y a la vez adquieren experiencia”, ratifica el Dr. Litton.

Por su parte, los médicos españoles participantes en la Alianza destacan la satisfacción personal de poder ayudar a colegas médicos y de compartir sus experiencias con ellos. Su participación en la Alianza Hispano-Americana Astellas les permite también conocer de primera mano la realidad sanitaria en los países de Centroamérica. “Comprobamos cuánto queda por hacer en el tema sanitario en estos países. Y tenemos la obligación de contribuir a la mejora de sus sistemas sanitarios y nosotros, humildemente con esta colaboración, esperamos poner nuestro granito de arena”, afirma el Dr. Litton. A lo que añade el Dr. Esteban que “nosotros como cirujanos lo tenemos fácil, porque podemos ayudarles simplemente con nuestras manos y conocimientos”.

Una labor que fue reconocida por la Alcaldía de Guatemala, mediante una ceremonia de entrega del diploma de “Visitantes Distinguidos” a cada uno de los miembros de la brigada médica. El alcalde, Álvaro Arzú, quien fue además presidente del país entre 1995 y 1999, entregó en persona en su despacho cada uno de los diplomas, destacando la posibilidad de continuar la colaboración para futuras misiones humanitarias.

La gripe y el resfriado afectan al descanso de toda la familia


Los resultados del Cuarto Estudio Vicks Anual Global sobre Resfriado y Gripe muestran el gran impacto que causan el resfriado común y la gripe en España y aportan datos que podrían ayudar a minimizar sus síntomas. En el estudio se analizaron las respuestas de 15.000 personas de 15 países, que fueron encuestadas online sobre sus experiencias emocionales y funcionales y hábitos asociados al resfriado común y a la gripe.
La falta de sueño y de descanso es una de las principales preocupaciones de los encuestados cuando sufren una gripe y resfriado (41%), tras la preocupación de poder contagiar a familiares o amigos (51%) y la capacidad de poder ir a trabajar (48%). El dato es relevante, ya que más de dos tercios de los entrevistados –el 69%– confía en que el sueño les ayude a sentirse mejor durante su proceso gripal o su resfriado y, sin embargo, indican que se despiertan 2,91 veces por noche a causa de los síntomas. Entre estos, destacan la tos (60%), los mocos (45%) y la congestión nasal (38%).
Otra cifra destacada es que cuando un miembro de la familia está enferma, toda la familia duerme menos: la mitad de las personas entrevistadas recalcaron que su principal preocupación es que todos puedan dormir. Y el impacto lo sienten tanto los padres con niños pequeños (58%), como los que no los tienen (59%). Sin embargo, las madres se pasan más noches en vela que los padres (63% y 53%, respectivamente), ya que se despiertan un 32% más.
La gripe o el resfriado no interfieren en la vida familiar
Únicamente un 26,5% de los padres europeos y un 20,7% de los estadounidenses señalaron que los síntomas de gripe y resfriado tienen un impacto negativo a la hora de pasar tiempo con su familia. Pero, por otro lado, el 32,3% de los padres europeos y el 40% de los estadounidenses reconocen que se estresan cuando algún familiar tiene gripe o resfriado.
Pero ambas enfermedades no suponen, para el 58% de los padres europeos, el tener que perderse actividades importantes como una entrevista de trabajo, una obra de teatro de un hijo o una reunión de trabajo. En EEUU, el porcentaje de padres que coinciden en este punto es del 44%. Otro aspecto en el que coinciden (un 40% los europeos y un 53% los estadounidenses) es señalar a sus hijos como causantes del contagio de la gripe o el resfriado. Ambas enfermedades provocan que el número de abrazos disminuya, aspecto que indican el 40% de los padres norteamericanos y el 31% de los europeos.

El estudio muestra otros datos curiosos específicos de España:
  • Los españoles tendemos a tener menos vergüenza por nuestros síntomas que en otras partes del mundo, un 5,1% en comparación con el promedio mundial del 23,5%
  • Además, los españoles somos menos propensos a compartir que nos sentimos mal en las redes sociales (8,4% frente a 16,9%) y las usamos para distraernos de los síntomas (23,1%)
  • Las personas en España tenemos más probabilidades de evitar el frío para hacer frente a resfriados y gripe que cualquier otra cosa (53,4%)
  • España es el país menos propenso a utilizar bálsamos mentolados o ungüentos para tratar su resfriado o gripe (11,1%)

Las cifras del estudio refuerzan la idea de que, cada vez más, las redes sociales se imponen como manera de sobrellevar la gripe y el resfriado sin dejar de trabajar. Y es especialmente curioso que, mientras que los pacientes prefieren pasar la enfermedad solos, se busca un contacto personal y atención en las redes.
 Otros hallazgos del estudio:
  • La actuación más habitual cuando se sufre una gripe o un resfriado es tomar una sopa o una bebida caliente (72,4%), o dormir (69,7%).
  • El 33,3% de las personas sufre frecuentemente más de un síntoma de resfriado o gripe
·         El 63% de las personas prefiere un fármaco que trate todos los síntomas

·         Solo el 11,7% de los pacientes estadounidenses indica que no se medica

·         El 92,8% encuentra útil las indicaciones de un profesional médico

·         Un 51,3% de encuestados considera que se resfriaron por el tiempo o por cambios de temperatura

·         Se pierden una media de 4,32 días de trabajo por gripe o resfriado

·         La mayoría  (62,7%) sigue yendo al trabajo a pesar de estar enfermos

·         La media de días que se deja de ir a trabajar para cuidar de un familiar es de 1,82

Vicks tiene una trayectoria de más de 100 años proporcionando un alivio efectivo de los síntomas y el Cuarto Estudio Vicks Anual Global sobre Resfriado y Gripe es un claro ejemplo de su esfuerzo continuado en la investigación global tanto en gripe como resfriado. Los resultados obtenidos ayudan a comprender mejor el impacto personal y social de muchos de los aspectos que suponen tener un resfriado y de cómo se puede ayudar mejor a la gente a seguir con su vida cotidiana y a dormir mejor por la noche.   

La prevalencia de la EPOC en Canarias se sitúa en un 7,3% con un infradiagnóstico de hasta el 71,6%

Especialistas de Atención Primaria (AP) y Neumología se han dado cita en las jornadas ‘La Segunda Mirada’, impulsadas por Novartis, con el objetivo de intercambiar experiencias entre los profesionales sanitarios implicados en el manejo de la EPOC y analizar los retos en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes, así como las últimas novedades en el tratamiento de la patología.

En palabras del Dr. Carlos Cabrera, neumólogo del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, estas jornadas tienen como finalidad “concienciar a los especialistas de Atención Primaria de la importancia de un correcto diagnóstico, así como destacar la relevancia de los síntomas para realizar un abordaje terapéutico adecuado”.

Este encuentro se enmarca en un programa de jornadas que se realizarán en diversos puntos del territorio nacional para promover el intercambio de conocimientos en el campo de la EPOC entre especialistas de Neumología y Atención Primaria. 
Según datos del estudio ‘Prevalencia de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en las Islas Canarias’, la prevalencia de la EPOC en esta Comunidad Autónoma alcanza el 7,3% de los adultos entre 40 y 70 años. A pesar de ello, el 71,6% de los pacientes de EPOC en la región no están diagnosticados, según datos del mismo estudio.  

Ante esta situación, el Dr. Cabrera considera que “es importante que los especialistas de Atención Primaria estén bien formados para poder detectar en aquellas personas de más de 40 años un posible caso de EPOC”. En este sentido, el mismo doctor ha destacado como fundamental la coordinación entre médicos de AP y Neumólogos ya que “la EPOC es una enfermedad progresiva, por lo que puede llegar un momento en el que sea necesaria la intervención de un médico especialista para un abordaje terapéutico más específico, y dicha transición debe hacerse correctamente en beneficio del paciente”.

Durante la jornada, los expertos también han destacado la importancia del control de los síntomas de la EPOC. “Las exacerbaciones, disminuciones bruscas de la capacidad respiratoria, son una de las principales causas de pérdida de calidad de vida de estos pacientes”, ha explicado el Dr. Cabrera, quien ha añadido que “tienen efecto inmediato en el estado del enfermo pero también afectan a largo plazo, ya que su función pulmonar puede quedar reducida tras un episodio de exacerbación”.

Por ello, el mismo doctor ha querido destacar la importancia del control de los síntomas y cómo ha contribuido a ello la doble broncodilatación. “La doble broncodilatación permite un mayor control de la sintomatología mejorando la calidad de vida del paciente, uno de los objetivos de los profesionales sanitarios ante el enfermo de EPOC. Pero el control de los síntomas es también importante porque éstos son un gran indicador de mortalidad y si el profesional sanitario es capaz de moderarlos, puede quizás reducir la mortalidad del paciente”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud