El cáncer de próstata es el más común entre los hombres de los países desarrollados y representa la quinta causa de muerte por cáncer en hombres. En España, el cáncer de próstata es el tumor más común entre los hombres, por delante del cáncer del pulmón y el colorrectal. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) la incidencia en España, en el año 2012, fue de 27.853 nuevos casos, lo que supone un 21,7% de todos los tumores, con 5.481 fallecimientos por esta causa, lo que supone el 8,6% de los fallecimientos por cáncer, y una prevalencia a los cinco años de 102.559, esto es un 31,4%.
Así las cosas, el 11 de junio se conmemora anualmente el Dían Mundial contra el Cáncer de Próstata, con el objetivo de incrementar la sensibilización social con la enfermedad, e informar sobre la importancia de las revisiones periódicas, a partir de cierta edad.
En este contexto TVE estrenará el próximo 17 de junio el documental “Viaje a Roma” protagonizado por un paciente de 73 años, que tras cinco años conviviendo con la enfermedad ha desarrollado metástasis óseas, una circunstancia que agrava el pronóstico de los pacientes con cáncer de próstata, ya que ésta es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, y tiene un gran impacto en la calidad de vida. A pesar de ello, gracias a un abordaje adecuado de la enfermedad por parte del equipo médico que le atiende, y a las nuevas opciones terapéuticas, ha conseguido retrasar la progresión de la enfermedad, controlar el dolor, y mantener una buena calidad de vida.
“Viaje a Roma”, realizado con la colaboración de Bayer, se podrá ver dentro del programa La Aventura de Saber, que TVE emite todos los días a las 10:00 en La 2. Además, en plató estarán los doctores Joaquín Carballido, Jefe de Servicio de Urología, Hospital Puerta de Hierro, Madrid, Ángel Soriano, Servicio de Medicina Nuclear, Hospital de Ciudad Real, y Javier Puente, Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
Acerca de las metástasis óseas del cáncer de próstata
Cuando el tumor invade estructuras cercanas, incluidos huesos y nódulos linfáticos, se trata de un tumor metastásico. Se dice que es resistente a castración cuando el tumor crece, a pesar de los bajos niveles de testosterona (normalmente definidos como < 50 ng/mL). El cáncer de próstata resistente a castración (CPRC) es una enfermedad con alto impacto en la calidad de vida del paciente dada la tendencia del tumor a inducir metástasis (CPRCm). El 10−20% de los pacientes con cáncer de próstata desarrollarán CPRC en aproximadamente 5 años. El pronóstico cuando entran en esta fase es claramente peor y la supervivencia más reducida (9−30 meses). Aproximadamente un 90% de los pacientes con CPRC metastásico muestra evidencias de metástasis óseas, un foco crítico del tratamiento, puesto que son una de las principales causas morbilidad y mortalidad. Por lo general, las metástasis óseas se presentan en la columna lumbar, vértebras y pelvis. Una vez que las células can
cerosas se asientan en el hueso, ocasionan dolor, pudiendo derivar en fracturas y a otras complicaciones, que pueden afectar significativamente la salud y la calidad de vida del paciente.
Los eventos óseos derivados de las metástasis óseas ocasionan dolor, en la mayoría de los pacientes, afectan a la movilidad, pueden ocasionar colapso vertebral o deformidad, y derivar en hospitalizaciones, con el consecuente impacto en la calidad de vida del paciente.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
10 June 2015
La disfunción eréctil ya se puede tratar con un medicamento en crema
El laboratorio Casen Recordati ha lanzado el primer medicamento en crema para la disfunción eréctil (DE). Se trata de alprostadilo en crema, que se administra, en una pequeña cantidad, con un aplicador monodosis en la punta del pene y actúa de forma directa sobre la erección. Consigue un efecto rápido desde los primeros minutos y no interacciona con otros medicamentos, ni alimentos o bebidas alcohólicas. “Las características más notables son su facilidad de uso, al ser un tratamiento tópico, además de su eficacia clínica y seguridad, por lo que estaría indicado como tratamiento de primera línea para pacientes con DE” destaca el doctor Ignacio Moncada, jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario de La Zarzuela, de Madrid.
Este nuevo medicamento está basado en el principio activo alprostadilo, combinado con un potenciador de absorción (DDAIP). Éste facilita la rápida absorcióna través de la piel, lo que le permite ser eficaz de manera local. “Pueden utilizarlo los pacientes mayores de 18 años diagnosticados con DE, que no son capaces de mantener una erección adecuada para alcanzar una relación sexual satisfactoria”, indica el doctor Moncada. El 83% de los pacientes diagnosticados con DE grave notaron una mejoría en sus erecciones gracias a alprostadilo crema, según una revisión de estudios publicada en marzo en la revista Urología, realizada por el doctor Moncada junto con la doctora Béatrice Cuzin, del Hospital Universitario E. Herriot de Lyon.
Otra de las características de este medicamento es que a diferencia de lo que ocurre con los tratamientos orales que necesitan una estimulación sexual para comenzar a actuar, alprostadilo crema “funciona de forma directa”, comenta el doctor Moncada. Además, demuestra un rápido inicio de acción, ya que logra una rigidez entre los 5 y 30 desde su aplicación y puede durar más de una hora. Se dispensa bajo prescripción médica, en envases de cuatro dosis individuales, que se administran de forma fácil por vía tópica en el pene, e incluso puede participar la pareja. Se recomienda no utilizar más de una aplicación cada 24 horas.
Según esta revisión de estudios, Alprostadilo crema, debido a su mecanismo de acción presenta interacciones improbables con otros tratamientos farmacéuticos, “por lo que pueden usarlo pacientes con problemas cardíacos, con hipertensión o con diabetes”, señala. Los posibles efectos adversos sistémicos observados fueron muy bajos. “Los efectos más frecuentes son leves y a nivel local y se resuelven a las 2 horas de la aplicación”, apunta el doctor Moncada.
Para Miguel Isla, director general de Casen Recordati, “alprostadilo crema supone un gran avance en el tratamiento de la DE, después de la introducción hace 18 años de sildenafilo, ya que es un medicamento de muy buena eficacia, de acción rápida local y sin potenciales efectos sistémicos. La administración tópica local proporcionará a los pacientes una opción terapéutica diferente a los fármacos orales o las inyecciones”.
La disfunción eréctil en cifras
Alrededor de la mitad de los pacientes diagnosticados con DE presentan algún nivel de insatisfacción con el tratamiento y la principal razón es que los medicamentos disponibles hasta ahora son invasivos. Según una reciente encuesta realizada a más de 150 pacientes publicada en la revista Urología, más de la mitad elegirían como primera elección una crema tópica. “Muchos de estos hombres se resisten a tomar pastillas porque consideran que su problema está en el pene y no a nivel sistémico, de ahí la preferencia y la buena acogida de un medicamento que se aplica de manera directa sobre él a través de una crema”, destaca el doctor Natalio Cruz, coordinador nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología y Director de Andromedi Centro de Andrología y Medicina Sexual.
“La gran mayoría de los hombres, a lo largo de su vida, sufre algún problema de erección debido a ciertos medicamentos, estrés o enfermedades puntuales”, asegura este especialista. Cuando los episodios son más recurrentes se considera DE, “que es más común en aquellos pacientes que tienen diabetes, hipertensión, problemas neurológicos, cardiovasculares, prostáticos, o de colesterol, aunque también influyen el tabaco y el alcohol”, subraya. Según la revisión de estudios publicada en Urología, se trata de una patología común cuya prevalencia se estima entre el 2 y el 10% en hombres de entre 40 y 50 años, entre el 30 y 40% de entre 60 y 70 y en más del 50% en mayores de 70.
El problema es que, como apuntan diferentes estudios epidemiológicos, se trata de una patología infradiagnosticada y subtratada. “De hecho, tan sólo el 20% de los que la sufren consultan su problema con el médico ya sea por vergüenza, sobre todo si el especialista es una mujer, por factores culturales o porque no se le da la suficiente importancia”, advierte el doctor Cruz.
Este nuevo medicamento está basado en el principio activo alprostadilo, combinado con un potenciador de absorción (DDAIP). Éste facilita la rápida absorcióna través de la piel, lo que le permite ser eficaz de manera local. “Pueden utilizarlo los pacientes mayores de 18 años diagnosticados con DE, que no son capaces de mantener una erección adecuada para alcanzar una relación sexual satisfactoria”, indica el doctor Moncada. El 83% de los pacientes diagnosticados con DE grave notaron una mejoría en sus erecciones gracias a alprostadilo crema, según una revisión de estudios publicada en marzo en la revista Urología, realizada por el doctor Moncada junto con la doctora Béatrice Cuzin, del Hospital Universitario E. Herriot de Lyon.
Otra de las características de este medicamento es que a diferencia de lo que ocurre con los tratamientos orales que necesitan una estimulación sexual para comenzar a actuar, alprostadilo crema “funciona de forma directa”, comenta el doctor Moncada. Además, demuestra un rápido inicio de acción, ya que logra una rigidez entre los 5 y 30 desde su aplicación y puede durar más de una hora. Se dispensa bajo prescripción médica, en envases de cuatro dosis individuales, que se administran de forma fácil por vía tópica en el pene, e incluso puede participar la pareja. Se recomienda no utilizar más de una aplicación cada 24 horas.
Según esta revisión de estudios, Alprostadilo crema, debido a su mecanismo de acción presenta interacciones improbables con otros tratamientos farmacéuticos, “por lo que pueden usarlo pacientes con problemas cardíacos, con hipertensión o con diabetes”, señala. Los posibles efectos adversos sistémicos observados fueron muy bajos. “Los efectos más frecuentes son leves y a nivel local y se resuelven a las 2 horas de la aplicación”, apunta el doctor Moncada.
Para Miguel Isla, director general de Casen Recordati, “alprostadilo crema supone un gran avance en el tratamiento de la DE, después de la introducción hace 18 años de sildenafilo, ya que es un medicamento de muy buena eficacia, de acción rápida local y sin potenciales efectos sistémicos. La administración tópica local proporcionará a los pacientes una opción terapéutica diferente a los fármacos orales o las inyecciones”.
La disfunción eréctil en cifras
Alrededor de la mitad de los pacientes diagnosticados con DE presentan algún nivel de insatisfacción con el tratamiento y la principal razón es que los medicamentos disponibles hasta ahora son invasivos. Según una reciente encuesta realizada a más de 150 pacientes publicada en la revista Urología, más de la mitad elegirían como primera elección una crema tópica. “Muchos de estos hombres se resisten a tomar pastillas porque consideran que su problema está en el pene y no a nivel sistémico, de ahí la preferencia y la buena acogida de un medicamento que se aplica de manera directa sobre él a través de una crema”, destaca el doctor Natalio Cruz, coordinador nacional de Andrología de la Asociación Española de Urología y Director de Andromedi Centro de Andrología y Medicina Sexual.
“La gran mayoría de los hombres, a lo largo de su vida, sufre algún problema de erección debido a ciertos medicamentos, estrés o enfermedades puntuales”, asegura este especialista. Cuando los episodios son más recurrentes se considera DE, “que es más común en aquellos pacientes que tienen diabetes, hipertensión, problemas neurológicos, cardiovasculares, prostáticos, o de colesterol, aunque también influyen el tabaco y el alcohol”, subraya. Según la revisión de estudios publicada en Urología, se trata de una patología común cuya prevalencia se estima entre el 2 y el 10% en hombres de entre 40 y 50 años, entre el 30 y 40% de entre 60 y 70 y en más del 50% en mayores de 70.
El problema es que, como apuntan diferentes estudios epidemiológicos, se trata de una patología infradiagnosticada y subtratada. “De hecho, tan sólo el 20% de los que la sufren consultan su problema con el médico ya sea por vergüenza, sobre todo si el especialista es una mujer, por factores culturales o porque no se le da la suficiente importancia”, advierte el doctor Cruz.
El nefrólogo Néstor Oliva( Hospital Quirón Marbella) premiado por una 'app' para la enfermedad renal crónica
El doctor Néstor Oliva, especialista del servicio de Nefrología e Hipertensión Arterial de Hospital Quirón Marbella ha sido galardonado con el Premio Profesor Barea en la modalidad de Innovación, Desarrollo y Nuevas Tecnologías por la creación e implantación de NefroConsultor, una aplicación para teléfonos móviles.
Esta aplicación está dirigida a especialistas de atención primaria, de medicina interna y de otras disciplinas para mejorar la atención de pacientes con una enfermedad renal crónica y otros factores de riesgo cardiovascular asociados. En sólo seis meses ya ha sido descargada por 4.000 profesionales, según han informado en un comunicado desde el Grupo Hospitalario Quirón.
La Fundación Signo concede cada año los Premios Profesor Barea en reconocimiento a las iniciativas más innovadoras en materia de gestión sanitaria y al esfuerzo de instituciones públicas y privadas por implantar mecanismos de excelencia que ayuden a dar respuesta tanto a la sostenibilidad del sistema como a una atención sanitaria de calidad.
Con NefroConsultor, un proyecto también avalado por la Sociedad Española de Nefrología, "en poco minutos y con una serie de datos analíticos y clínicos se conoce el grado de enfermedad renal crónica, el riesgo de avance o eventos y el manejo de distintas condiciones relacionadas con la función renal, como la hipertensión arterial, la diabetes, la hiperuricemia o la dislipemia", según Oliva. Sin duda, ha subrayado, "es una herramienta nacida para contribuir a la mejora asistencial y en beneficio de la seguridad del paciente".
El doctor Néstor Oliva es licenciado en Medicina; experto en nefrología, hipertensión, diálisis y trasplantes por la Universidad de San Jorge, en Zaragoza, y con formación en el Hospital Presbyterian de Nueva York, y en el Hospital Quirón Marbella desde 2013.
La Fundación Signo concede cada año los Premios Profesor Barea en reconocimiento a las iniciativas más innovadoras en materia de gestión sanitaria y al esfuerzo de instituciones públicas y privadas por implantar mecanismos de excelencia que ayuden a dar respuesta tanto a la sostenibilidad del sistema como a una atención sanitaria de calidad.
Con NefroConsultor, un proyecto también avalado por la Sociedad Española de Nefrología, "en poco minutos y con una serie de datos analíticos y clínicos se conoce el grado de enfermedad renal crónica, el riesgo de avance o eventos y el manejo de distintas condiciones relacionadas con la función renal, como la hipertensión arterial, la diabetes, la hiperuricemia o la dislipemia", según Oliva. Sin duda, ha subrayado, "es una herramienta nacida para contribuir a la mejora asistencial y en beneficio de la seguridad del paciente".
El doctor Néstor Oliva es licenciado en Medicina; experto en nefrología, hipertensión, diálisis y trasplantes por la Universidad de San Jorge, en Zaragoza, y con formación en el Hospital Presbyterian de Nueva York, y en el Hospital Quirón Marbella desde 2013.
La 'app' se puede descargar en los siguientes enlaces:
App Nefroconsultor para iOS:
http://itunes.apple.com/app/id924606568
App Nefroconsultor para Android:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.madilon.nefroconsultor
App Nefroconsultor para iOS:
http://itunes.apple.com/app/id924606568
App Nefroconsultor para Android:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.madilon.nefroconsultor
09 June 2015
Se celebra el III Foro Dolor TEVA con el abordaje integral del Dolor Irruptivo Crónico como tema debate
- La III edición anual del Foro de Dolor pretende proporcionar una visión global, práctica y actualizada sobre aspectos relevantes en el manejo del DIO (Dolor Irruptivo Oncológico)
- Más de 150 especialistas de Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Cuidados Paliativos y Unidades de Dolor se darán cita los días 12 y 13 de Junio para revisar los últimos 25 años desde la definición del DIO
- El DIO es una entidad muy prevalente en los pacientes con cáncer, oscilando entre el 40-80%
El Premio Nacional de Gastronomía Saludable, patrocinado por ASISA, reconoce a Gregorio Varela y la Fundación Alicia
La Real Academia de Gastronomía entregó este lunes
el Premio Nacional de Gastronomía Saludable 2014, creado en colaboración con ASISA, Empresa Fundadora Protectora de la Asociación de Amigos de la Real Academia de Gastronomía, y que reconoce la labor de una persona y una institución en la promoción de una
alimentación saludable. Los galardonados han sido Gregorio Varela, presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), y la Fundación Alicia.
La entrega del Premio Nacional de Gastronomía Saludable se produjo junto al resto de los Premios Nacionales de Gastronomía en un acto patrocinado por
ASISA y presidido por José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo, que estuvo acompañado por Rafael Ansón, presidente de la Real Academia de Gastronomía e Ymelda Moreno, presidenta de la Cofradía de la Buena Mesa. ASISA estuvo representada
por su consejero delegado, Dr. Enrique de Porres.
Referentes de la alimentación saludable en España
Gregorio Varela Moreiras es presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia
de la Universidad San Pablo-CEU en Madrid, y director del Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud de esa misma Universidad. Ha publicado más de 160 artículos científicos en revistas internacionales y nacionales, y más de 40 capítulos de libros
relacionados con la temática de Alimentación, Nutrición, Gastronomía y Estilos de Vida. Editor de 15 obras, ha participado y participa en más de 27 proyectos de investigación.
Por su parte, la Fundación Alicia es un centro de investigación de Barcelona, íntegramente dedicado a la innovación tecnológica en cocina, a la mejora
de los hábitos alimentarios y a la valoración del patrimonio agroalimentario y gastronómico. Su propósito es conseguir que todo el mundo coma mejor generando conocimiento en todos los aspectos tecnológicos que forman parte de la cocina, mejorando los hábitos
alimentarios y encontrando soluciones culinarias a las necesidades alimentarias concretas que provocan determinadas enfermedades.
Expertos en Neumología debaten acerca de las estrategias en el abordaje terapéutico de la EPOC
Especialistas en enfermedades respiratorias de toda España se han dado cita en la celebración del 48º Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), una jornada cuyo objetivo es promover el intercambio y la actualización
de conocimientos entre los profesionales sanitarios implicados en el manejo de las patologías respiratorias.
En el marco de la celebración del congreso ha tenido lugar, con la colaboración de Novartis entre otras compañías, el simposio ‘El papel de la broncodilatación dual
en el control de la EPOC’, moderado por el Dr. Bernardino Alcázar, del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada) y que ha contado con las ponencias de especialistas como el Dr. Marc Miravitlles, del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona; el Dr. Antonio Anzueto,
de la Universidad de Texas en EEUU y el Dr. Juan José Soler Cataluña, del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Asimismo, durante el congreso se ha celebrado el encuentro ‘Broncoversias’, un foro científico durante el cual se han tratado temas como las opciones de abordaje
terapéutico de la EPOC, la afectación de los síntomas y de la limitación pulmonar en la vida de los pacientes y el control de la enfermedad y las agudizaciones. El encuentro ha contado con ponencias de destacados especialistas como el Dr. Bernardino Alcázar,
el Dr. Adolfo Baloira, del Hospital Montecelo de Pontevedra y el Dr. Carlos Cabrera, del Hospital Universitario de Canarias, entre otros expertos.
En palabras del Dr. Alcázar, durante ambos encuentros se ha abordado “una visión general del control de la EPOC, se ha tratado la importancia de la estabilidad de la patología, el impacto de
las exacerbaciones en el desarrollo futuro de la enfermedad y se ha analizado el papel de QVA149 en la disminución de los síntomas”.
Y es que tal y como explica el Dr. Juan José Soler, “la presencia de síntomas hace que los pacientes adapten su vida a los mismos, limitando sus actividades. A medida
que avanza la enfermedad, el enfermo tiende a realizar cada vez menos tareas, a salir menos de casa e incluso a disminuir sus relaciones sociales para adaptarse a las limitaciones que le impone la enfermedad. Y todo ello redunda en una menor calidad de vida”.
“La disnea es uno de los síntomas más incapacitantes de la EPOC, y si somos capaces de aliviarla, la calidad de vida mejora. El control de esta patología, entendido
como el mantenimiento a lo largo del tiempo de una situación de bajo impacto clínico, con pocos síntomas y buena actividad física, se ha convertido en un objetivo de primer orden para esta enfermedad”, ha destacado el mismo doctor.
Asimismo, el Dr. Miravitlles ha querido señalar el impacto de las agudizaciones sobre los pacientes, ya que “al ser un aumento brusco de los síntomas, interfieren
en la vida diaria, en ocasiones les obligan a quedarse en casa y en un pequeño porcentaje, deben acudir a un centro sanitario e ingresar para recibir tratamiento. Además, los pacientes que sufren agudizaciones repetidas a lo largo del tiempo tienen un deterioro
más importante en su función pulmonar, por lo que es importante prevenirlas y evitar así su impacto en la evolución de la EPOC”.
Por ello, durante el encuentro se ha destacado el papel de la broncodilatación en el tratamiento de la EPOC, ya que según las guías médicas,
como la Guía Española de la EPOC (GesEPOC)2, es el primer paso en el tratamiento farmacológico de la patología.
En palabras del Dr. Cabrera, “el abordaje terapéutico de la EPOC está actualmente en un momento de mucho cambio. En los últimos años han salido varios
tratamientos al mercado que han dado mucho aire a esta enfermedad y sobre todo, los broncodilatadores han dado un paso hacia delante, con más potencia y con menor número de administraciones”.
En este sentido, el Dr. Baloira ha querido destacar la última novedad en el abordaje terapéutico de la EPOC, la doble broncodilatación. Y es
que la doble broncodilatación ha demostrado mejorar una variedad de resultados clínicos importantes en la EPOC incluyendo función pulmonar, disnea, calidad de vida relacionada con la salud, uso de medicación de rescate y aparición de agudizaciones.
En la doble broncodilatación, se utilizan dos broncodilatadores dirigidos a dos tipos de receptores completamente distintos que actúan juntos para lograr cada uno
un efecto en un lugar diferente de los músculos responsables de la obstrucción de las vías respiratorias, lo que aumenta el efecto broncodilatador.
Según el Dr. Miravitlles, “la doble broncodilatación reduce los síntomas básicos de la EPOC pero también previene las agudizaciones, por lo que tenemos a un paciente
más protegido”. Una afirmación con la que coincide el Dr. Baloira, que ha concluido que “es muy gratificante ver cómo tras el tratamiento, el paciente que antes apenas podía salir de su casa comenta que ya puede ir a pasear o a hacer la compra, ya que supone
una gran mejora en la calidad de vida”.
Biotecnológicas de toda Europa se unen para fomentar la I+D en resistencias a antibióticos
Empresas biotecnológicas de toda Europa se han unido en la Alianza BEAM, una iniciativa conjunta para innovar en la investigación antimicrobiana y desarrollar estrategias que afronten uno de los principales retos socioeconómicos y de salud de nuestros tiempos: la resistencia a los antibióticos.
La aparición de bacterias resistentes a diferentes antibióticos es reconocida como una crisis mundial de salud pública. En la actualidad, son las compañías biotecnológicas las que están liderando el cambio en busca de innovación en la manera de abordar este problema, ya sea con el diseño y desarrollo de nuevos antibióticos, con la identificación e implementación de estrategias preventivas contra la resistencia o con el diseño o mejora de tecnologías diagnósticas que faciliten un tratamiento antibiótico personalizado. Un total de 37 compañías biotecnológicas enfocadas en la investigación antibiótica procedentes de 10 países europeos se han unido en la Alianza BEAM (siglas de Biotechs from Europe innovating in Anti-Microbial resistance) con el objetivo de acelerar el progreso en la lucha contra resistencias antimicrobianas y minimizar el desarrollo futuro de nuevas resistencias adquiridas en patógenos.
Florence Séjourné, de Da Volterra, ha afirmado que “la inversión en I+D en terapias antibióticas, alternativas terapéuticas y estrategias de prevención y diagnóstico está cada vez más en manos de empresas biotecnológicas pequeñas. Como grupo de apoyo conjunto, la Alianza BEAM y las compañías que formamos parte de ella tenemos el potencial de hacer realidad y marcar la diferencia en una crisis de salud pública a gran escala”.
Domingo Gargallo-Viola, director científico de Abac Therapeutics y portavoz de la Alianza BEAM en España, ha señalado que “es un hecho incuestionable la necesidad de nuevos antibióticos por el incremento de cepas multirresistentes debido al uso masivo e inapropiado de los antibióticos actuales, y España tiene un peso internacional muy importante en la investigación y conocimiento dentro del campo de la Microbiología y las Enfermedades Infecciosas”.
La Alianza BEAM quiere estar a la vanguardia del descubrimiento y desarrollo de antibióticos y dispositivos diagnósticos como un grupo especial técnico-científico de toda Europa. La Alianza BEAM también apoyará la estimulación de la I+D frente a la resistencia antibiótica en países europeos y ayudará a promover nuevas políticas y regulaciones en torno al uso y desarrollo de estrategias frente a la resistencia antimicrobiana.
La misión global de BEAM es mejorar a nivel europeo el entorno regulatorio, de inversión y comercial para la investigación, desarrollo y comercialización de nuevos productos que combatan la resistencia antibiótica. Esta misión y estrategia de la Alianza se definirán en un Libro Blanco que verá la luz a finales de junio.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
