Traductor

12 June 2015

La Pediatría 2.0 permite a los profesionales formarse y estar al día de la evidencia científica actual

Con el objetivo de compartir el conocimiento actual en Pediatría, se ha celebrado el simposio ‘Actualización en Pediatría’ en el marco del 63 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), con la colaboración de Johnson’s®. “El continuo avance de la medicina y las nuevas enfermedades con diferentes formas de manifestarse obligan al pediatra a una constante puesta al día. Por ello, la formación pediátrica debe estar basada en la evidencia científica actual”, explica la Dra. Inés Hidalgo Vicario, pediatra del Centro de Salud del Barrio del Pilar y moderadora del simposio.

Durante el encuentro se han abordado las novedades en la práctica diaria de la Pediatría en diferentes ámbitos, centrándose principalmente en los avances del último año en cuanto a dermatología pediátrica, el trastorno del sueño en la infancia y la importancia del uso y consulta de páginas web para profesionales.

Según reconoce la Dra. Inés Hidalgo Vicario, los problemas dermatológicos de los bebés constituyen una de las principales preocupaciones de los padres. De hecho, representan entre un 5,5% y un 22,5% del total de las consultas al pediatra de Atención Primaria. En este sentido, en la ponencia ‘¿Qué ha habido de nuevo en dermatología pediátrica en el último año? ¿Y cómo lo aplicamos en el día a día?’ el Dr. Raúl de Lucas, Jefe de Servicio de Dermatología Pediátrica Hospital La Paz, ha recordado que los cuidados con productos adecuados y la visita al dermatólogo para mantener un seguimiento adecuado son muy importantes para la salud integral del niño.

Web 2.0, una herramienta clave para el profesional
Uno de los aspectos más novedosos tratados en el simposio es la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la práctica pediátrica. De la mano del Dr. Javier González de Dios, Jefe de servicio de Pediatría Hospital General Universitario de Alicante, la ponencia ‘Pediatría 2.0: usar la Web social no cuesta nada, pero puede salir caro el no usarla’ ha reivindicado el potencial de la web social tanto para los profesionales como para las instituciones sanitarias. Entre las más de 130 Sociedades científicas presentes en España, la Asociación Española de Pediatría es líder en el uso de la Web 2.0.

Para la Dra. Inés Hidalgo Vicario, la Web 2.0 “constituye una plataforma de comunicación cuyos principios fundamentales son la participación y la colaboración por los usuarios de forma universal, y ofrece un conocimiento colectivo continuamente actualizado y de acceso gratuito”.

Un ejemplo de la aplicación de las nuevas tecnologías en Pediatría es el portal web Profesionalesbaby.es destinado a los profesionales relacionados con el cuidado del bebé y en el que pediatras, dermatólogos, enfermeros, fisioterapeutas o farmacéuticos pueden encontrar recursos académicos y mejorar o actualizar sus conocimientos en diferentes áreas, como los cuidados de la piel, el baño, la lactancia, el sueño y diversos temas en pediatría.

Profesionalesbaby.es está dividida en diferentes secciones en función de cada uno de los temas y cuenta con un apartado de recursos de descarga libre, donde los profesionales pueden acceder a eventos relacionados con el cuidado del bebé (congresos, charlas o formaciones), noticias y entrevistas a diferentes especialistas. La plataforma también permite a los profesionales intercambiar experiencias, dudas o cuestiones relacionadas con la práctica clínica, así como comentar los artículos o solicitar charlas  presenciales en universidades o centros de educación maternal.

Importancia de las rutinas en el sueño infantil
El simposio ‘Actualización en Pediatría’ también ha prestado atención a otro asunto esencial en los primeros meses de vida: la rutina del sueño. A través de la ponencia ‘Insomnio infantil: Un puzzle de 5 piezas’, el Dr. Gonzalo Pin Arboleda, Coordinador del servicio de Pediatría y Sueño del Hospital Quirón de Valencia, ha revelado que en los últimos años se ha constatado que numerosas patologías de trastorno del sueño consideradas exclusivas de la edad adulta también afectan a la población pediátrica.

Los trastornos del sueño, presentes en cerca del 30% de niños y adolescentes, repercuten en la calidad de vida del paciente y su familia, ya que pueden conllevar somnolencia diurna patológica, hiperactividad paradójica, fracaso escolar, depresión, intolerancia a la glucosa con riesgo de diabetes mellitus, incremento del cortisol al final del día con riesgo de hipertensión arterial, obesidad o alternaciones inmunológicas, entre otros problemas.

Mientras que en los primeros 5-6 meses de vida el sueño está casi exclusivamente condicionado por la nutrición, a partir de los 6 meses empiezan a incidir otros factores ambientales y educativos. Por esta razón, los expertos participantes en el simposio recomiendan a los padres comenzar a establecer rutinas en ese momento de la vida de sus bebés y así evitar dificultades posteriores a la hora de conciliar el sueño.

Rituales como el momento del baño, la hora del paseo (cuanta más luz reciben los niños por la mañana, más facilidad para dormir) o el cambio del pañal acostumbran a los bebés a un entorno predecible y ayudan a crear un ambiente de tranquilidad antes de acostar al niño.



Más de 400 granadinos apoyaron la hospitalidad en la Gala Benéfica de la Orden de San Juan de Dios en Granada

La Orden de San Juan de Dios en Granada entregó anoche los ‘Premios Hospitalidad 2014’ durante una cena benéfica que tuvo lugar en la finca Torre del Rey, en Otura, y a la que asistieron más de 400 personas que quisieron contribuir a la causa contra el ébola y a la financiación de plazas de residencia para discapacitados en el Hogar San Juan de Dios.

El acto contó como maestro de ceremonias con el gerente de los centros de la Orden Hospitalaria en Granada, José Luis Salcedo, y con el discurso de bienvenida del superior José Luis Muñoz O.H. Entre los asistentes se encontraban el presidente en funciones de la Diputación Provincial, Sebastián Pérez; y la directora general de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Salomé Adroher, además de representación de diversos colectivos sociales y profesionales como el Colegio de Médicos, de Enfermería, de Farmacéuticos, Abogados y otras organizaciones.

Sebastián Pérez recibió con agradecimiento el ‘Premio Especial Hospitalidad’ concedido a esta Institución granadina por la conclusión del proceso de recuperación total del antiguo Hospital de San Juan de Dios

La directora general de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recogió el premio al ‘Programa Solidario’,  concedido al programa de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad de ‘Actividades de Interés General con cargo a la asignación tributaria IRPF’ que convoca el ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para dar subvención a programas sociales destinados a colectivos en situación de vulnerabilidad.

Premios para tres granadinos hospitalarios

En la categoría de ‘Voluntariado’, recogió el galardón una voluntaria de la Orden Hospitalaria, María Angustia Garach Galán, una mujer que desde hace 35 años  viene dedicándose de manera altruista a las muchas causas solidarias que atiende San Juan de Dios a través de su Obra Social en Granada.

Manuel López Barajas recibió el premio al ‘Bienhechor’ por ser colaborador de múltiples instituciones solidarias entre las que destacan, además de San Juan de Dios, las Hermanitas de los Pobres, Cáritas, Unicef, El Refugio o Banco de Alimentos.

El galardonado en la categoría de ‘Cooperación Internacional’, el doctor Guillermo Vázquez Mata, ofreció un emotivo discurso, pues conoce bien y ha participado en la labor sanitaria y de asistencia que la Orden de San Juan de Dios viene realizando en países como Liberia, destacando la permanencia de los hermanos y colaboradores de la institución en zonas como ésta a pesar de todas las circunstancias adversas que se han producido.

El reconocimiento especial a la ‘Trayectoria Solidaria’ ha sido para Sor Fermina Villena, una hermana Mercedaria de la Caridad, por su trabajo continuo para la protección de menores, siendo quien impulsara los hogares El Pilar.

El acto concluyó con el recital de piano del concertista internacional Juan Gallego Coín.

La recaudación de la cena benéfica y de las contribuciones que los granadinos han hecho adquiriendo entradas para la Fila Cero irán destinadas a la campaña ‘Paremos el ébola’, liderada por la ONGD Juan Ciudad, y para la financiación de plazas de residencia para adultos con discapacidad y con escasos recursos en el Hogar de la Orden Hospitalaria en La Chana.

Beatriz Faro, nueva directora general para Pfizer España



La compañía biomédica Pfizer anuncia el nombramiento de Beatriz Faro como nueva directora general de Pfizer España y directora de la Unidad de negocio de Global Innovative Pharma. El nombramiento será efectivo a partir del 1 de julio de 2015.
Licenciada en Farmacia, con posgrado en Bioquímica, por la Universidad Complutense de Madrid, Beatriz comenzó su carrera profesional en 1995 en el Reino Unido en Rhone Poulenc Roer,  donde desempeñó diversos puestos en Investigación de Mercado, Ventas y Marketing, dentro de las áreas terapéuticas de alergia, respiratorio y oncología. Posteriormente, se incorporó a Aventis en España y, más tarde, a PharmaMar.

Hasta este momento, Beatriz Faro era la máxima responsable de la Unidad europea de Oncología de Pfizer en España, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda y Portugal. Beatriz empezó en Pfizer en 2003 y ha ocupado en este periodo diferentes puestos directivos: jefa del área terapéutica de Oncología, Endocrino y Oftalmología y directora de la Unidad de Oncología en España.

 

​​Expertos en oncología se reúnen para elaborar una guía del uso de la firma genética en el pronóstico y el tratamiento del cáncer de mama

Los principales expertos en cáncer de mama y en firmas genéticas se han reunido en la “I Jornada de firmas genéticas y cáncer de mama”, celebrada hoy en Barcelona. El objetivo del encuentro ha sido sentar las bases del uso más adecuado y efectivo de los distintos tests y sistemas de firmas genéticas ante los distintos tipos de cáncer de mama;gracias a estas herramientas, los médicos tienen más recursos para poder atacar a cada tumor del modo que pueda ser más efectivo y, también, prever cómo va a evolucionar un caso concreto.

En palabras del Dr. Rafael Fábregas, Consultor de Ginecología Oncológica y Mastología de Salud de la Mujer Dexeus: “La firma genética es una herramienta de pronóstico y predicción de tratamiento muy potente pero también muy novedosa, por lo que se hace necesario que los expertos podamos elaborar protocolos al respecto de qué test está mejor indicado para una u otra paciente”.


Este es precisamente el propósito del encuentro celebrado hoy y que ha reunido a más de 60 oncólogos, ginecólogos y directores de comités de oncología mamaria. Para el Dr. Fábregas, la Jornada ha sido “un taller práctico de expertos para poner en común no solamente nuestra experiencia individual como médicos sino también la experiencia de nuestros equipos de oncología, con los principales desarrolladores e investigadores de los test de firmas genéticas, por lo que hemos logrado una guía muy útil que iremos nutriendo en jornadas futuras”.

Novartis organiza el I Forum de Entidades con el objetivo de impulsar la capacitación de los directivos de las asociaciones de pacientes y reforzar el papel social de estas organizaciones

 Miembros directivos de más de 40 asociaciones de pacientes de toda España se han dado cita en el I Fórum de Entidades, que bajo el lema ‘innovando y compartiendo’, tiene como objetivo fomentar que los asistentes compartan experiencias y adquieran conocimientos y herramientas que les permitan mejorar el desarrollo de su actividad, así como reforzar el papel de las asociaciones de pacientes.
Durante el encuentro, organizado por Novartis, se han abordado temas como la participación colaborativa en el desarrollo de políticas sanitarias, las campañas de sensibilización más innovadoras, la participación de las entidades en la investigación clínica, las bases de captación de fondos o las estrategias de captación de socios, entre otros.
“La creación de espacios de diálogo entre diferentes actores sociales, empresariales y administrativos son siempre necesarios, por lo que tienen que ser fomentados y aplaudidos. En España, el tejido asociativo tiene que dar un paso más allá para garantizar su sostenibilidad y la modernización de sus estructuras. La labor que desarrollan las asociaciones de paciente es fundamental para la sociedad en la que vivimos y para poder conseguir que el conjunto de la ciudadanía así lo reconozca, tiene que profundizar es esta modernización. Este Fórum permitirá dar ese primer paso”, ha explicado Dn. Fernando Morón, director de la Asociación Española de Fundraising.
 
En ello coincide Dña. Amaya Sáez, directora de Fundación Menudos Corazones, que considera que “el principal objetivo es hacer que las asociaciones de pacientes sean cada vez más fuertes, más profesionales y más eficaces para poder dar pautas, información, formación y sobre todo, apoyo a los pacientes. Por ello, en los últimos años se ha ido produciendo una profesionalización paulatina de estas entidades y tanto la formación como el intercambio de experiencias  son fundamentales. Todo ello beneficia a las organizaciones y por lo tanto, a los miles de pacientes a los que representan”.
En este sentido, Dn. Francisco Munar, de la Associació Balear d’Esclerosi Múltiple, considera que “el hecho de compartir estas experiencias y hacer crecer el conocimiento entre los profesionales promueve también un cambio de actitudes. Por ejemplo, se está empezando a implantar el trabajo preventivo en Esclerosis Múltiple (EM), informando a los jóvenes sobre lo que puede pasar, sobre los síntomas de la enfermedad y ya no pensamos solo en conocer el afectado cuando necesita rehabilitación, sino que estamos antes y no se sienten aislados y solos”.
Asimismo, durante la jornada se han reconocido las Iniciativas y Prácticas de éxito en participación colaborativa en el desarrollo de políticas sanitarias, campañas de sensibilización y participación de las entidades en la investigación clínica.
En palabras de Montserrat Tarrés, directora de comunicación del Grupo Novartis, “la compañía lleva más de 60 años cerca de los pacientes que sufren patologías neurodegenerativas, cardiovasculares, respiratorias, inmuno-dermatológicas o oncológicas, entre otras. El compromiso con las enfermedades crónicas va más allá de la investigación, y por este motivo, es un orgullo poder formar parte de un encuentro cuyo objetivo ha sido aportar estrategias diversas para ayudar al desarrollo de las capacidades directivas de cada una de la organizaciones y reforzar el papel de las asociaciones de pacientes”, ha concluido.


Novartis Oncology presenta en Málaga el proyecto “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama”


 Novartis Oncology ha presentado hoy en Málaga su iniciativa “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama”, un proyecto que se ha puesto en marcha con el fin de responder a las necesidades de las mujeres con cáncer de mama localizado y avanzado en materia de ejercicio físico y nutrición. Para ello, Novartis Oncology, en colaboración con un prestigioso grupo de expertos formado por oncólogos, especialistas en nutrición y ejercicio físico, enfermeras oncológicas, psiconcólogos y pacientes, ha elaborado unas guías con información general y consejos en estos dos ámbitos. Estos materiales están avalados por GEICAM (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama), SOLTI (Grupo Cooperativo de Investigación Clínica Especializado en Cáncer de Mama), SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), FECMA (Federación española de Cáncer de Mama) y Fundación Más que Ideas.
Las guías “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama” cuentan con: la Guía de Ejercicio Físico, dedicada a explicar los beneficios que el ejercicio físico tiene para estas pacientes, facilitando consejos a través de un video explicativo sobre la mejor forma de realizar cada uno de los ejercicios y una serie de planes de entrenamiento específicamente diseñados para cada una de las etapas de la enfermedad (después de la cirugía, durante los tratamientos, en función del tipo de metástasis…); y la Guía de Nutrición, que explica los beneficios de una dieta equilibrada y saludable en estas pacientes, y que ofrece información sobre las ideas preconcebidas referentes a algunos alimentos relacionados con el cáncer (soja, azúcar, hierbas...), acompañado de un recetario específicamente diseñado para mejorar los efectos adversos relativos a los tratamientos (pérdida de apetito, astenia, náuseas y vómitos, sabor metálico, alteraciones intestinales…).
Esta presentación ha contado con la participación del Dr. Emilio Alba, del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, la Dra. Soraya Casla, especialista en ejercicio oncológico, la Dra. Rocío Fonseca, oncóloga especialista en nutrición en paciente oncológico, el chef Dani García, de Dani García Restaurante y la Dra. Esther Lorite, Directora de Comunicación y Relaciones con Pacientes de Novartis Oncology.
“Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama” es una campaña itinerante que, tras su paso por A Coruña y ahora Málaga, visitará otras ciudades españolas como Ciudad Real, Madrid y Barcelona. Su objetivo es reunir a pacientes de distintos puntos de la geografía española con expertos para profundizar en aquellas cuestiones que más preocupan a este colectivo, tanto a la hora de realizar ejercicio como para poder llevar una alimentación adecuada. Además, un chef de reconocido prestigio de cada zona que se visite, impartirá una clase práctica de cocina para todos los asistentes preparando uno de los platos del recetario que forma parte de estas guías.
El cáncer de mama localizado y avanzado. Datos locales
Según el Dr. Emilio Alba, “el cáncer de mama temprano se refiere a aquel que está localizado en la glándula mamaria y a veces tiene afectación de los ganglios de la axila. Es el 95% de todos los tumores de mama que se diagnostican de novo y es curable en más del 80% de los casos. El cáncer de mama avanzado se refiere al tumor con metástasis, es decir el tumor que ha afectado órganos distantes de la mama como los huesos, los ganglios, los pulmones o el hígado. Aproximadamente un 20% de los casos localizados dan lugar a metástasis a pesar del tratamiento oncológico. Es una enfermedad crónica que habitualmente no es curable”.
“En la provincia de Málaga, se detectan unos 900 nuevos casos al año. Y en Andalucía se estiman que ocurren unos 6.000 nuevos casos al año”, continua el Dr. Alba. “El principal avance terapéutico en el cáncer de mama ha sido la constitución de los Comités Multidisciplinares de Diagnóstico y Tratamiento en los que están representados todos los profesionales implicados en el manejo de la enfermedad. Hoy día ninguna mujer con cáncer de mama debiera ser tratada fuera de un Comité de Mama”.
Guía de Ejercicio Físico
La Dra. Soraya Casla ha explicado la importancia que tiene el ejercicio físico en la recuperación de masa muscular en mujeres con cáncer de mama localizado y avanzado, y ha presentado la Guía de Ejercicio Físico que se ha editado para resolver las dudas que puedan surgir a estas pacientes a la hora de realizar ejercicio físico durante y después de su tratamiento.
“Las pacientes que reciben tratamientos de cáncer de mama sufren un proceso de pérdida de masa muscular, lo que disminuye la cantidad de calorías que gastan a lo largo del día. Esto hace que, al gastar menos y comer igual, acumulen mayor cantidad de grasa, produciendo una situación denominada ‘obesidad sarcopénica’. Además, otros tratamientos dificultan la recuperación de la masa muscular como es la hormonoterapia u otros tratamientos utilizados en líneas posteriores en el caso del cáncer de mama avanzado. El ejercicio físico realizado de forma controlada por un especialista aumenta la cantidad de masa muscular, lo que ayuda a regular el metabolismo, así como la composición corporal de las mujeres que padecen este problema” afirma la Dra. Casla.
“Esta guía significa un paso adelante en el cambio de mentalidad del tratamiento de las pacientes, ya que es una terapia complementaria que ha demostrado su eficacia tanto en la reducción de los efectos secundarios de los tratamientos  como en el aumento de la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama” continúa la Dra. Casla. “Además de estos beneficios físicos, el ejercicio oncológico es un tratamiento integral con efectos beneficiosos a nivel psicológico, lo que también aumenta la calidad de vida de las pacientes que lo realizan. Un estilo de vida saludable no solo les hará vivir mejor, con menos efectos secundarios, sino también les hará vivir más felices”.
Guía de Nutrición
La Dra. Rocío Fonseca ha hablado sobre la importancia de la nutrición en pacientes con cáncer de mama localizado y avanzado, y ha presentado la Guía de Nutrición que se ha elaborado pensando en las necesidades e inquietudes sobre la alimentación más recomendada antes, durante y después del tratamiento.
“Numerosos estudios han demostrado que un estilo de vida saludable basado en ejercicio físico habitual, alimentación adecuada, variada y equilibrada, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco, reducen de forma importante el riesgo de desarrollar cáncer de mama y otros tipos de cáncer” declara la Dra. Fonseca. “No solo es importante en la prevención del cáncer de mama; diferentes investigaciones clínicas coinciden en que adoptar este estilo de vida saludable ayuda a las personas con cáncer en todas las fases de su enfermedad, contribuyendo a afrontar mejor los tratamientos y a una mayor eficacia de los mismos, además de favorecer una mejor recuperación y calidad de vida. Al afrontar un cáncer de mama debemos considerar la nutrición como una parte importante del tratamiento; el soporte nutricional debe formar parte del abordaje multidisciplinar del cáncer”.
“Clásicamente, el abordaje del cáncer de mama se centraba exclusivamente en una correcta administración del tratamiento oncológico indicado, sin valorar otros aspectos relacionados también con la enfermedad, como los psicosociales, la calidad de vida, la nutrición y la actividad física. Esta guía se ha diseñado pensando en estas pacientes, en sus necesidades e inquietudes sobre la alimentación más recomendada al afrontar un cáncer de mama. En esta guía aprenderán por qué es importante una buena alimentación que garantice una óptima nutrición, en qué consiste una alimentación adecuada, variada y equilibrada, y consejos sobre hábitos alimenticios saludables” continúa la Dra. Fonseca.
“Aprender a comer  significa ganar en salud. Existen ideas generalizadas sobre ciertos alimentos y su relación con el cáncer. El problema surge cuando la información consultada es contradictoria: ¿qué hacer entonces? Las pacientes encontrarán un apartado en la guía para poder aclarar dudas y resolver preguntas frecuentes. Asimismo, también hay a su disposición recetas variadas, con un valor nutritivo completo y equilibrado, económicas, sencillas, que se adaptarán a las diferentes situaciones que puedan presentarse en el transcurso de los tratamientos y de la enfermedad” finaliza la Dra. Fonseca.
Este proyecto en Málaga ha contado también con la colaboración especial del chef Dani García, de Dani García Restaurante, quien ha decidido participar aportando su amplia experiencia gastronómica para ayudar a este colectivo de mujeres a llevar una alimentación saludable, sin olvidar el gusto por el buen comer. “Nuestra cocina se basa en contrastes a la vez que rescatamos los sabores tradicionales de la cocina andaluza” afirma Dani García. “Aunar vanguardia y tradición, ese es nuestro objetivo. Con esta colaboración con Novartis, queremos trasladar este concepto culinario a las pacientes con el fin de ayudarles no solo a llevar una alimentación sana y adecuada a sus circunstancias, sino también para que puedan disfrutar de la buena cocina”.
Por último, la Dra. Esther Lorite, Directora de Comunicación y Relaciones con Pacientes de Novartis Oncology ha comentado “Novartis Oncology cuenta con más de 30 años de experiencia en la lucha contra el cáncer de mama intentando dar respuesta a las necesidades de las pacientes en cada una de las fases de la enfermedad. Gracias al acceso a tratamientos más avanzados y dirigidos, ha mejorado la supervivencia de estas pacientes lo que se ha visto acompañado de una mejora en la calidad de vida que les permite llevar una vida prácticamente normal en muchos de los casos. Por ello, las necesidades actuales de las pacientes ya no son las mismas que las que tenían hace tiempo. El proyecto ‘Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama” nace con el objetivo de facilitar una información avalada, contrastada y veraz sobre dos de las principales cuestiones que preocupan a las pacientes con cáncer de mama: el ejercicio físico y la nutrición”.

11 June 2015

IHP recomienda el uso de gafas de sol homologadas en niños

A punto de entrar en los meses del año en los que la tierra está más cerca del sol, IHP quiere aclarar algunas dudas que plantean los padres a nuestros pediatras respecto al uso de gafas de sol en niños.
Aunque en líneas generales, en estos días lo recomendable y más importante es proteger a los niños de la exposición solar utilizando diferentes medidas como cremas de protección solar, sombreros o gorras, sombrillas y gafas de sol.

Según la oftalmóloga de IHP, la doctora Mireia López, “las gafas de sol se pueden emplear a cualquier edad pero es el niño el que aceptará usarlas. Hay niños que no soportan que se les coloque nada en la cara o en la cabeza. Sin embargo, si las gafas les hacen sentir mejor en situaciones de luminosidad las pedirán. Los padres deben evitar de una u otra manera que la luz solar llegue directamente a los ojos de sus hijos”.

La doctora López matiza que “no debe prescindirse de ellas en aquellas situaciones donde además de la radiación extrema entra en juego la reflexión lumínica, por ejemplo, en la nieve o en el agua. Algunas patologías oculares son más frecuentes con mucha fotofobia, por lo que el uso de las gafas de sol ayuda al niño a sentirse más cómodo en situaciones de alta luminosidad”.

Gafas de calidad
·      Las gafas deben ser de calidad, aportando garantía.
·      Deben tener filtros contra los rayos ultravioletas, no basta con unas simples lentes tintadas.
·      El cristal debe estar en bunas condiciones, no debiendo presentar arañazos o irregularidades.
·      Las gafas deben proporcionar confort visual y no alterar la calidad de la imagen.
Y todo esto debe ser así porque “la radiación solar puede causar daño en la córnea, el cristalino y la retina a corto y a largo plazo. La exposición solar sin protección puede cursar daños agudos como queratitis y conjuntivitis y crónicos como envejecimiento del cristalino o lesiones en la retina”, recuerda la profesional de IHP. Que añade que “es preferible no usar gafas de sol antes de usar unas de mala calidad no homologadas, ya que el cristal oscuro hace dilatar la pupila y favorece una mayor entrada de radiación solar”. 

Especialidades
El grupo IHP, que celebra este año el 30 aniversario, dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Entre otras, cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología, reumatología, pediatría social, gastroenterología, endocrinología, alergología, odontopediatría, neurología, osteopatía, pediatría social, nefrología… Además de en la provincia de Córdoba, IHP ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud