Traductor

19 June 2015

Un videojuego para la inteligencia emocional infantil y otro para el ejercicio, mejores juegos de salud

Un videojuego para desarrollar la inteligencia emocional en niños y otro para fomentar el ejercicio físico, en la categoría pacientes y en la dirigida a profesionales, respectivamente, han sido galardonados como mejores juegos de salud en el II Congreso Nacional de Juegos de Salud, que se ha desarrollado el pasado 17 de junio.

Gomins es el primer videojuego destinado a fomentar la inteligencia emocional de los niños. Está desarrollado por el Centro de Psicología Álava Reyes. Mientras se divierten, se evalúan aspectos relacionados con la inteligencia emocional y social, como la impulsividad, el autocontrol o el reconocimiento de emociones. Los juegos incluyen diversas pruebas (laberinto, busca tesoros, detectives, etc.) para evaluar y potenciar diferentes destrezas y habilidades. Los padres pueden comprobar la evolución de sus hijos y jugar con ellos. También se acompaña de cuentos para educar en valores, como la importancia de ser paciente, relacionarse con los demás con una actitud positiva, etc.

Esporti Revolution es un videojuego, disponible en el móvil y en la web, que pueden utilizar los profesionales sanitarios para prescribir ejercicio a niños y adolescentes. El juego registra su actividad física a través de una aplicación multiplataforma (móvil y web). Esa información está disponible para el profesional sanitario, con análisis estadísticos de la progresión en tiempo, esfuerzo y cantidad de actividades registradas de cada participante. Así puede gestionar la comunidad bajo su responsabilidad, prescribir ejercicio físico de manera individual o grupal, visualizar la evolución por cada jugador, e incluso enviarles mensajes motivadores.


Los premiados recibirán una consultoría completa para potenciar el videojuego, lo que incluye asesoría de negocio por parte de TICBioMed, de requisitos legales, por parte de la consultora App’s Quality, y un plan de comunicación para obtener visibilidad por la agencia especializada en salud COM Salud, organizadora del congreso.

El II Congreso Nacional de Juegos de Salud es una iniciativa anual que tiene como objetivo promover el intercambio de experiencias en torno a los beneficios de los videojuegos en la salud de los pacientes y la población y que contribuyen a la formación continuada de los profesionales sanitarios.


El neurofeedback mejora el rendimiento académico en seis de cada diez niños

Las notas suponen un quebradero de cabeza para padres e hijos en edad escolar cuando llegan estos días del mes de Junio.
Según un informe que presenta Nascia, seis decada diez niños en edad infantil que utilizan sistemas basados en neurofeedback mejoran su rendimiento ya que están específicamente orientados a mejorar las habilidades cognitivas y los niveles de atención.
El tratamiento, basado en videojuegos interactivos que permiten visualizar en tiempo real la actividad de las ondas cerebrales, se combina con entrenamiento en autocontrol y ejercicios que sirven de estímulo para entrenar las habilidades cognitivas relacionadas con la atención, memoria y concentración.
El estudio refleja que el 62% de los niños obtienen mejoras palpables en el nivel de atención tras un mínimo de diez sesiones. También indica que las habilidades cognitivas, las relacionadas con la capacidad de comprensión y adquisición de conocimientos, mejoran de forma notable tras el mismo período. Asimismo los efectos asociados beneficiosos incluyen un aumento de la motivación, autoestima y mejora en las habilidades sociales.
El CEO de Nascia, Pablo Muñoz Gacto, afirma sobre el sistema que “es una manera de reconducir conductas a través de algo que a muy pocos niños se les resiste,como son los videojuegos y la tecnología. El poder evaluar en tiempo real sus reacciones a través de juegos con recompensa, permite saber cuál es la situación real del niño y trabajar tanto en la mejora de sus habilidades cognitivas como de su nivel de atención. El neurofeedback es un sistema perfectamente válido para mejorar el rendimiento académico así como para tratar los trastornos por déficit de atención e hiperactividad”, afirma.
Y es que con la llegada del mes de Junio y laentrega de notas, la demanda de este tratamiento se dispara un 25% en los meses de verano con la finalidad de mejorar el rendimiento escolar al inicio del próximo curso.
Finalmente, otro de los datos más llamativos del informe es que el 60% de los escolares en edad infantil que comienzan el tratamiento con Neurofeedback son niños mientras que el 40% son niñas. Estorefrenda los datos de otros estudios que reflejan un mejor rendimiento académico por parte de las niñas que de los niños.

Baile y alimentación cardiosaludable para prevenir la diabetes tipo 2

La iniciativa CardioLife se ha centrado en proporcionar  herramientas innovadoras que ayuden a los profesionales de Atención Primaria a concienciar a los pacientes acerca de los beneficios de los hábitos de vida saludables en la prevención y el tratamiento de enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2.  La jornada de formación científica ha contado con la colaboración de Novartis y ha tenido lugar en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Almería.
 
El encuentro se ha focalizado en “proporcionar a los médicos alternativas sobre nutrición y gastronomía, así como mostrar formas atractivas para realizar ejercicio físico adaptado a la edad y condición de los pacientes”, ha indicado el Dr. Francisco Llave, Médico de Familia y Miembro de la Red de Grupos de Estudio para la Diabetes en Atención Primaria (RedGDPS).
 
Para ello, se han llevado a cabo actividades dirigidas tanto a la formación en alimentación como al ejercicio físico y al tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.  En relación a la dieta, se ha realizado un taller que bajo el nombre de ‘CardioChef’, ha permitido a los asistentes colaborar en la elaboración de originales menús gastronómicos basados en alimentos con propiedades cardiosaludables.
   
Por otro lado, la sesión ‘CardioDance’ ha acercado a los participantes formas divertidas y atractivas de realizar ejercicio físico a través del baile adaptado a las circunstancias de los pacientes. Por último, el encuentro ha ofrecido una actualización de los conocimientos en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, así como las recomendaciones para su abordaje en los pacientes de edad más avanzada.
 
De este modo, ‘CardioLife’ ha servido para destacar la importancia de los hábitos de vida saludables en alimentación y actividad física, así como el papel de estos tanto en la prevención como en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares tan prevalentes como la diabetes mellitus tipo 2.
 
Y es que en España, la diabetes mellitus tipo 2 afecta al 13,8% de la población, una prevalencia que aumenta con la edad llegando hasta casi un tercio de las personas mayores de 75 años, según datos del estudio Di@bet.es. Además, se estima que hasta un 40% de las personas con diabetes mellitus tipo 2 desconocen que la padecen.
 
En este sentido, el Dr. Llave ha apuntado que “los profesionales sanitarios tenemos el reto de diagnosticar precozmente a los pacientes que son diabéticos y no lo saben, así como concienciar a la población general del efecto beneficioso de estos hábitos saludables en la prevención de esta enfermedad”.
 
La importancia de la adherencia al tratamiento y a los hábitos de vida saludables
Conseguir una buena adherencia a los tratamientos, tanto farmacológicos como en hábitos de vida, así como el buen control de los factores de riesgo cardiovascular (peso, glucemia, tensión arterial, lípidos en sangre y tabaco), es clave en el pronóstico de la enfermedad. Para el mismo doctor, “el objetivo fundamental es prevenir o retrasar la aparición de las complicaciones crónicas de esta enfermedad como son la retinopatía (ceguera), neuropatía y aretriopatía periférica (amputaciones), la nefropatía (diálisis) y la enfermedad cardiovascular”.
 

“Si bien los estilos de vida saludables han demostrado una reducción muy significativa de complicaciones crónicas, la falta de continuidad y de adherencia hace que rápidamente el riesgo de presentarlas aumente”, ha concluido el Dr. Llave.

18 June 2015

Dos tercios de las personas que padecen hiperhidrosis tienen antecedentes familiares.

La sudoración excesiva limita a los que la sufren hasta el punto de condicionar la elección entre un trabajo y otro.
Para el tratamiento de la hiperhidrosis axilar, la toxina botulínica tipo A reduce el volumen de sudor en el 93% de los casos y la mejoría es notoria en la primera semana de tratamiento.
Se calcula que en España más de 1.200.000 personas conviven con esta patología. Su causa es desconocida, aunque dos tercios de los pacientes tienen un familiar con hiperhidrosis.

Las personas con hiperhidrosis producen sudor en cantidades mucho más grandes de las necesarias para controlar su temperatura corporal, especialmente en las palmas de las manos, las plantas de los pies y las axilas”, explica el Dr. José Luis López Estebaranz, dermatólogo y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos. “Esta patología afecta por igual a hombres y a mujeres y se empieza a manifestar desde la infancia y la adolescencia”, añade.
¿Qué puedo hacer para luchar contra la hiperhidrosis?
ü  Usar prendas que sean frescas. Las fibras naturales pueden ser frescas pero absorben sudor y permanecen húmedas. Algunas fibras sintéticas menos frescas repelen el sudor y permanecen secas. Tenga disponible ropa para mudarse durante el día
ü  Mantener un ambiente en el trabajo fresco y bien ventilado
ü  Evitar el consumo de alcohol, café, té, tabaco y alimentos picantes
ü  Reducir el estrés, la tensión y la ansiedad
ü  Mantener una buena higiene corporal. De esta forma evitará el mal olor corporal, si bien no el exceso de sudoración

 

Las pipas de girasol: un saludable aporte de folatos para embarazadas

Las mujeres embarazadas necesitan grandes dosis de folatos para asegurar sus necesidades nutricionales y un correcto desarrollo del feto. Las pipas de girasol son el  alimento perfecto para ellas, gracias a su alto contenido en vitaminas del grupo B, folatos y antioxidantes.

 Las pipas de girasol contienen grasas mono y poliinsaturadas, muy importantes para el buen funcionamiento del organismo. Además, son ricas en nutrientes como la vitamina E o el magnesio, que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y ayudan a reducir el riesgo de padecer Alzheimer o Parkinson.


De hecho, los datos sugieren que resulta más beneficioso para el organismo el consumo de alimentos ricos en vitamina E como, por ejemplo, las pipas peladas de girasol, que la ingesta de suplementos de vitamina E adquiridos en comercios.

Están especialmente indicadas para mujeres embarazadas, o en busca de un embarazo, debido a su alta concentración de folatos, un nutriente indispensable para el buen desarrollo del feto y cuya carencia está ligada a un retraso en el crecimiento y a defectos como el desarrollo de espina bífida.

Los folatos son componentes de los alimentos que intervienen en la formación, desarrollo y maduración de glóbulos rojos, transportando oxígeno desde los pulmones hasta todas las células del organismo. Durante la gestación, las necesidades de este componente aumentan con respecto a las mujeres no gestantes, lo que se debe a un incremento del volumen de sangre y, por tanto, un aumento en la formación y maduración de glóbulos rojos.

Las semillas de girasol son un elemento rico en este nutriente. Los valores de folato obtenidos en diferentes alimentos, comúnmente asociados con esta vitamina.

UN ESTUDIO DE IVI DEMUESTRA QUE LOS TRATAMIENTOS EN FRESCO Y DIFERIDO SON IGUAL DE EXITOSOS


Hasta hace poco tiempo, se pensaba que la receptividad del endometrio podría ser menor durante la estimulación ovárica controlada, por razones morfológicas, bioquímicas y cambios genéticos. Varios estudios han sugerido a lo largo de los últimos años que la mejor solución era realizar las transferencias embrionarias en un ciclo en diferido, con los embriones previamente congelados, puesto que se pensaba que el endometrio podría estar mejor preparado y no tan sobre-estimulado como cuando se llevaba a cabo la transferencia de embriones en fresco.
La congelación de los embriones y su posterior transferencia en diferido, una vez habiéndose preparado el endometrio, no mejora los resultados de éxito en relación a los embarazos y la tasa de recién nacidos vivos cuando la comparamos con la transferencia de embriones en fresco, una vez han sido fecundados. Esta conclusión es la que se desprende de la investigación ‘Elective frozen embryo transfer does not improve reproductive outcome in normo-responder patients compared to fresh embryo transfer’ que el doctor de IVI, Ernesto Bosch, presenta en el 31º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), que se celebra este año en Lisboa.
Según el Dr. Bosch, director del área de Medicina Reproductiva en IVI Valencia, “este estudio evidencia que, en población estándar, y una vez descartadas algunas circunstancias concretas como la aparición de patología endometrial o presencia de niveles hormonales inadecuados, se obtienen resultados similares en los tratamientos realizados en fresco y en diferido. Así, hemos conseguido demostrar que la congelación de los embriones y su consiguiente transferencia, en comparación con la transferencia de los embriones en fresco no presentan diferencias en cuanto a las tasas de éxito de embarazo y recién nacidos vivos”. “Sin embargo, a pesar de conocer este dato tan relevante para la medicina reproductiva y a sabiendas de que la mayor parte de los tratamientos se hacen en fresco, seguimos personalizando los tratamientos, así como el tipo de transferencia que necesita cada una de nuestras futuras madres para lograr las mejores tasas de éxito”, aclara el doctor.

Asimismo, este estudio muestra que los resultados no justifican un cambio en la práctica que se lleva a cabo actualmente en los tratamientos de fecundación in vitro, haciendo que estas siempre sean en diferido y con los embriones previamente vitrificados, sino que la realización del ciclo en fresco beneficia a las pacientes desde el punto de vista del coste del tratamiento, así como del tiempo que tardan las mujeres en quedarse embarazadas. 

EU-funded study marks breakthrough in fight against Ebola

A major contribution to eradicating Ebola has been made by the EU-funded EVIDENT project. It has confirmed that the Ebola virus has mutated at a lower rate than feared during the recent outbreak in West Africa. This means that the new diagnostic methods, treatments and vaccines under development should still be effective in the fight to eradicate the disease.
Working with a budget of €1.7 million from the EU's research funding programme Horizon 2020, the EVIDENT project mapped the genetic evolution of the Ebola virus. Its results will be published today in Nature.
The EVIDENT project is the research part of the EU-funded European Mobile Laboratory (EMLab), which was the first rapid response diagnostics unit deployed to the outbreak epicentre in Guinea.

Both EVIDENT and EMLab projects are coordinated by Professor Stephan Günther from the Bernard Nocht Institute, Germany. The EVIDENT project brought together a team of experts from eleven institutions in France, Germany, Hungary, Italy, the Netherlands, Slovenia and the United Kingdom.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud