Traductor

29 June 2015

La vacunación frente al VPH podría estar cambiando el patrón epidemiológico de las lesiones cervicales de alto grado en Australia

 Los programas de vacunación sistemática y gratuita frente al VPH implementados en Australia desde 2007 y 2009 en niñas y mujeres de entre 12 y 26 años, han logrado una disminución significativa de los casos de lesiones cervicales de alto grado entre este colectivo, según pone de manifiesto un estudio. Australia se convierte así en un ejemplo a seguir en Europa, y pone de manifiesto que los programas de vacunación pueden cambiar positivamente el patrón epidemiológico de las graves lesiones provocadas por el VPH.
Con coberturas de vacunación de entre el 70 y el 83% en mujeres de 12 y 17 años, y en torno al 32 y el 55% en mujeres de 18 y 26 años, los casos de lesiones cervicales de alto grado se han reducido casi a la mitad.
La puesta en marcha de estos programas coincide con la bajada de la edad de inicio de las relaciones sexuales en Australia en los últimos años, lo que si bien por una parte aumenta el riesgo de infección por VPH, por otra parte pone de manifiesto la efectividad de estos programas de vacunación.
En base a esta experiencia, y a los datos del estudio, la implementación de programas universales (chicos y chicas) de vacunación frente al VPH entre las poblaciones preadolescentes y jóvenes puede significar el principio de la erradicación del cáncer de cuello de útero a nivel mundial, así como la disminución drástica de los cánceres de vulva, vagina, ano, pene y orofaringe[ii].

La vacuna frente al VPH en España
En este sentido, y debido a la alta efectividad de los programas de vacunación frente al VPH en adolescentes, durante 2015 ocho Comunidades Autónomas de España han tomado la decisión de bajar la edad de vacunación frente al VPH de los 14 a los 12 años. Es el caso de Madrid, Valencia, Baleares, Extremadura, Melilla, Canarias, Cantabria y La Rioja.  Por su parte, Comunidades Autónomas como Castilla y León, Asturias, Navarra, País Vasco, Ceuta, Cataluña y Murcia han sido pioneras y ya cuentan con la edad de vacunación frente al VPH establecida entre los 11 y los 13 años.

En base a los últimos datos que demuestran la seguridad y eficacia de la vacuna del VPH en mujeres adultas, Madrid, Canarias y Murcia ya incluyen en el calendario de vacunación del adulto la recomendación de la vacuna para la prevención del VPH en mujeres de hasta 45 años conizadas en los últimos 3 años por neoplasia cervical intraepitelial de alto grado CIN 2 o superior. No obstante, en España la vacuna frente al VPH sólo está financiada para vacunación en edades tempranas (12-14 años).
 
Impacto del VPH
A pesar de estos datos de Australia, en el resto de países, las infecciones por VPH se han incrementado en los últimos añosiii. Se trata de un virus muy frecuente y de fácil transmisión por contacto genital que afecta tanto a hombres como a mujeres. Alrededor de un 75 % de las personas sexualmente activas se infectarán con el VPH en algún momento de su vida[iii]. Los más frecuentes son los tipos 16 y 18, causantes de, aproximadamente, un 74% de los casos de cáncer de cuello de útero (CCU).
 
No obstante, el CCU no es el único tipo de cáncer que puede provocar el VPH, aunque sí es el más frecuente. Existe cada vez más evidencia de la implicación del VPH en otros cánceres del aparato genital masculino y femenino, como son el cáncer de vulva, vagina, pene, ano y otras localizaciones, como el cáncer orofaringeo. También hay evidencia de relación directa de algunos tipos de VPH, con los condilomas o verrugas genitales.

28 June 2015

El Dr David Valcárcel habla sobre los síndrome mielodisplásicos

Los síndromes mielodisplásicos son un tipo de cáncer que no es tratado como tal. Sus especiales características fueron explicadas por el doctor David Valcárcel( del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona) en una charla para periodistas organizada por Celgene en la Sierra de Madrid. Allí estuvo NOTICIAS DE SALUD y entrevistó en exclusiva a este especialista, que consideró "que aún está esta enfermedad infradiagnosticada".
Sobre sus factores de riesgo, la calidad de vida, como se diagnostica, las recomendaciones a los pacientes y su tratamiento versa la entrevista.

www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982



El 061 y el Complejo Hospitalario Universitario de Granada reciben el reconocimiento a la calidad de la fundación IDIS

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061) y el hospital Virgen de las Nieves (Granada) han recibido el reconocimiento de la Fundación para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) a las instituciones que se esfuerzan por implantar sistemas de calidad de forma continuada en el tiempo.
 
El director gerente del servicio de emergencias sanitarias 061 de Andalucía, Luis Olavarría y la Jefa de Sección Unidad de Gestión Clínica interniveles de Salud Pública de Granada, Francisca Enríquez, han sido los encargados de recoger la Acreditación QH que otorga la fundación. Este reconocimiento es un indicador sintético de calidad que agrupa los diferentes atributos de los sistemas de calidad existentes para reconocer la excelencia y el esfuerzo sostenido de mejora. Esta herramienta de evaluación es un modelo dinámico que va aglutinando los diferentes elementos de calidad disponibles para establecer finalmente varios niveles de acreditación.
 
El Complejo Hospitalario Universitario de Granada ha recibido la acreditación básica más dos estrellas y la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, la básica más una estrella, en un acto que ha estado presidido por José Castrodeza, Director General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y que ha contado con la presencia del presidente de IDIS, Javier Murillo.
 
EPES es una institución preocupada por la calidad y la mejora continua desde su creación en 1994, así Olavarria ha destacado que “todos los esfuerzos que requieren obtener las acreditaciones y someter el sistema de calidad a evaluaciones periódicas por distintos organismos certificadores, va encaminado a cumplir con el  compromiso de la mejora continua, y avanzar hacia la excelencia en el servicio de atención a las urgencias y emergencias sanitarias que EPES presta a los ciudadanos”. 
 
La calidad en EPESEl servicio de emergencias sanitarias de Andalucía ha mantenido un interés constante, desde sus inicios, por alcanzar los máximos niveles de calidad. Esta apuesta continua por mejorar la calidad asistencial tuvo su primer reconocimiento en 1997, cuando EPES fue la primera institución sanitaria española que logra la certificación por la Norma ISO 9001 y la primera europea en el ámbito de las urgencias y emergencias.
 
Junto a las acciones desplegadas en estos años para mejorar la calidad asistencial se han desarrollado programas para asumir el compromiso de empresa sostenible y con una clara responsabilidad social. En esta línea, en 2003 EPES crea el Sistema de Calidad Integral, consiguiendo la certificación del Sistema de Gestión Medioambiental por la norma ISO 14001 y realiza la primera autoevaluación por el Modelo de Excelencia EFQM, siendo galardonada con una mención especial al liderazgo en la cuarta edición del Premio Andaluz a la Excelencia.
 
En 2005, obtiene la acreditada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, certificación que mantiene hasta la actualidad, al igual que las acreditaciones del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 y del Sistema de gestión ambiental ISO 14001 con alcance a toda la actividad de la organización.

--ANDALUCIA: EN PREPARACION UNA LEY SOBRE LA INCORPORACION DE NUEVA TECNOLOGIA Y GUIAS FARMACOTERAPEUTICAS OBLIGATORIAS


 

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, presidida por el socialista Aquilino Alonso, ha anunciado la puesta en marcha de una iniciativa que en materia farmacéutica va a establecer unas condiciones para la incorporación de nuevas tecnologías y la implantación obligatoria de unas Guías farmacoterapéuticas. Se trata de la denominada "Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público", un anteproyecto ya aprobado por el Consejo de Gobierno. Establecerá una financiación a cuatro años. Según fuentes autonómicas con el trámite ya iniciado podría estar aprobado en el primer trimestre de 2016. El PSOE tendrá que negociar con Ciudadanos o Podemos para tener mayoría en la votación en el Parlamento.

Para Salud "esta norma será pionera en España y garantizará el desarrollo de medidas de uso racional del medicamento, como la prescripción por principio activo, la selección pública de medicamentos, el uso de guías farmacoterapéuticas de referencia, o la selección, adquisición y uso de las alternativas terapéuticas equivalentes más eficientes", según aseguró el consejero andaluz de Salud, Aquilino Alonso.

Los criterios de la compra de bienes y servicios tendrán que ser "homogéneos y a través de estructuras integradas como las centrales de compras provinciales y regional buscando alcanzar la sostenibilidad del sistema gracias a la implicación y responsabilidad de los profesionales y ciudadanía en la gestión y uso racional de los recursos". También se incidirá en un "mejor control y transparencia y publicidad de las subvenciones, ayudas e incentivos concedidos a la industria farmacéutica y se establecerán medidas de educación para salud dirigidas a la ciudadanía, con el objetivo de evitar el consumo innecesario de medicamentos".

Dra Dolores Caballero: "Alrededor del 60% de los linfomas son curables"

Cada año se detectan casi 4.000 nuevos linfomas en España. Una enfermedad que aún se desconocen sus causas pero que en alrededor del 60% de los casos son curables. Esto lo afirmó en la  Sierra de Madrid en una entrevista exclusiva a NOTICIAS DE SALUD la doctora Dolores Caballero( hematóloga del Hospital Universitario de Salamanca) durante un Curso de OncoHematología para periodistas organizado por Celgene.
Esta especialista vislumbra un tinte optimista al futuro del tratamiento de esta patología, donde resulta más fundamental que nunca el aporte multidisciplinar de médicos en su manejo. La doctora Caballero abogó por potenciar los ensayos clínicos en España como "puerta necesaria para investigar y mejorar cómo atajar y tratar el linfoma". Junto a otros expertos que participaron en Madrid coincidió en el objetivo a cumplir con los nuevos fármacos revolucionarios que vienen al mercado en breve: "curar la enfermedad, paliar los síntomas y aumentar la supervivencia del paciente" .


www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982



Alexion recibe opiniones positivas del CHMP para Strensiq™ (asfotasa alfa) y Kanuma™ (sebelipasa alfa) en la UE

Alexion Pharmaceuticals, Inc. (NASDAQ:ALXN) ha anunciado hoy que el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha adoptado opiniones positivas que recomiendan la autorización de comercialización de Strensiq™ (asfotasa alfa) y Kanuma (sebelipasa alfa). La indicación propuesta para Strensiq es para un tratamiento de reemplazo enzimático a largo plazo en pacientes con hipofosfatasia de aparición en la infancia (HPP) para tratar las manifestaciones óseas de la enfermedad. La indicación propuesta para Kanuma es el tratamiento de reemplazo enzimático a largo plazo en pacientes de todas las edades con deficiencia de la lipasa ácida lisosomal (LAL-d). Basándose en las recomendaciones positivas del CHMP, se espera que la Comisión Europea emite sus decisiones definitivas en el tercer trimestre de 2015, periodo tras el cual la compañía iniciará los procesos de reembolso país por país. En la actualidad, no existen terapias aprobadas para el tratamiento de la HPP o LAL-d.
 
“Las opiniones positivas del CHMP para Strensiq y Kanuma son hitos muy importantes a la hora de llevar estos tratamientos a los bebés, niños y adultos que sufren HPP y LAL-d en Europa”, comenta David Hallal, director ejecutivo de Alexion. “Tanto Strensiq como Kanuma son terapias de reemplazo enzimático altamente innovadoras que, si llegaran a aprobarse, serían los primeros tratamientos disponibles para pacientes con HPP y LAL-d, dos trastornos metabólicos potencialmente mortales y ultra raros.”
 
La HPP es una enfermedad metabólica ultra rara, genética y progresiva, en la que los pacientes experimentan efectos devastadores en múltiples sistemas del organismo, que conducen a complicaciones debilitadoras o potencialmente mortales. Esta enfermedad se caracteriza por una mineralización ósea deficiente que puede contribuir a la deformidad de los huesos y a otras anomalías del esqueleto, así como complicaciones sistémicas como una profunda debilidad de los músculos, convulsiones, dolor y fallo respiratorio que conducen a una muerte prematura en los niños

25 June 2015

La Neuroalianza (Alianza Española de Enfermedades Neurodegenerativas) ha organizado hoy la jornada “NeuroMeeting: Diálogo de Expertos sobre Enfermedades Neurodegenerativas"



La Neuroalianza (Alianza Española de Enfermedades Neurodegenerativas) ha organizado hoy la jornada “NeuroMeeting: Diálogo de Expertos sobre Enfermedades Neurodegenerativas” en la que instituciones públicas, autoridades sanitarias, especialistas, asociaciones y personas afectadas, han analizado por una parte las iniciativas sociales que existen actualmente para la protección y mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por alguna enfermedad neurodegenerativa, y por otra, los avances y las líneas de investigación actuales para el abordaje integral de estas patologías, al fin de mostrar la situación de este colectivo en España, y conocer en qué se está trabajando y cuál es el futuro en esta área.
Así pues, durante la primera mesa de debate de NeuroMeeting, Mercedes Jaraba, Subdirectora General de Coordinación y Ordenación en la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad; Conxita Tarruella, Portavoz de CiU en las Comisiones de Sanidad y de Discapacidad del Congreso de los Diputados; Luis Cayo, Presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y María del Carmen Crespo, miembro de la Junta Directiva de la Neuroalianza, han abordado, entre otras iniciativas, la Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas prevista para finales de año, el baremo actual de valoración de discapacidad y la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia.
En este contexto, desde la Neuroalianza se quiere hacer hincapié en mantener como principio básico el diálogo y colaboración con las organizaciones de pacientes en el desarrollo de estas y otras iniciativas, para así garantizar que las necesidades de las personas afectadas sean tenidas en cuenta. “Consideramos que aunque se ha avanzado mucho en este sentido y el paciente está cada vez más presente, es necesario que las organizaciones de pacientes, como es el caso de la Neuroalianza, jueguen un papel clave en todo el proceso. En este sentido, ahora toca ir más allá y convertir al paciente en un verdadero agente social colaborador que esté al mismo nivel de participación que el resto de agentes implicados en el desarrollo de políticas que le afectan. Para ello, es necesario reforzar las relaciones entre la Administración y el Tercer Sector a través de todos los mecanismos posibles, incluyendo los  jurídicos”, ha explicado María Jesús Delgado, presidenta de la Neuroalianza.
A esto, ha añadido además la necesidad de que se dote de recursos económicos necesarios a las asociaciones de pacientes para seguir trabajando por este camino. “Nosotros aportamos experiencia, conocimiento, capacidad de establecer qué es prioritario y cómo conseguirlo pero para continuar avanzando necesitamos recursos y que se ponga en valor la labor de miles de voluntarios (a menudo los propios afectados) que trabajamos en las asociaciones de manera desinteresada, en beneficio de toda la sociedad”, ha añadido María Jesús Delgado.
Las actuales líneas de investigación en enfermedades neurodegenerativas
Otro aspecto clave de interés para las personas afectadas por las enfermedades neurodegenerativas es la investigación, que en los últimos años ha permitido que la calidad de vida de las personas afectadas sea cada vez mejor. Así, María Gálvez, Directora de la Federación Española de Párkinson, representando a la Neuroalianza; Alfredo Rodríguez-Antigüedad, Presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN); María Vicenta Sánchez, Enfermera de la Unidad Trastornos del Movimiento de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid; Alberto Rábano, Responsable de Neuropatología y Banco de Tejidos de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN) y César Hernández, Jefe de departamento de medicamentos de uso humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), durante la segunda mesa debate, han analizado los avances científicos y líneas de investigación en las que se está trabajando para el abordaje común de las enfermedades neurodegenerativas.

Según los expertos, en la actualidad, para un mayor conocimiento de estas enfermedades existen líneas de investigación fundamentales que están basadas en distintos enfoques, según la metodología utilizada: las investigaciones con un enfoque epidemiológico que permiten conocer la realidad de las enfermedades en la población y las tendencias evolutivas; el enfoque preventivo para conocer los principales factores de riesgo, genéticos y ambientales, asociados a las diferentes enfermedades; el enfoque de diagnóstico precoz (“on-time”); el enfoque patogénico-terapéutico, para el conocimiento de los procesos moleculares subyacentes a la enfermedad y susceptibles de ser modificados mediante fármacos eficaces; enfoque de investigación clínica por la necesidad de agilizar al máximo el ensayo de nuevas moléculas con potencial terapéutico a nivel global; y el enfoque socio-sanitario. No obstante, han subrayado que, el objetivo fundamental de todas las líneas de investigación debe ser el mantenimiento de la máxima calidad de vida posible a lo largo del curso de una enfermedad neurodegenerativa.

Los profesionales han destacado la línea de investigación en diagnóstico precoz, haciendo referencia a los avances que se han llevado a cabo en la identificación de biomarcadores. Estos permiten hacer un diagnóstico más preciso y temprano de estas enfermedades y monitorizar la evolución de la enfermedad, incluso antes del primer síntoma y valorar el efecto de futuros tratamientos.

Además, se ha hecho especial hincapié en la necesidad de dar el peso y la relevancia que requieren a las investigaciones que se hacen desde las asociaciones de pacientes a nivel más social, que ayudan a conocer mejor la realidad de las personas afectadas.

Asimismo, durante la sesión se resaltó el papel que juega el personal de enfermería, quien además de ejercer una función asistencial centrada en el cuidado del paciente, es un integrante más dentro del equipo investigador; es el nexo de unión entre el paciente y el resto de los integrantes del equipo y, por tanto, de su formación y pericia dependen decisiones que afectan directamente al paciente, su bienestar y calidad de vida.

En conclusión, el abordaje de las enfermedades neurodegenerativas se ha convertido en uno de los retos más importantes para la sociedad actual en nuestro país, por la incapacidad que producen, por la necesidad de dar soporte social a las personas que las padecen y su entorno y por el constante incremento de casos. Por lo que a día de hoy, se consideran una prioridad que debe ser abordada por el conjunto de los agentes implicados en su abordaje, estando el paciente en el centro de todas las iniciativas que se desarrollen. “Hay que seguir trabajando en equipo, investigando y destinando recursos para que sea posible seguir avanzando en este sentido”, concluye María Jesús Delgado.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud