Traductor

02 September 2015

Teva anuncia que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) confirma la validación de la solicitud de autorización de comercialización de reslizumab

  • Reslizumab es un anticuerpo monoclonal (mAb) frente a interleucina-5 (IL-5) para el tratamiento del asma insuficientemente controlada en pacientes adultos con niveles elevados de eosinófilos en sangre, a pesar de recibir un régimen basado en corticoides inhalados (ICS)

  • Los ensayos clínicos han mostrado que reslizumab redujo significativamente la frecuencia de las exacerbaciones del asma y mejoró la función pulmonar en un grupo específico de pacientes con niveles elevados de eosinófilos

  • La exitosa presentación de la solicitud de autorización de comercialización para reslizumab significa que esta población de pacientes, que sufre con frecuencia los síntomas más graves, se encuentra ahora un paso más cerca de disponer de una nueva opción de tratamiento dirigido en Europa

  • La decisión final de la EMA sobre reslizumab está prevista para la segunda mitad de 2016

La FDA aprueba el uso del antiepiléptico de BIAL en monoterapia en los EEUU

El organismo regulador del mercado farmacéutico estadounidense Food and Drug Administration (FDA) acaba de aprobar el antiepiléptico de BIAL, el primer medicamento de patente e investigación portuguesa, para su comercialización en monoterapia en los Estados Unidos, país que representa cerca del 50% del mercado mundial de medicamentos para la epilepsia.

Aprobado en noviembre de 2013 por la FDA como terapia concomitante en pacientes adultos con crisis parciales, con o sin generalización secundaria, el acetato de eslicarbazepina puede ahora ser administrado en los Estados Unidos, como monoterapia en pacientes que inician el tratamiento o después de otros antiepilépticos. De acuerdo a los resultados positivos de dos ensayos clínicos de fase III, el acetato de eslicarbazepina se convierte en el primer antiepiléptico, de dosis única diaria de liberación no sostenida, que se puede usar solo o en combinación con otros fármacos antiepilépticos en el tratamiento de pacientes adultos con crisis parciales.
«Esta es la segunda aprobación – la primera a nivel mundial para su uso en monoterapia – que nos concede la FDA, cuyos requisitos son muy rigurosos. Al poder usarse en monoterapia y como tratamiento concomitante, nuestro antiepiléptico llegará a un mayor número de personas» afirma António Portela, CEO del grupo Bial, que subraya «para nosotros, esta aprobación refleja la confianza, la calidad y la seguridad, tanto de nuestro medicamento como de la apuesta que hemos hecho, y que seguiremos haciendo, en la Investigación y Desarrollo (I+D) de nuevos fármacos».

El desarrollo de este medicamento para la epilepsia – que está aprobado en 43 países – ha supuesto 15 años de investigación y una inversión superior a los 300 millones de euros. En Europa, el acetato de eslicarbazepina fue aprobado por la Comisión Europea en 2009 y se comercializa en más de 20 países, en mercados como, por ejemplo, Reino Unido, Alemania, Francia, España e Italia. En EEUU y Canadá el fármaco de BIAL fue introducido en el mercado en abril de 2014.


En los EEUU, la epilepsia es la cuarta enfermedad neurológica más común, estimándose que una de cada 26 personas sufrirá una crisis epiléptica a lo largo de su vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología afecta a aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo. 

La Comisión Europea aprueba dos innovadoras terapias de reemplazo de enzimas.

Hoy Alexion Pharmaceuticals ha anunciado que la Comisión Europea ha aprobado dos innovadoras terapias de reemplazo de enzimas: 

Kanuma® (sebelipasa alfa) para terapia de reemplazo enzimático a largo plazo en pacientes de todas las edades con deficiencia de la enzima lisosomal lipasa ácida (deficiencia de LAL) y Strensiq (asfotasa alfa) para terapia de reemplazo enzimático a largo plazo en pacientes con hipofosfatasia (HF) de inicio en la infancia para tratar los síntomas óseos de esta enfermedad.

Kanuma y Strensiq son las primeras terapias aprobadas en la Unión Europea (UE) para el tratamiento de pacientes con estas enfermedades metabólicas ultra-raras y potencialmente mortales. 

Se inician en Europa los registros ETNA que proporcionarán información sobre el uso real del anticoagulante oral LIXIANA® (edoxabán)

        Daiichi Sankyo anuncia el reclutamiento del primer paciente del registro ETNA-AF-Europe y el comienzo de ETNA-VTE-Europe, dos registros que recopilarán información del uso del anticoagulante oral de toma única diaria edoxabán en la práctica real. 
   ETNA es una iniciativa global de Daiichi Sankyo que recogerá datos de aproximadamente 30.000 pacientes tratados con edoxabán durante más de cuatro años.
·       Lixiana® (edoxabán) es un anticoagulante oral inhibidor del factor Xa de toma única diaria, aprobado en Europa para la prevención de fibrilación auricular no valvular (FANV) y tratamiento y prevención de las recurrencias de la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP).
Daiichi Sankyo Europe GmbH ha anunciado el reclutamiento del primer paciente de ETNA-AF-Europe (Edoxaban Treatment in routiNe clinical prActice - Atrial Fibrillation – Europe, es decir, Tratamiento con edoxabán en la práctica clínica rutinaria – Fibrilación Auricular - Europa), así como el inicio del registro ETNA-VTE-Europe (Edoxaban Treatment in routiNe clinical prActice - VenousThromboEmbolism – Europe, es decir, Tratamiento con Edoxabán en la práctica clínica rutinaria – Tromboembolismo Venoso - Europa).
Los registros europeos ETNA forman parte de la iniciativa global ETNA que comprende diversos registros regionales diseñados para reflejar la realidad de la práctica clínica a nivel local. El objetivo de ETNA es recopilar información robusta sobre cómo el anticoagulante oral de toma única diaria LIXIANA® (edoxabán) se usa en la práctica clínica real. Para ello se incluirán parámetros de seguridad y eficacia así como otros datos que ayudarán a un mejor uso de edoxabán. En Europa, ETNA se llevará a cabo en 12 países y aglutinará datos de unos 15.700 pacientes

La campaña “Pon tu corazón por el Alzheimer” seguirá sumando corazones para concienciar sobre el Alzheimer‏


KNOW Alzheimer, proyecto impulsado por la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y STADA, lanza de nuevo la campaña solidaria “Pon tu corazón por el Alzheimer”, con el objetivo de seguir concienciando sobre el impacto del Alzheimer en la sociedad.  

800.000 personas se calcula que padecen la enfermedad de Alzheimer en España, la demencia más prevalente y una de las mayores causas de discapacidad. Para sus familiares y cuidadores, cada día es un nuevo reto. Con esta idea, surge la campaña solidaria “Pon tu corazón por el Alzheimer”, una iniciativa que invita a seguir sumando apoyos, reconocimientos y sensibilidades para alcanzar el reto de reunir 800.000 mensajes, un mensaje para cada una de las personas afectadas por esta enfermedad.

Para ello, se ha habilitado la web pontucorazonporelalzheimer.comdonde se podrán depositar los mensajes de apoyo. También, quienes prefieran hacerlo en una de las farmacias adheridas a la campaña éstas les facilitarán un código QR para introducir su mensaje directamente desde su teléfono móvil. Además del seguimiento especial que se hará a través de las redes sociales de kNOW Alzheimer en Facebook, Twitter y Google+, como novedad en esta edición se sumará la posibilidad de participar a través de mensajes de Whatsapp en el número 639 507 474.        

“Pon tu corazón por el Alzheimer” es una campaña iniciada en 2014 que ha conseguido reunir hasta la fecha más de 28.000 mensajes de apoyo, una cifra que si bien todavía está lejos del objetivo, demuestra la gran movilización que es capaz de generar una enfermedad como el Alzheimer. Mensajes como “a pesar del olvido, no salís de nuestro recuerdo” (Marta de Miguel), “Tu sonrisa son mis ganas de luchar” (Celia Santos) o “para que muy pronto el Alzheimer sea sólo un recuerdo” (Ángela Abad) ya forman parte del gran corazón por el Alzheimer.  

Girona acoge el VI Simposio de Espondiloartritis de la SER

Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades inflamatorias del aparato locomotor que se pueden acompañar de dolor lumbar y deformidad de la columna. Entre ellas, cabría destacar la espondilitis anquilosante y la artritis psoriásica. Estas patologías pueden llegar a ser altamente incapacitantes, de ahí la importancia de su diagnóstico precoz.

Para tratar los últimos avances en el abordaje, tratamiento y diagnóstico de estas enfermedades, los días 2 y 3 de octubre, la Sociedad Española de Reumatología (SER) celebrará en Girona su VI Simposio de Espondiloartritis, en el que se darán cita cerca de 400 especialistas para actualizar sus conocimientos en esta área.

Este importante evento científico se celebrará en la Fundació Auditori
 Palau de Congressos de Girona (Pg. de la Devesa, 35), y en él se abordarán temas de gran interés como los tratamientos biológicos actuales, los marcadores biológicos en espondiloartritis, la aportación de las técnicas de imagen, el riesgo cardiovascular en artritis psoriásica, y las primeras recomendaciones de la Espoguía de la SER, entre otras cuestiones.

UN ANÁLISIS COMPARATIVO DEMUESTRA QUE REPATHA® REDUCE DE FORMA SIGNIFICATIVA EL COLESTEROL LDL EN PACIENTES INTOLERANTES A LAS ESTATINAS


 Amgen (NASDAQ:AMGN) ha presentado nuevos datos sobre Repatha® (evolocumab) en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que se ha clausurado hoy en Londres. Repatha® es un anticuerpo monoclonal humano que inhibe la proproteína convertasa subtilisina/kexina de tipo 9 (PCSK9), una proteína que reduce la capacidad del hígado de eliminar el colesterol unido a las lipoproteínas de baja densidad (CLDL), o colesterol “malo”, de la sangre1 . La Comisión Europea (CE) autorizó el 21 de julio de 2015 la comercialización de Repatha® en la Unión Europea (UE) como tratamiento en los pacientes con colesterol no controlado que precisan una reducción intensa adicional del colesterol LDL.

 Un análisis comparativo, de un año de duración, de los ensayos clínicos de extensión abiertos a largo plazo mostró que la administración de Repatha® junto al tratamiento estándar presentó una buena tolerancia, mantuvo la eficacia y se obtuvo una disminución porcentual media del colesterol LDL del 56%, frente a la reducción del 12% observada con la administración única. El análisis conjunto incluyó a pacientes intolerantes a las estatinas que habían completado el periodo de 12 semanas de los ensayos clínicos de fase 2 y de fase 3 (GAUSS1 y 2) y que fueron incluidos posteriormente en los ensayos clínicos de extensión abiertos a largo plazo de fase 2 y 3 (OSLER 1 y 2).

En la edición de este año del congreso de Londres se presentaron, asimismo, los datos de otro análisis agrupado que mostró que la administración de 140 mg de Repatha® cada 2 semanas es clínicamente equivalente a la administración de 420 mg de Repatha® con una frecuencia mensual en todos los subgrupos de pacientes que participaron en cuatro ensayos de fase 3 de 12 semanas de duración (MENDEL 2, LAPLACE 2, GAUSS 2 y RUTHERFORD 2) del programa de investigación de Repatha® .

 “La reciente aprobación de Repatha® en la Unión Europea es un hito importante para los médicos y los pacientes que precisan disponer de nuevas opciones terapéuticas para reducir el colesterol LDL”, asegura el Dr. Roman Stampfli, director de general de Amgen Iberia. REPATHA® PRESENTA UNA BUENA TOLERANCIA Y REDUCE DE FORMA SIGNIFICATIVA EL COLESTEROL LDL EN PACIENTES INTOLERANTES A LAS ESTATINAS Página 2 “Estamos entusiasmados de poder presentar nuevos análisis agrupados de datos acerca de la seguridad y la eficacia a un año de Repatha, así como los resultados de análisis conjuntos adicionales de diferentes subgrupos de pacientes.

Los análisis de estos datos nos permiten profundizar en la comprensión del valor clínico de Repatha® en el tratamiento de pacientes con colesterol no controlado que precisan una reducción adicional del colesterol LDL”, añade Stampfli. En el análisis de un año de duración de los ensayos clínicos de extensión abiertos, 382 pacientes que habían completado los ensayos GAUSS 1 y 2 se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos, a los que se administró Repatha en combinación con el tratamiento estándar o únicamente el tratamiento estándar. Los acontecimientos adversos más frecuentes, que se observaron en al menos el 2% de los pacientes tratados con Repatha® , fueron de carácter muscular (13,9% en el grupo tratado con Repatha en combinación con el tratamiento estándar; 15,3% en el grupo tratado únicamente con el tratamiento estándar), siendo la mialgia el más frecuente (8,4% en el grupo tratado con Repatha en combinación con el tratamiento estándar; 8,4% en el grupo tratado únicamente con el tratamiento estándar). “Las estatinas se emplean desde hace tiempo como el tratamiento de referencia en aquellas personas con índices elevados de colesterol que no han podido reducir el colesterol LDL a niveles aceptables modificando únicamente su estilo de vida.

La monoterapia con estatinas ha demostrado no ser el tratamiento adecuado para algunos pacientes, que mantienen su lucha por controlar el colesterol LDL”, explica el Dr. Erik S.G Stroes, investigador, director y profesor del Departamento de Medicina Vascular del Centro Médico Académico (AMC) de Ámsterdam. “Los datos derivados del análisis agrupado a largo plazo de los pacientes que no pueden reducir ver reducidos sus niveles de colesterol LDL mediante estatinas o ezetimiba no mostraron nuevos riesgos en relación con la seguridad y confirmaron que la administración de evolocumab proporciona una mayor reducción del colesterol LDL”, añade el doctor Stroes. El análisis conjunto de un subgrupo de 3146 pacientes del programa PROFICIO mostró una mayor reducción de los niveles de colesterol LDL con Repatha® , con una disminución porcentual media respecto al nivel de colesterol inicial que oscilaba entre el 57% y el 75% en comparación con el placebo, y de entre el 37% al 45% en comparación con ezetimiba, para todos los subgrupos del estudio PROFICIO, independientemente de la edad, el género, la raza, la dosis de estatinas o el riesgo cardiovascular. Estos subgrupos incluyen a pacientes tratados con estatinas, pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigota (HeFH) y pacientes con niveles elevados de colesterol, con riesgo de sufrir eventos cardiovasculares.

 “Al analizar de forma conjunta los diversos grupos de pacientes, observamos una reducción sostenida y significativa del colesterol LDL con evolocumab”, apunta el Dr. Erik S.G Stroes. “Es alentador ver que evolocumab puede convertirse en una opción de tratamiento para una variedad de pacientes que luchan por controlar sus niveles elevados de colesterol LDL con otras terapias”.

El colesterol elevado, especialmente el C-LDL, es la causa más habitual de dislipidemia, un conjunto de patologías caracterizada por alteraciones en la concentración de lípidos y/o colesterol en sangre.2,3 El índice elevado de C-LDL está reconocido como un factor de riesgo cardiovascular importante.4,5 La hipercolesterolemia familiar es una enfermedad hereditaria causada por mutaciones genéticas que dan lugar a niveles elevados de C-LDL a edades tempranas.
6 Se estima que en REPATHA® PRESENTA UNA BUENA TOLERANCIA Y REDUCE DE FORMA SIGNIFICATIVA EL COLESTEROL LDL EN PACIENTES INTOLERANTES A LAS ESTATINAS  la mayoría de países está diagnosticada menos del uno por ciento de la población con hipercolesterolemia familiar homocigótica y heterocigótica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud