Traductor

08 September 2015

Un libro blanco permitirá conocer la situación actual de la ostomía España

 Con el objetivo de conocer la situación actual de la ostomía en España (incidencia, prevalencia, recursos materiales y humanos, etc) y poder programar el mejor abordaje del paciente ostomizado así como el futuro profesional de los especialistas encargados de su cuidado, varias sociedades científicas y organizaciones profesionales, con el apoyo de Coloplast, han puesto en marcha el Libro Blanco de la Ostomía.
El Libro Blanco nace como consecuencia del Proyecto OROS (Observatorios Regionales de OStomía) puesto en marcha en 2014 por el Coloplast Ostomy Forum (COF), colectivo que reúne a casi un centenar de enfermeras especializadas en ostomía, de las 17 comunidades autónomas españolas,  y que representan a los centros hospitalarios más importantes del país. Así, el COF, con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y de la Asociación Española de Coloproctología (AECP) está trabajando todos aquellos temas relacionados con el cuidado del paciente ostomizado y próximamente solicitará el aval del Consejo General de Enfermería. Además, un estudio prospectivo Delphi dibujará los escenarios de futuro para el mejor abordaje de este tipo de pacientes.
En el Libro Blanco se abordará, en primer lugar, el análisis de la realidad y una proyección a futuro de la atención sanitaria a pacientes Ostomizados, incidiendo fundamentalmente en los recursos diagnósticos y terapéuticos. En segundo lugar, se analizarán y se proyectarán también a futuro los recursos materiales y las infraestructuras necesarias para el cuidado óptimo de este tipo de pacientes. Se mostrará después una “foto fija” de los Recursos Humanos que se dedican en la actualidad, planificando dichos recursos, y sus perfiles, a medio plazo. Se revisará también la producción científica actual relacionada con la Ostomía y se diseñarán nuevas líneas de investigación. De la misma manera,  se analizará la formación actual de los profesionales que atienden a los pacientes ostomizados y se propondrán estándares de formación (perfiles profesionales). Finalmente, se elaborarán estrategias de futuro, a partir de los datos actuales, para favorecer la mejor relación coste-efectividad en la atención sanitaria de estos pacientes.    
Trabajo coordinado por los Observatorios Regionales
Los observatorios regionales están coordinados a través de unos vocales, encargados de poner en común las aportaciones de cada uno de ellos. Elena García, del Servicio de Cirugía del Hospital 12 de Octubre de Madrid, afirma que dicho libro “surge de la necesidad de conocer la realidad a la que se enfrentan cada día los profesionales, pacientes, familiares y cuidadores para, desde ese conocimiento, global y real, poner en valor el trabajo realizado por los profesionales expertos en estomaterapia y plantear nuevos retos”.  Isabel Jiménez, enfermera del Servicio de Cirugía del  Hospital Ciudad de Jaén, considera que “el Libro Banco servirá para marcar directrices, áreas de mejora y actuará como una auténtica guía unificada, por y para estomaterapeutas”.   Maribel Iborra, Coordinadora Asistencial de Planta del Hospital Clinic i Provincial de Barcelona, señala que “participar en este proyecto nos permite consensuar criterios y crecer como grupo profesional. Podremos establecer así estándares de calidad asistencial que pueden llevar a modificar conductas en el cuidado, conocer nuevos proyectos y líneas de investigación”. Por su parte, Mayte San Emeterio, de la Consulta de Cirugía del Hospital de Cruces, en Bilbao, asegura que el Libro Blanco ”nos va a ayudar a saber dónde estamos, qué falta o sobra en cada comunidad y, sobre todo, dónde queremos estar a medio plazo”. Finalmente, Miguel Ángel Parada, estomaterapeuta del Hospital Vinalopó Salud, de Valencia, dice que este trabajo “pondrá de manifiesto el desamparo en el que que en muchas ocasiones se ven inmersos los pacientes ostomizados así como la falta de reconocimiento de la labor de la enfermería experta en estomaterapia. Pero lo más importante –puntualiza- es que ayudará a generar estructuras y procedimientos de atención a dichos pacientes, de modo que sirva de guía estatal para este ámbito del cuidado enfermero”.
El trabajo de todos los Observatorios Regionales ha sido coordinado por Sagrario Leonor y José Luis Cobos, para quien el Libro Blanco será “una foto del estado actual de la ostomía en España -incidiendo en el papel de la enfermería especializada-  y actuará como hoja de ruta para alcanzar el mejor abordaje del paciente ostomizado”. Jose Luis Cobos destaca también los datos que aportará el Libro Blanco. “Por  primera vez nos aproximaremos a los datos reales del número de pacientes, consultas, recursos, etc, ya que hasta ahora nos guiábamos solamente por vagas estimaciones”.
“Mucho más que una guía de actuación”.
Para Manuel Bona, presidente de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), “este Libro Blanco será la gran referencia, mucho más que una guía de actuación. Ayudará a los profesionales que se están iniciando en el cuidado del estoma abriéndoles caminos y despejando dudas; y para los ya expertos, supondrá la mejor manera de unificar criterios de calidad. En cualquier caso –señala Bona- servirá para que todos avancemos hacia un tipo de atención más especializada”.
El presidente de la Asociación Española de Coloproctología, el doctor José María E. Navascués, especialista en Cirugía General y Digestiva de la Policlínica Guipúzcoa, afirma que el Libro Blanco será clave para “adecuar recursos y programar el futuro profesional y asistencial”. El doctor Navascués considera fundamental la figura de la consulta especializada: “la coloproctología es a la cirugía –señala- lo que la estomaterapia es a la enfermería. La una sin la otra es incompleta o absurda. Por ello, no puede existir una unidad de coloproctología (o realizar cirugía colorrectal avanzada) sin una de estomaterapia íntimamente ligada”. Y puntualiza: “ninguna dirección médica, de enfermería o jefe de servicio de cirugía de un Hospital terciario debería permitir el ejercicio de la cirugía colorrectal avanzada sin una unidad de ostomizados reconocida”.

BIAL firma un acuerdo exclusivo de distribución y licencia con el grupo Helsinn

 BIAL y Helsinn, grupo suizo que se dedica al desarrollo de terapias en el área oncológica, han anunciado un acuerdo de licencia y distribución exclusiva de Anamorelina en España, Portugal, Angola y Mozambique. Este acuerdo propicia la entrada de BIAL en el área oncológica.

Según los términos de este acuerdo, Helsinn será la responsable del desarrollo clínico y reglamentario de Anamorelina y de suministrar este medicamento. BIAL será responsable de las actividades de distribución y comercialización en los territorios anteriormente mencionados.

Anamorelina es un nuevo medicamento, de administración oral diaria, en fase final de investigación, para el tratamiento de la anorexia-caquexia en pacientes que sufren de carcinoma pulmonar no microcítico, una enfermedad con importantes necesidades médicas no cubiertas. La anorexia-caquexia asociada a neoplasias malignas es un síndrome multifactorial que se caracteriza por una pérdida continua de masa muscular esquelética, imposible de revertir con el soporte nutricional convencional, y debida a una incapacidad funcional progresiva.  Además del impacto físico, la anorexia-caquexia asociada al carcinoma pulmonarno microcítico también tiene repercusiones a nivel psicológico, lo que condiciona la calidad de vida de los pacientes y sus respectivas familias. Al imitar la grelina, habitualmente conocida como «hormona del hambre», segregada por el tracto gastrointestinal, Anamorelina ha demostrado eficacia en el aumento de la masa corporal y del apetito en pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico que sufren de anorexia-caquexia.

António Portela, CEO de BIAL, asegura que. “nos complace trabajar con el Grupo Helsinn y poder traer al mercado un tratamiento prometedor para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren una enfermedad tan devastadora como el cáncer. Esta alianza constituye un marco para la entrada de BIAL en el área de oncología. Nuestro entusiasmo se ve reforzado por la posibilidad de comercializar Anamorelina no solo en Portugal, sino también en España, Mozambique y Angola, lo que nos ayuda a alcanzar nuestra misión corporativa de suministrar medicamentos innovadores y de alta calidad, que podrían dar respuesta a las necesidades médicas de los profesionales sanitarios, de los pacientes y de sus familias”.


Riccardo Braglia, CEO del grupo Helsinn, comentó que “este nuevo acuerdo con BIAL es un paso importante para Anamorelina, puesto que nos lleva hasta Portugal y España, dos mercados clave. Creemos que este primer acuerdo entre Helsinn y BIAL representa la base de una alianza de confianza entre las dos empresas. Anamorelina ha demostrado aumentar la masa corporal magra en pacientes con anorexia-caquexia de causa neoplásica, permitiendo que estos toleren más tratamientos y permanezcan más fuertes, lo que resulta en un aumento de su calidad de vida”.
Sobre Anamorelina
Anamorelina es un agonista selectivo del receptor de grelina innovador, de administración oral, que de momento se encuentra en la fase final de la investigación para el tratamiento de la anorexia-caquexia en pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico. La grelina es un péptido endógeno segregado por el estómago. Tras unirse al receptor, la grelina inicia acciones que buscan regular el peso corporal, la masa magra, el apetito y la tasa metabólica. Anamorelina se administra por vía oral, 100 mg una vez al día. Los ensayos clínicos de fase II demuestran un aumento del peso corporal frente al placebo, y la mejoría de los síntomas comunicados por los pacientes, incluyendo el apetito.


El exposoma durante el embarazo y las múltiples exposiciones ambientales

Una investigación llevada a cabo por el CREAL, centro de la alianza ISGlobal, y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y publicado en Environmental Science and Technology se ha centrado en describir la correlación del exposoma durante el embarazo para entender mejor las relaciones entre las familias de la exposición y el desarrollo de herramientas analíticas adecuadas para los datos del exposoma. 

Hasta la fecha, el campo de la salud y el medio ambiente del niño se habían centrado casi únicamente en las relaciones individuales de efectos de la exposición con la salud. No había una visión global de cómo coexisten diversos tipos de exposiciones e impactan de manera conjunta en la salud. El concepto de "exposoma", que ha despertado un interés creciente en los últimos años, se define como la totalidad de las exposiciones ambientales que afectan a las personas desde la concepción en adelante, complementando el genoma. "Un enfoque global del exposoma puede ayudar a avanzar en la comprensión de la etiología de la enfermedad", explica Martine Vrijheid, investigadora del CREAL y la UPF y coordinadora del estudio.

El análisis de correlación presenta en este estudio múltiples exposiciones ambientales entre las mujeres embarazadas en Barcelona y ofrece una primera visión de la estructura de la exposoma durante el período crucial en el útero. Esta información ayudará a interpretar los hallazgos descritos en estudios epidemiológicos en general e informar sobre los futuros análisis del exposoma.

Los productos químicos ambientales y las exposiciones físicas durante la vida del feto o durante las primeras etapas de vida se han asociado con un crecimiento fetal adverso y con el desarrollo de efectos neurotóxicos, inmunotóxicos y obesogénicos en los niños. Sin embargo, la evidencia de muchas de estas asociaciones ha sido clasificada como limitada o insuficiente. Estas patologías crónicas son muy complejas. Por ello, se planteó la hipótesis de que una mejor comprensión de cómo coexisten factores de riesgo ambientales y de cómo interactúan durante la vida temprana podría ayudar a dilucidar sus causas. 

En este estudio se obtuvieron estimaciones sobre 89 exposiciones ambientales relacionadas con la salud de 728 mujeres inscritas en la cohorte de nacimiento INMA (Infancia y Medio Ambiente) de Sabadell utilizando biomonitorización, modelización geoespacial, sensores remotos y cuestionarios. "Hubo un gran nivel de correlación en las familias de la exposición. Toda la variación en el conjunto de datos se explica por 43 componentes principales", dijo Vrijheid.
"Los futuros estudios del exposoma deben interpretar los efectos de la exposición según sus correlaciones con otras exposiciones", explicó Oliver James Robinson, investigador CREAL y primer autor del estudio
.Haga clic en Opciones

Alcon presenta sus nuevos avances en cirugía de cataratas en el Congreso de la Sociedad Europea de Cataratas y Cirugía Refractiva

Alcon, líder mundial en el campo de la visión y división de Novartis, está dando a conocer sus nuevos avances en cirugía de cataratas en el curso del XXXIII Congreso de la Sociedad Europea de Cataratas y Cirugía Refractiva (ESCRS), que se celebra en la ciudad de Barcelona entre los días 4 y 9 de septiembre de 2015. Complementando su extensa gama de lentes intraoculares (LIO), equipos para cirugía refractiva de cataratas y soluciones farmacéuticas, Alcon ha presentado sus lentes intraoculares de corrección de la presbicia AcrySof® IQ PanOptix® , el Sistema Inyector Precargado UltraSert™ con LIO Asféricas AcrySof® IQ, y el sistema de diagnóstico ORA System® con tecnología VerifEye+™.
Estas innovaciones, que se han dado a conocer en el transcurso del ESCRS, seguirán el proceso posterior de comercialización en diferentes países europeos.

“Alcon está muy satisfecha con la impresionante acogida que estos nuevos productos han recibido por parte de los cirujanos oftalmólogos.

Nos sentimos muy orgullosos de desarrollar tecnologías que satisfacen las necesidades de los cirujanos especializados en cirugía refractiva y de cataratas", señala Franck Leveiler, Director de I+D Quirúrgico de Alcon. “Como empresa líder en el cuidado de la visión, estamos firmemente decididos a acelerar la innovación.

 Desarrollando mejores lentes intraoculares e instrumentos que facilitan la visualización, navegación y guiado durante la cirugía de cataratas, mejoramos los resultados en los pacientes sometidos a este tipo de intervenciones". 2/5 Alcon también ha patrocinado durante el congreso más de 15 sesiones médicas y 24 presentaciones científicas

07 September 2015

PTC THERAPEUTICS ANUNCIA LOS GANADORES DE SUS PRIMEROS PREMIOS GLOBALES PARA GRUPOS DE PACIENTES CON DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE

PTC Therapeutics, Inc. (NASDAQ: PTCT) se complace en anunciar los cinco ganadores de su primer programa de premios globales, los Premios STRIVE (Estrategias para Percibir la Innovación, Visión y Esfuerzo [por sus siglas en inglés de “Strategies to Realize Innovation, Vision and Empowerment”]), diseñados para ayudar a las organizaciones de pacientes sin ánimo de lucro, comprometidas con el servicio a la Comunidad con Distrofia Muscular de Duchenne (DMD). El anuncio se hace coincidiendo con los actos que se llevarán a cabo con motivo del Día Mundial de Duchenne, que se celebra este lunes, 7 de septiembre de 2015. “Nos enorgullece e ilusiona entregar nuestros Premios STRIVE a estas organizaciones, cuyo objetivo es luchar apasionadamente día a día para mejorar las vidas de niños y jóvenes adultos afectados por la distrofia muscular de Duchenne” afirmó Stuart W. Peltz, Ph.D., Presidente Ejecutivo (CEO) de PTC Therapeutics, Inc. “Nuestra ayuda, a través de STRIVE, contribuirá a que estos grupos de pacientes hagan realidad sus aspiraciones, lo cual redundará indudablemente en beneficios para toda la comunidad de Duchenne”. El impacto de los Premios STRIVE tendrá repercusión mundial, puesto que se conceden reconocimientos a organizaciones de pacientes de India, Israel, Países Bajos, Estados Unidos y España. En el caso de España, la premiada ha sido la Federación ASEM (Federación Española de Enfermedades Neuromusculares), que organizará un campamento de verano de una semana de duración para niños con enfermedades neuromusculares, incluida la enfermedad de Duchenne. “Estamos encantados de haber recibido este premio,” dijo Cristina Fuster, Presidenta de ASEM España “Gracias al programa de premios de PTC, confiamos en seguir ayudando y dando el apoyo tan necesario que requieren los niños y jóvenes adultos con Distrofia Muscular de Duchenne en España.” Otros ganadores del premio incluyen la Fundación de Distrofia Muscular de India, que creará un centro de recursos en Tamil Nadu para ayudar a la comunidad local de pacientes; la Asociación Pequeños Pasos para Niños con la enfermedad de Becker/Duchenne en Israel, que implementará un programa de perros guía para ayudar y acompañar a los pacientes; “Parent Project Duchenne” de los Países Bajos, que actualizará las directrices de cuidados y atención vigentes e incluirá información sobre emergencias y la atención del adulto; y “Parent Project Muscular Dystrophy” de los EE.UU., que desarrollará una campaña para sensibilizar a los profesionales de la salud y mujeres en riesgo sobre transmisión de la enfermedad de DMD. La DMD es un trastorno genético raro que tiene como consecuencia una progresiva debilidad muscular desde los primeros años de la infancia, con la subsiguiente pérdida de las funciones corporales, primero de los miembros inferiores y, después, de los superiores, que conduce a la pérdida de la capacidad para caminar aproximadamente a partir de los 12 años de edad. Los Premios STRIVE son un reconocimiento al papel fundamental que desempeñan los grupos de apoyo, prestando su voz a pacientes individuales afectados de DMD, con la finalidad última de ofrecer ideas únicas y originales, métodos o programas de apoyo para pacientes y familias en la comunidad con DMD. Se recibieron candidaturas para los premios de 27 organizaciones de 19 países. Este programa de premios se estableció para dar apoyo a iniciativas capaces de beneficiar a la comunidad con DMD gracias al aumento de la sensibilización, el diagnóstico y la educación, y la ayuda a futuros defensores del paciente. La viabilidad, creatividad, presupuesto, impacto y sostenibilidad de las candidaturas fueron evaluadas por un grupo independiente de expertos externos, con conocimientos sobre enfermedades raras, apoyo a pacientes e iniciativas de financiación. Cada ganador recibirá cinco becas de un año de duración, por importe de $30.000. “Sentimos un enorme respeto por los importantes servicios y programas que ofrecen estas organizaciones a la comunidad con distrofia muscular de Duchenne”, afirmó Mary Frances Harmon, Directora Global para el Apoyo al Paciente de PTC Therapeutics, Inc. “PTC Therapeutics comparte el mismo compromiso que cada uno de estos organismos, ocupando el paciente una posición central en todo lo que llevamos a cabo. Estamos encantados por la respuesta tan positiva que hemos recibido y esperamos que estas iniciativas produzcan un impacto real sobre las vidas de las personas que sufren esta devastadora enfermedad.”

La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, a favor de un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio

El suicidio es la primera causa de muerte no natural en nuestro país Las enfermedades mentales constituyen el principal factor de riesgo para el suicidio La OMS pide Planes de Prevención del Suicidio basados en estrategias integrales y multisectoriales El próximo jueves 10 de septiembre se celebrará el Día Mundial para la Prevención del Suicidio bajo el lema “Prevención del suicidio: buscar y salvar vidas”. Promovido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la OMS, la cita persigue despertar las conciencias y animar a todos a contribuir en la reducción de las elevadas tasas de mortalidad por esta causa. Los suicidios se cobran un coste elevado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 800.000 personas mueren cada año por suicidio, siendo la segunda causa principal de muerte entre los 15 a 29 años. Además, existen datos de que por cada adulto que se suicidó, posiblemente más de otros 20 lo intentaron. Los suicidios son prevenibles, recuerda la OMS, pero para que las respuestas nacionales sean eficaces es necesaria una estrategia integral multisectorial de prevención. En mayo de 2013, la 66ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó el primer Plan de acción sobre salud mental de la historia de la OMS. La prevención del suicidio forma parte integrante de este plan, que se propone reducir un 10%, para el 2020, la tasa de suicidio en los países, tal y como queda patente en el primer informe elaborado por la OMS bajo el título “Prevención del Suicidio: un imperativo global”, dado a conocer el año pasado. Por ahora, en España, no existe un único Plan Nacional para la Prevención del Suicidio –sí hay algunos programas o planes autonómicos-, a pesar de la llamada a la acción realizada por la OMS.

El 88% de los pacientes que toman el anticoagulante Eliquis® (apixaban) cumple con el tratamiento, según los resultados del estudio de adherencia AEGEAN

Bristol-Myers Squibb y Pfizer han anunciado los resultados del estudio AEGEAN (Evaluación de un Programa de Educación y Guía para la Adherencia a Eliquis® en Fibrilación Auricular No Valvular) por sus siglas en inglés, un ensayo fase 4 sobre la adherencia a Eliquis presentado en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) de 2015, celebrado recientemente en Londres. “Hoy en día, con los nuevos anticoagulantes orales (NACOs) los pacientes no necesitan hacerse controles habituales de manera mensual, por lo que conocer el cumplimiento terapéutico es muy importante”, afirma el Dr. Carlos Brotons, Coordinador Nacional del estudio AEGEAN y Médico de Familia y epidemiólogo, de la Unidad de Investigación del Equipo de Atención Primaria Sardenya, del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau, en Barcelona. AEGEAN es el primer ensayo clínico aleatorizado desarrollado con el objetivo de evaluar de forma prospectiva las tasas de adherencia y persistencia a Eliquis® con un programa educativo adicional comparado con el programa educativo estándar. Los resultados muestran una alta adherencia a Eliquis® administrado dos veces al día, que alcanzó el 88,3% frente al 88,5% del modelo educativo estándar durante los seis primeros meses, con o sin el programa educativo adicional (p=0.89) , y una alta persistencia del 91,1% frente al 90,5% del estándar en los pacientes que continuaron con Eliquis a los 6 meses, con o sin un programa educativo adicional (p=0.76). El Dr. Brotons explica que los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) que participaron en el estudio, se aleatorizaron en dos grupos. El primero recibía la atención habitual, “es decir, el seguimiento por parte de su médico de familia, cardiólogo, internista o hematólogo” y materiales educativos estándar, mientras que al segundo grupo “se le ofrecía información adicional, recordatorios para que no se olvidaran de tomar la medicación, un seguimiento proactivo realizado por una clínica virtual de anticoagulación, desde donde se contactaba a los pacientes con una cierta periodicidad para reforzar el cumplimiento y resolver posibles dudas, facilitando a los pacientes un número de teléfono por si necesitaban llamar para cualquier consulta”. Según el doctor Brotons, los resultados del estudio AEGEAN indican que “en general, el porcentaje de cumplimiento es bastante alto, de un 88% tanto en el grupo de atención estándar como en el grupo con un programa educativo adicional”. Este resultado ilustra, según el coordinador nacional del estudio, que “el cumplimiento en esta población es alto, al menos en los 6 primeros meses”, y que “el hecho de introducir un programa educativo adicional no ha mejorado más el cumplimiento, seguramente porque, al ser tan alto, es difícil mejorarlo”. Se estima que alrededor de seis millones de personas en Europa han sido diagnosticadas con fibrilación auricular (AF) . El riesgo de ictus es cinco veces mayor en personas con fibrilación auricular no valvular (FANV) que en aquellas que no padecen esta enfermedad.[v] Una anticoagulación eficaz puede ayudar a prevenir el ictus y el embolismo sistémico. La adherencia de los pacientes a la terapia anticoagulante para el tratamiento de esta enfermedad crónica es importante para conseguir una anticoagulación eficaz que prevenga el ictus.[vi] Aunque las cuestiones sobre la adherencia y persistencia de los pacientes con FANV respecto a los antagonistas de la vitamina K está bien documentada, hay menos datos disponibles sobre la adherencia de los nuevos anticoagulantes (NACOs). “Durante los seis primeros meses de tratamiento, hemos visto resultados tranquilizadores, tanto en la adherencia como en la persistencia con apixaban, con o sin programa educativo adicional, lo cual es un resultado muy positivo para la práctica clínica”, asegura el Profesor Gilles Montalescot, Presidente del Comité de Dirección del estudio AEGEAN. “Será muy interesante ver los resultados después de otros seis meses de seguimiento y educación, dado que la adherencia a largo plazo es importante y, además, un desafío”, afirma. “Hemos visto altas tasas de persistencia y adherencia con apixaban administrado dos veces al día en el ensayo AEGEAN, lo cual es muy tranquilizador, puesto que ambas son vitales para garantizar que el beneficio que observamos en los ensayos fase 3 se traslada directamente a los pacientes en la práctica clínica”, dice Douglas Manion, director de Desarrollo de Especialidades de Bristol-Myers Squibb. “Podemos decir que con esta medicación y con la atención que se da habitualmente, el cumplimiento es bueno. En principio, no sería necesario implantar ningún programa adicional en base a los resultados de este estudio, porque los pacientes que estaban en el grupo de atención habitual ya tienen un cumplimiento muy alto”, explica el doctor Carlos Brotons. “La adherencia de los pacientes a su régimen de dosis y la persistencia en su tratamiento es muy importante para cualquier medicamento. Estamos por tanto animados por los resultados iniciales que hemos visto en el ensayo AEGEAN”, afirma Rory O’Connor, vicepresidente senior y director médico global de Asuntos Médicos en la Unidad de Innovación Farmacéutica de Pfizer.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud