Traductor

23 September 2015

Alcon presenta las últimas lentes intraoculares trifocales y precargadas para la cirugía de cristalino‏


Alcon, líder mundial en el cuidado de la visión,  ha presentado las últimas novedades incorporadas a su cartera de productos, que incluyen las lentes intraoculares (LIO) multifocales AcrySof® IQ PanOptix® para la corrección de defectos refractivos mediante cirugía; y el Sistema de lente precargada  UltraSert® que permite mantener la integridad de la incisión y facilita una liberación suave y consistente de la LIO3. También se han presentado los últimos avances para el tratamiento del dolor y la inflamación postoperatoria, el ojo seco y el glaucoma.

En palabras de Dña. Ana Isabel Gómez, Directora General de Alcon, “como compañía dedicada al cuidado de la visión de las personas, es parte de nuestro compromiso fomentar la innovación en todos los ámbitos, así como dar a conocer todas aquellas innovaciones tecnológicas que facilitan la labor de los profesionales mejorando así la calidad asistencial al paciente”.

La presentación ha tenido lugar en el marco del 91º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), un encuentro al que asisten unos 2.000 especialistas de toda España y cuyo objetivo es “revisar los conceptos actuales de la oftalmología en base a ciencias básicas, investigación, prevención, rehabilitación visual y tratamientos médico-quirúrgicos”, según el Prof. Luis Fernández-Vega, Presidente de la Sociedad Española de Oftalmología.

Asimismo, según el mismo Profesor, “durante el Congreso se han presentado novedades acerca de tratamientos farmacológicos, sistemas diagnósticos e instrumentos quirúrgicos innovadores”.

La cirugía de la catarata es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes, y cada año se realizan en el mundo casi 22 millones de intervenciones2. El número de intervenciones de catarata está creciendo rápidamente debido a los cambios demográficos y al acceso creciente a la atención médica en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud calcula que hacia el año 2020 se realizarán en el mundo más de 32 millones de operaciones de cataratas al año4. Además, los estándares en este tipo de cirugía están avanzando, dando lugar a una demanda de innovaciones y nuevos equipos4.

La catarata es una patología causada por la aparición de zonas blanquecinas o amarillentas en el cristalino, que impiden de una manera parcial o total la correcta visión del paciente. “En España, la cifra de intervenciones quirúrgicas para solucionar problemas de cataratas alcanza cada año las 450.000 operaciones”, según datos del Prof. Fernández-Vega.

Además, se estima que el 11,1% de la población española (sin contar amétropes) se somete a algún tipo de operación para la corrección de sus problemas refractivos5, lo que representó en 2012 unas 125.000 cirugías refractivas. Y es que el 77,6% de los españoles necesitan corrección visual y los problemas refractivos más comunes entre los españoles son la miopía (31%), la presbicia (31%), el astigmatismo (24%) y la hipermetropía (12%)2. “Prácticamente todos los pacientes que se operan de cataratas presentan en el momento de la intervención un defecto de refracción esférico –miopía o hipermetropía-, y en cuanto al astigmatismo, el 25% de los pacientes que se someten a una intervención de cataratas tienen un nivel de dioptrías que debe ser corregido”, ha asegurado el Dr. José Alfonso, jefe de la Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y presidente de SECOIR.

La pérdida de visión debido a cataratas se puede restaurar mediante la extracción quirúrgica del cristalino afectado y su sustitución por una lente intraocular (LIO). Asimismo, gracias a las últimas innovaciones en lentes intraoculares, los defectos refractivos pueden ser corregidos durante la misma intervención de cataratas. En palabras del Prof. Fernández-Vega, “actualmente contamos con lentes trifocales que permiten corregir la visión de cerca, de lejos y en distancias intermedias, y antes solo disponíamos de lentes bifocales en las cuales la visión intermedia estaba limitada”.  En ello coincide el Dr. Javier Mendicute,  Jefe de servicio del Servicio de Oftalmología del Hospital de Donostia, “en los últimos años la tecnología de las LIO ha evolucionado, y hoy en día contamos con LIOs trifocales que permiten mejorar la visión de cerca, de lejos y en distancias intermedias, así como con lentes tóricas para los pacientes que padecen astigmatismo”.

Últimas novedades en lentes intraoculares y sistemas de precargado
La lente intraocular multifocal  AcrySof® IQ PanOptix® está  indicada para pacientes sometidos a cirugía de cataratas que han elegido tratar su visión de cerca, intermedia y de lejos con una sola lente durante la intervención de cataratas. Gracias a su innovador diseño,  mejora la visión de cerca e intermedia y aumenta la independencia de las gafas. En palabras del Dr. Alfonso, “las lentes multifocales permiten a los pacientes intervenidos poder ver bien de nuevo, recuperando su visión y aportando una mejora en su calidad de vida al poder prescindir del uso de gafas”.

Según el mismo doctor, “la visión intermedia que aportan estas lentes intraoculares es muy útil en las actividades del día a día, como por ejemplo el uso de ordenadores. Además, gracias al desarrollo tecnológico, la calidad visual es muy alta”.
Esta nueva lente intraocular está diseñada para ofrecer un mayor confort tanto de cerca como a distancias intermedias6,7,8, una menor dependencia del tamaño de la pupila6 y que ha sido creada con la base de la plataforma AcrySof®. Al respecto, el Prof. Fernández-Vega ha querido destacar “el innovador diseño de esta lente disminuye la sensación de halos y deslumbramientos que originaban las anteriores lentes bifocales y además, todo ello dentro de una plataforma de lente que ha demostrado a lo largo del tiempo su fiabilidad en cuanto a material y diseño general, Acrysof®”.

Asimismo, según el mismo doctor “los oftalmólogos estamos convencidos de que las nuevas tecnologías en lentes intraoculares mejoran la calidad visual de los pacientes, aportan seguridad al procedimiento y facilitan el objetivo de disminuir la dependencia de las gafas. Por ello, podemos decir que la lente intraocular multifocal  AcrySof® IQ PanOptix® aporta un valor añadido en este sentido y cumple las expectativas”.

La colocación de la lente intraocular en la bolsa capsular del ojo es una parte muy importante del proceso de implantación de las LIO. “El nuevo Sistema de lente precargada  UltraSert ® permite la implantación de lentes intraoculares de forma eficaz, así como con más facilidades para el paciente y para el cirujano”, ha explicado el Dr. Mendicute. Y es que el mismo doctor ha querido destacar la importancia de una buena colocación de la LIO, remarcando que el nuevo sistema precargado facilita “asegurar el posicionamiento a largo plazo de la lente, evitando cualquier tipo de microdesplazamiento. Un sistema precargado acorta el tiempo de preparación, conserva mejor la incisión y evita el deterioro de la lente que pudiera ocurrir durante du manipulación”.

Nuevo sistema de guiado intraoperatorio
Asimismo, una de las novedades para en la intervención de cataratas es el nuevo sistema de guiadoORA System® que optimiza la precisión de la implantación quirúrgica de las lentes. Durante la operación de cataratas, el ojo está en constante movimiento. Esto supone una dificultad añadida para el cirujano, que debe adaptarse a las condiciones cambiantes para implantar la lente intraocular que sustituirá el cristalino con cataratas del paciente. El sistema de guiado intraoperatorio avanzado ORA® System permite a los cirujanos ver las incisiones y la alineación de la LIO en tiempo real, lo que ayuda a la implantación óptima de las LIO durante la cirugía de cataratas. El ORA® System realiza además otras mediciones con el objetivo de confirmar la selección e implantación de la lente dentro del ojo. Actualmente, ORA® System es la herramienta diagnóstica intraoperatoria disponible con más experiencia clínica para la cirugía de cataratas, con más de 200.000 procedimientos realizados y 345 unidades colocadas hasta la fecha a nivel mundial.

Otras novedades de Alcon en el abordaje terapéutico de patologías oculares
Durante el Congreso también se ha presentado el nuevo colirio en suspensión para prevenir y aliviar el dolor ocular y la inflamación después de una operación de catarata en el ojo, NEVANAC® 3 mg/ml, y otros avances en el tratamiento de patologías oculares como las lágrimas artificiales para el abordaje de los síntomas del ojo seco SYSTANE® HIDRATACIÓN UD; y la nueva opción para el tratamiento del glaucoma SIMBRINZA® 10 mg/ml + 2 mg/ml colirio en suspensión.

Por su parte, el Dr. Xavier Puig, director médico de Alcon y de Instituto Alcon de España y Portugal, ha destacado que “es un orgullo para Alcon poner a disposición de los pacientes con cataratas, presbicia, ojo seco o glaucoma todas estas innovaciones, una muestra del compromiso de Alcon en atender todas las necesidades en el cuidado de la visión”.


LA POBLACIÓN ADULTA ESPAÑOLA SUSPENDE EN EL CONSUMO DE PESCADO AZUL‏

Baste un dato. Hasta un 52% de la población española mayor de 40 años consume menos cantidades de pescado azul de las que establece la dieta mediterránea y recomienda la Organización Mundial, dos raciones a la semana, y casi un 30% reconoce no ingerirlo nunca. Así se desprende de los resultados de la ‘Encuesta de consumo de pescado azul en España 2015’, un trabajo epidemiológico observacional, transversal de base poblacional mediante entrevista a más de 2.000 personas, llevado a cabo por la Fundación Española del Corazón (FEC).

“Es un porcentaje muy bajo, teniendo en cuenta que el pescado y concretamente el pescado azul es un elemento esencial en nuestra dieta mediterránea”, valora el Dr. Leandro Plaza, presidente de la FEC, añadiendo que “se sabe que la dieta mediterránea influye en gran parte en la menor mortalidad por enfermedad cardiovascular en España respecto a otros países, y uno de los pilares de esta dieta es el pescado”. Si bien en nuestro país la patología cardiovascular continúa siendo la primera causa de muerte (30,09% del total de fallecimientos), la cifra media europea de mortalidad por este motivo es de un 46%, y en algunos países hasta el 65%.

Además, los datos de este estudio se centran en el intervalo de población (a partir de los 40 años) que presenta mayor riesgo cardiovascular. De hecho, como explica la  doctora María Elisa Calle, coordinadora de PASFEC (el Programa de Alimentación y Salud de la FEC) y profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Complutense de Madrid, “es a partir de los 40 años cuando comienza a aumentar el riesgo de cardiopatía isquémica, y según el estudio de Framingham, es el momento en que se empiezan a añadir los datos de edad a las fórmulas de cálculo de riesgo. Esto ocurre principalmente en los varones, y en la mujer el riesgo se inicia hacia los 50 años, cuando empieza a disminuir la protección debida a estrógenos”.

Según la  doctora Calle, la dieta mediterránea recomienda consumir alrededor de cuatro raciones de pescado a la semana, de las cuales dos deberían ser de pescado azul, porque al tener mayor cantidad de grasa, contiene mayor concentración de ácidos poliinsaturados omega-3. De hecho, el pescado es el único animal que tiene dos de estos ácidos muy importantes en su forma biológica activa: el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA).

“El DHA es un componente habitual de las membranas y participa en el desarrollo del sistema nervioso central.  Además, tiene efecto beneficioso en la función endotelial (a nivel de la pared interna vascular) y mejora el perfil lipídico, fundamentalmente aumentando los niveles de colesterol bueno, denominado HDL. Por su parte, el EPA es un ácido graso que tiene cierta actividad antitrombótica, por lo cual disminuiría de forma discreta el riesgo de trombosis”, comenta la Dra. Calle. Entre los pescados que mayor cantidad de estos ácidos grasos contienen, se encuentran la sardina y el salmón, así como en la caballa y los boquerones, que al ser pescados de una vida media corta también presentan la ventaja de acumular poco mercurio“Por todas estas razones, son extraordinariamente recomendables dos veces por semana”, enfatiza la experta.

Los esquimales y los japoneses son los dos colectivos en el mundo que, por tener en común una dieta basada en el pescado fresco, presentan las menores tasas de incidencia de cardiopatía isquémica. Y un estudio de la Universidad de Pittsburg (EE.UU.) demuestra que los varones japoneses de mediana edad sufren menor incidencia de calcificación arterial que los hombres estadounidenses, precisamente por sus diferencias en el consumo de pescado azul.

Según los resultados de la encuesta, que ha contado con una muestra representativa del conjunto de la sociedad española >40 años, menos de la mitad de los españoles consume las cantidades de pescado recomendadas (blanco y azul), y en concreto un 7% de los participantes reconoció no consumir ningún tipo de pescado, y un 28,1% no consume nunca pescado azul, unos datos que comprometen los beneficios asociados a los ácidos poliinsaturados omega-3.

Las razones son varias, y es que el 31% de los encuestados declara que no come pescado azul porque no le gusta, el 18% porque es complicado de cocinar y el 17% porque es caro. Asimismo, por áreas geográficas (en el gráfico 1 inferior se observan las cinco zonas en las que se ha realizado el estudio), en el área sur del país se consume pescado azul más frecuentemente (el 55% ingiere cantidades suficientes), y en Cataluña y Baleares se registran los peores datos de consumo, a pesar de ser zonas con mar, con solo el 38% de los participantes tomando cantidades recomendadas (ver gráfico 2).

Macintosh HD:Users:co:Desktop:Captura de pantalla 2015-09-14 a la(s) 11.40.54.png
Cuadro de texto: GRÁFICO 1. Fuente: Encuesta de consumo de pescado en España  2015


Cuadro de texto: GRÁFICO 2. Fuente: Encuesta de consumo de pescado en España  2015

Macintosh HD:Users:co:Desktop:Captura de pantalla 2015-09-14 a la(s) 11.39.12.pngRespecto al consumo por edades, solo el 42% de los >65 años consumen suficiente pescado azul, una cifra que se incrementa diez puntos porcentuales (hasta el 52%) en el caso de los participantes de entre 40 y 50 años. Cabe destacar la incidencia de las enfermedades cardiovasculares entre los encuestados, ya que el 18% padece hipertensión arterial, el 15% problemas cardiacos, el 13% diabetes y el 8% dislipemia (alteración en los niveles de lípidos en sangre, fundamentalmente colesterol y triglicéridos).

Unos datos que, combinados con otras evidencias que se extraen de la encuesta, como un 52% de sedentarismo entre los participantes, y un 51% de prevalencia de sobrepeso u obesidad, promueven que la FEC haga un llamamiento a cuidar los factores de riesgo cardiovascular, en el contexto de la celebración de la “Semana del Corazón”, que como cada año protagoniza el final de septiembre con numerosas actividades que enmarcan el Día Mundial del Corazón, el 29 de septiembre. Y es que, aunque el 67% de los encuestados declara preocuparse por la salud de su corazón, el 56% no se ha realizado ningún chequeo médico cardiovascular en el último año (medida de tensión arterial, análisis de sangre…).Preguntados en la encuesta por su actitud frente al cuidado de su corazón, los españoles no consumen suficiente pescado azul y no buscan soluciones para paliar esta carencia a pesar de que el 85% de aquellos que indican que hacen algo para cuidar su corazón, apunta que controla la dieta, y el 69% que hace ejercicio.


Semana del Corazón, el escenario del Día Mundial del Corazón
Un año más, la Fundación Española del Corazón (FEC) invita a los ciudadanos a cuidar su corazón con hábitos de vida cardiosaludables, que pasan por una alimentación equilibrada, la práctica de ejercicio moderado y el control de los factores de riesgo (obesidad y sobrepeso, colesterol elevado, hipertensión arterial, diabetes y tabaquismo).

En esta trigésimo primera edición participan Álava, La Rioja, Madrid, Alcalá de Henares, Alcobendas, Leganés, Gijón, León, Valencia, Huercal-Overa (Almería) y Zaragoza, lugares que ofrecen un programa específico a pie de calle, en recintos cardiosaludables en los que pequeños y mayores podrán medir la salud de su corazón. Así, se realizarán mediciones de riesgo cardiovascular, sabrán cómo se puede salvar una vida mediante demostraciones técnicas de reanimación pulmonar (RCP) y aprenderán mediante varios talleres a cocinar de la manera más adecuada para nuestro corazón, entre otras actividades.

En concreto, en Madrid, el recinto cardiosaludable se instalará un año más en la Plaza de Callao, que el día 25 dará el pistoletazo de salida con la inauguración oficial a las 12:00 horas, para dar paso a actividades permanentes cada día, como ecocardiogramas, pruebas de coagulación sanguínea o microteatro sobre los síntomas del infarto en la mujer (ver programa adjunto); así como talleres específicos sobre alimentación y ejercicio físico para cada día. Además, el sábado 26 a partir de las 9:00 horas se celebrará en la Casa de Campo (Recinto Madrid Río) la VI Edición de la Carrera Popular del Corazón, que este año amplia el número de dorsales.

En el marco de la Semana del Corazón, el presidente de la FEC quiere recordar los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúan a las enfermedades cardiovasculares como primera causa de muerte en España, con un 30,09% del total de fallecimientos en nuestro país, e incidir en el hecho de que, “un 80% de patologías se podría evitar mediante la adopción de unos hábitos de vida saludables, entre ellos, mantener una alimentación equilibrada y solventar nuestras carencias alimenticias en este sentido”.

Novartis presenta en Madrid Xolair® (omalizumab), el primer medicamento aprobado para el paciente con Urticaria Crónica Espontánea (UCE) refractario a antihistamínicos

·      La UCE es una afección cutánea grave y preocupante que padecen 2 dse cada 3 pacientes con Urticaria Crónica y cuyos síntomas son el picor persistente y la aparición espontánea de habones y/oangioedema durante más de 6 semanas
·      Hasta el 50 % de los pacientes no responden a dosis autorizadas de antihistamínicos H1, que hasta ahora era el único tratamiento autorizado para la  UCE
En la víspera del Día Mundial de la Urticaria, el próximo jueves, día 30 de septiembre, Novartis organiza en Madrid una rueda de prensa para informar del lanzamiento en España de la nueva indicación deXolair® (omalizumab), un anticuerpo monoclonal para el tratamiento de la Urticaria Crónica Espontánea (UCE), una enfermedad dermatológica grave cuyos síntomas son el picor persistente y la aparición espontánea de habones y/o angioedema  durante más de seis semanas. La prevalencia de la urticaria crónica (UC) es de hasta el 1% de la población mundial, y hasta dos tercios de dichos pacientes padecen UCE.
Xolair® da respuesta a una necesidad médica insatisfecha, ya que hasta el 50 % de los pacientes no responden a dosis autorizadas de antihistamínicos H1, que hasta ahora era el único tratamiento autorizado para la  UCE. En los estudios pivotales de Fase III (ASTERIA I, ASTERIA II y GLACIAL), Xolair®demostró su eficacia  tanto en la reducción como en el control  de los síntomas de la UCE en pacientes en los que habían fracasado tratamientos previos. En nuevos análisis post hoc presentados recientemente en el Congreso Mundial de Dermatología, los pacientes tratados con Xolair® durante 12 semanas experimentaron mejoras significativas en la calidad de vida en un 78% (frente al 44% con placebo, p <0 span="">
En la rueda de prensa de presentación de Xolair® participarán la médico adjunto y profesor asociado del Servicio de Dermatología del Hospital del Mar de Barcelona, la Dra. Ana M. Gimenez-Arnau; la directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra, la Dra. Marta Ferrer Puga; y el Director Médico de Novartis Farmacéutica en España, el Dr. Jorge Cuneo.

Más de 2000 psiquiatras en Santiago buscan adecuar la especialidad a la realidad del sigo XXI‏

Arrojar luz sobre la psiquiatría, sacándola de la estigmatización social en la que se encuentra es uno de los objetivos del  XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se dará comienzo el 24 de septiembre, y que se prolongará hasta el 26. Francisco Vidal Pardo, presidente del comité organizador del congreso, asume “la intención de acercarse al paciente. La psiquiatría del siglo XXI se centra en la personalización y humanización del tratamiento que se ofrece al paciente psiquiátrico y al enfermo mental grave”, añade el experto.

Desde el punto de vista científico, el congreso abordará la detención precoz de la enfermedad mental grave,  los avances en el estudio de la esquizofrenia, el trastorno bipolar o los trastornos afectivos entre otros, así como la utilización y mejora en los biomarcadores, los avances en fármaco genética, los avances en el abordaje global y tratamiento de los nuevos episodios psicóticos o la valoración de la Patología Dual en los jóvenes.

Asimismo, la cita científica acometerá los nuevos abordajes terapéuticos en la enfermedad mental,  los avances en Psicofarmacología y las más avanzadas técnicas neuropsicológicas. A su vez, el congreso abordará avances muy significativos en el confort y la adherencia del tratamiento psiquiátrico, tanto en plano de las intervenciones psicofarmacológicas y asistenciales como en el apoyo social rehabilitador.

El XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebrará en Santiago de Compostela entre el 24 y el 26 de septiembre de 2015 bajo el lema ‘Por el buen camino’, convertirá a la ciudad gallega en la capital estatal de la especialidad que marca “la ruta hacia una psiquiatría más personalizada, mas científica y tecnológica, más preventiva, más global y, sobre todo, enfocada hacia una clara mejoría en el bienestar de los pacientes”, tal y como asegura Francisco Vidal Pardo, presidente del comité organizador de un congreso que este año organizará una serie de conferencias abiertas al gran público al objeto de “contactar de manera directa con la sociedad”.

El volumen del congreso se describe en cifras. Así, más de 2.000 psiquiatras participarán en un congreso que en esta edición se abre a otras especialidades médicas como los médicos forenses, los psicólogos clínicos o profesionales de la enfermería psiquiátrica, entre otras, todas ellas vinculadas al trabajo en torno a la salud mental. Todos ellos participarán en los más de 30 simposios, además de cursos y talleres que complementarán una intensa cartera de actividades.

Desde la perspectiva de que “la depresión lleva camino de convertirse en la enfermedad mental de nuestro tiempo”, Francisco Vidal Pardo recuerda que existen una serie de cuestiones que marcarán el programa científico del congreso. Así, el presidente del comité organizador  subraya que el congreso “luchará contra el estigma social de la enfermedad mental” y apunta que “abordará cuestiones tales como los   trastornos afectivos, la utilización y mejora de los biomarcadores o  los avances en la fármaco genética y los nuevos protocolos de actuación”.

El propio Francisco Vidal asegura que “la espacialidad psiquiátrica ha de centrarse en la investigación para mejorar los tratamientos y diagnósticos, e ir hacia una Psiquiatría más próxima y más individualizada que la que se aplica en la medicina en general sometida protocolos”.

Entre ellas hay que destacar el proyecto Psiquiatría Sí, impulsado por la Fundación Española de Salud Mental, la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, en línea con una iniciativa global europea impulsada por la European Psychiatric Association.

La pérdida de líquido corporal disminuye la capacidad para una buena regulación cardiovascular, y puede afectar al rendimiento físico

El European Hydration Institute informa sobre la necesidad de mantener una hidratación adecuada para mejorar el rendimiento deportivo.


·       Tener a disposición variedad de bebidas incrementa la ingesta hasta un 50% que si sólo se dispone de agua
·       El European Hydration Institute informa que cada deportista necesita un plan de hidratación personalizado
·       La temperatura, la humedad y la altura pueden aumentar las necesidades de hidrataciónen comparación con las recomendaciones generales
·       Las bebidas para deportistas con sodio son una buena medida para atenuar la reducción los niveles de sodio producidas por las pérdidas de líquido cuando el             ejercicio se practica durante un tiempo prolongado

Más de la mitad de los españoles confiesa que le sobran algunos kilos‏

 Más de la mitad de los españoles (53%) reconoce que le sobran algunos kilos, sobre todo las mujeres (56%). Como consecuencia, el 57% de los encuestados confiesa  que hace régimen después del verano si ha ganado peso durante las vacaciones. Sin embargo, cuatro de cada diez reconocen que finalmente acaban por abandonarlo y vuelven a recuperar los kilos perdidos o más con el llamado efecto “rebote”. Éstas son algunas de las conclusiones de la encuesta ‘Reflexiones sobre alimentación y salud en la población española’, elaborada por Laboratorios Farmacéuticos Rovi.

Las mujeres (56%) y los mayores de 40 años (58%) son, sobre todo, los que aseguran sufrir un exceso de peso. En concreto, un tercio de los españoles considera que le sobran más de cinco kilos y, de estos, más de la mitad piensa que sufre un exceso de peso superior a los 10 kilos.

Susana Cantón, psicóloga y especialista en nutrición, señala que “en ocasiones, como durante las vacaciones, se gana peso porque se tiende a comer en exceso o sólo lo que más gusta, incluyendo bebidas con mucho azúcar o alcohol, etc…a lo que se suma la pereza para ir al gimnasio cuando hace calor”. Pero, ¿por qué fallan las dietas? “Pueden ser muy restrictivas y monótonas y someter al cuerpo a un estado de privación que no es sostenible en el tiempo”, asegura.

Por esta razón, Cantón recomienda seguir un estilo de alimentación saludable llamado ‘La Zona’. Este método se basa en la ingesta de hidratos de carbono, proteínas y grasas en la proporción calórica 40-30-30, respectivamente, junto al aporte de ácidos grasos omega 3 y de polifenoles. “La Zona evita la privación y la fatiga. Esto hace que el paciente no tenga sensación de sacrificio, ya que eliminará el exceso de grasa pero sin perder masa muscular y agua intracelular, claves para mantener el cuerpo con energía y potencia”, explica.

Cualquier persona puede alcanzar su peso ideal con el método ‘La Zona’, manteniendo la energía, el rendimiento, el buen humor y con beneficios estéticos, “aunque el objetivo prioritario es mejorar la salud y aprender nuevas conductas alimentarias para lograr un envejecimiento saludable”, declara.


Ocho de cada diez españoles realizan dietas para adelgazar sin consultar al especialista
Aunque una gran mayoría decide bajar de peso, el 82% lo hace sin la supervisión de un especialista. De estos, el 71% hace régimen por cuenta propia, el 7% sigue las recomendaciones de un amigo o familia, y el 4% elige métodos para perder peso de forma rápida, haciendo uso de dietas milagro con los riesgos que éstas conllevan.

“Hay que acudir a un profesional para realizar un plan nutricional de alta calidad que permita eliminar los kilos de más y esté enfocado a convertirse en una nueva forma de alimentarse en el futuro”, concluye Cantón.

Mayor reducción de la hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos con liraglutida que con lixisenatida

Un nuevo ensayo comparativo directo entre Victoza®(liraglutida) y lixisenatida, ambas en combinación con metformina, ha demostrado una reducción significativamente mayor de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en adultos con diabetes tipo 2 tratados con liraglutida (-1,83%) frente a los tratados con lixisenatida (-1,21%). Los resultados de este ensayo, denominado LIRA-LIXI, han sido anunciados en el 51º Congreso Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) en Estocolmo (Suecia).

El ensayo LIRA-LIXI, a 26 semanas, comparó la eficiacia y seguridad de Victoza® respecto a lixisenatida, administradas ambas junto a metformina, en 404 personas con diabetes tipo 2. Los pacientes tratados con Victoza® lograron una reducción significativamente mayor de la HbA1c frente a los tratados con lixisenatida a las 26 semanas, alcanzando la variable principal de evaluación del ensayo (-1,83% vs -1,21%; diferencia estimada entre tratamientos [ETD] de -0,62% [-0,80; -0,44]; P<0 style="line-height: 17.3556px;" sup="">1 
Asimismo, un mayor número de personas tratadas con Victoza® lograron el objetivo de una HbA1c menor del 7% (74,2% vs 45,5%; odds ratio (OR) de 4,16; [2,58; 6,73]; P<0 style="line-height: 17.3556px;" sup="">1 y ≤6,5% (54,6% vs 26,2%; OR 3,66; [2,31; 5,81]; P<0 comparaci="" con="" en="" lixisenatida="" n="" p="">

“La diferencia significativa entre liraglutida y lixisenatida en el control de la glucosa en sangre que muestra el ensayo LIRA-LIXI refuerza el valor de liraglutida como un tratamiento eficaz para los pacientes con diabetes tipo 2 sometidos a otro tratamiento con fármacos orales reductores de la glucosa –ha apuntado el profesor Michael A. Nauck, investigador principal del ensayo LIRA-LIXI-. Muchas personas con diabetes tipo 2 siguen sin un control adecuado de sus niveles de glucosa en sangre, cuando es crucial que lo obtengan para prevenir complicaciones de la enfermedad”.

En el mismo ensayo, Victoza® demostró reducciones significativamente mayores en la glucosa plasmática en ayunas (-2,85 mmol/L vs -1,70 mmol/L; ETD -1,15mmol/L [95% CI -1,51; -0,80]; P<0 -0="" -1="" 9="" autocontrolada="" ci="" en="" etd="" glucosa="" i="" la="" mmol="" nbsp="" plasma="" puntos="" style="line-height: 20.8267px;" vs.="" y="">P
<0 comparaci="" con="" en="" lixisenatida.="" n="" style="line-height: 17.3556px;" sup="">1 Lixisenatida, sin embargo, presentó menores incrementos en la glucosa postprandial tras las comidas realizadas después de la administración del fármaco en comparación con Victoza® (comida matinal: -2,12 mmol/L vs -0,88 mmol/L; ETD 1,24 mmol/L; [0,69; 1,79]; P<0 -0="" -1="" 1="" 2="" comida="" etd="" i="" mmol="" style="line-height: 20.8267px;" vespertina:="" vs="">P=0,0039).

En ambos grupos de tratamiento se observó pérdida de peso (Victoza®: -4,26 kg vs lixisenatida: -3,67 kg; ETD -0,59 kg [-1,55; 0,38]; P=0,2347). La presión arterial sistólica y diastólica se redujo tanto con Victoza® como con lixisenatida (presión arterial sistólica: -4,70 mmHg vs -3,49 mmHg; ETD -1,21 mmHg [-3,87; 1,45]; P=0,3722; presión arterial diastólica: -2,62 mmHg vs -2,69 mmHg; ETD 0,07 mmHg [-1,53; 1,67]; P=0,9318, respectivamente).

El perfil de seguridad en el ensayo LIRA-LIXI fue similar entre los dos grupos de tratamiento. Los eventos adversos más comunes fueron de tipo gastrointestinal, incluyendo náuseas y diarrea. No se registraron episodios de hipoglucemia graves.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud