Traductor

28 September 2015

Expertos debaten nuevas fórmulas para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud ante los avances tecnológicos



El desarrollo acelerado de las tecnologías médicas ha generado grandes expectativas en la sociedad. Enfermedades para las que, hasta ahora, no se disponía de un tratamiento óptimo o eran incurables, empiezan a contar con abordajes eficaces y avanzan con paso firme hacia su cronificación. Sin embargo, estos pronósticos tan esperanzadores también pueden situar a los servicios de salud al borde de la insolvencia si no se toman medidas.
 En este contexto, la innovación en el sector sanitario tiene que ser accesible y sostenible por eso se hace necesaria la colaboración público– privada para encontrar nuevos modelos de acceso a estas innovaciones. En este sentido, el Foro de Sanidad, organizado por el Centro de Estudios de Políticas Públicas y de Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG), analizará hoy y mañana en el Parlamento Vasco cambios que tendría que acometer el Sistema Nacional de Salud para estar preparado ante estas situaciones. “Recientes experiencias han demostrado que si el sistema no se anticipa cuando las demandas se acumulen, estará condenado a ofrecer soluciones improvisadas y difícilmente sostenibles”, explica Enrique Castellón, director del encuentro que, a su vez, coordina el catedrático de Farmacología Francisco Zaragozá.
 El foro ha sido inaugurado por Bakartxo Tejeria, presidenta del Parlamento Vasco; Jon Darpon, consejero de Salud del Gobierno Vasco; y Carmen Mateo, directora del Centro de Estudios. En esta ocasión, la conferencia inaugural la impartirá Roger Feldman, profesor de Política y Gestión de la Salud en la Universidad de Minnesota, bajo el título “La economía y la financiación de los nuevos medicamentos: retos para el futuro”. En este encuentro, se examinarán los cambios necesarios para anticiparse a la evaluación de los avances tecnológicos y los esquemas de financiación. Además, se abordarán otros temas cruciales como la negociación de contraprestaciones económicas y la consideración presupuestaria de los beneficios a largo plazo para la sociedad.
 En la jornada de hoy, y en una primera mesa, se expondrán los nuevos modelos de regulación y su interacción con la sociedad civil. El coloquio correrá a cargo de cuatro prestigiosos ponentes: José Cordero, decano en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico; Cristina Avendaño, médico especialista en Farmacología Clínica del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda; Julián Isla, director de servicios en Microsoft y Presidente de la Fundación del Síndrome de Dravet en España; y Josep Torrent-Farnell, profesor del departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica de la Universidad Autónoma de Barcelona. En un segundo bloque que tendrá lugar por la tarde, dos economistas de la salud reflexionarán sobre cómo tomar las mejores decisiones en dicho ámbito.
Por su parte, Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Universidad de Métodos Cuantitativos en Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y Juan Oliva Moreno, profesor Titular del Departamento de Análisis Económico y del Seminario de Investigación en Economía y Salud de la Universidad de Castilla La Mancha; también analizarán este tema a través de un trabajo en grupo. Medicina de precisión Mañana martes, Javier Maldonado, ex consejero de Sanidad en la Comunidad de Madrid y ex director gerente del Hospital Ramón y Cajal, será el encargado de abrir la Jornada con una ponencia sobre avances tecnológicos y su visión desde la gestión.
 A continuación, se celebrará una mesa sobre “Ética y Derecho”, que contará con la opinión de destacados técnicos en derecho farmacéutico, como Jordi Faus, abogado; José Cordero; Javier Echeverría, investigador de la Fundación Vasca de Ciencia Ikerbasque, adscrito a la Universidad del País Vasco; y Antonio Bernal, presidente electo de la Alianza General de Pacientes. Por último, tres especialistas analizarán las nuevas terapias y su aplicación a través de la medicina de precisión: Francisco Zaragozá, catedrático de Farmacología en la Universidad de Alcalá; Javier Puente Vázquez, oncólogo médico en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid; y Antonio Martos López, director global de Sanidad de Indra. Enrique Castellón, director del Foro, junto al coordinador Francisco Zaragozá y Carmen Mateo, directora del Centro de Estudios, serán los responsables de dar lectura a las conclusiones del Foro. 3 Sobre el Centro de Estudios
 El Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno (www.centroestudiospoliticaspublicas.com) sigue la estela de los prestigiosos centros de estudios políticos existentes en otros países como Francia, Estados Unidos y Canadá. Es el primer centro de España dependiente de una Universidad Pública que pone a disposición de los responsables de aplicar las políticas públicas y otras personas interesadas en las mismas un foro de reflexión y acercamiento a las nuevas corrientes de pensamiento, al desarrollo de políticas comparadas y a la resolución de los problemas de los países de nuestro entorno. El Comité de Dirección del Centro está presidido por el profesor Fernando Galván, Rector de la Universidad de Alcalá, y dirigido por Carmen Mateo, Presidenta de Cariotipo MH5. Lo componen además Virgilio Zapatero, antiguo Rector de la UAH y Director Académico del Centro; Antonio Garrigues, Presidente de Garrigues; Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III y Director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinaí Medical Center de Nueva York; Ángel Fernández, Director General de MSD en España; Regina Revilla, Directora de Relaciones Externas de MSD en España; y Luis Maldonado, Director del Centro del Sector Financiero PwC-IE Business School.

Azacitidina subcutánea recibe la opinión positiva de la EMA para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda en pacientes mayores

La compañía biotecnológica Celgene ha anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamentos (EMA) ha emitido una opinión positiva sobre la ampliación de la indicación de VIDAZA® (azacitidina subcutánea) para el tratamiento de pacientes mayores de 65 años con leucemia mieloide aguda (LMA) que no son candidatos a trasplante de células madre hematopoyéticas. La nueva indicación incluye a aquellos pacientes que presentan niveles de blastos por encima del 30%, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hasta ahora, este medicamento estaba indicado en los pacientes con LMA con el 20% al 30% de blastos. Se tratan de células aberrantes e inmaduras que aparecen en  la médula ósea de forma anómala en las LMA. Los síntomas más frecuentes en la LMA son las infecciones por neutropenia, astenia debida a la anemia y hemorragias por plaquetopenia.
Mientras se producen avances en el tratamiento de los pacientes jóvenes, que son quienes tienen un mejor estado físico y pueden recibir terapias intensivas y potencialmente curativas como es el trasplante de células madres, existe aún un clara necesidad de tratamientos para los pacientes mayores que son, precisamente, más frágiles”, explicaHervé Dombret, M.D., Chief, Blood Disease Department (Leukemia Unit), University Hospital Saint-Louis, AP-HP, Paris, France“Los estudios realizados demuestran que azacitidina logra una mediana de supervivencia global de 10,4 meses y estos resultados sugieren que, de aprobarse, podría ser una nueva opción terapéutica de gran valor para los pacientes que cuentan con opciones limitadas de tratamiento en este momento”, afirma este especialista.
En palabras de Tumo Pätsi, presidente de Celgene en Europa, Oriente Medio y África, “Celgene es una compañía comprometida con el desarrollo de medicamentos innovadores para enfermedades hematológicas, incluida la leucemia mieloide aguda. Con la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano para azacitidina en esta enfermedad, Celgene tiene la oportunidad de avanzar en el desarrollo de opciones terapéuticas disponibles para estos pacientes. Continuaremos centrando nuestros esfuerzos en conocer las necesidades no cubiertas de los pacientes con enfermedad mieloide, ya que contamos con diversas colaboraciones y programas de desarrollo que conseguirán avances a partir de lo que estamos aprendiendo sobre el tratamiento de estas enfermedades”,concluye.

Datos de eficacia
La decisión del CHMP se ha basado en datos de AML-001, un estudio pivotal global, multicéntrico, aleatorio, abierto con pacientes de 65 años o más con LMA de nuevo  diagnóstico o con LMA secundaria con más del 30% de blastos en médula ósea. Azacitidina junto a tratamientos de soporte (n=241) se comparó con regímenes de tratamiento convencionales. La mediana de supervivencia global  (SG), el principal objetivo del estudio, fue de 10,4 meses (95% CI 8.0-12.7 meses) para los pacientes que recibían azacitidina comparada con los 6.5 meses (95% CI: 5.0- 8.6) para los pacientes que recibían el régimen de tratamiento convencional (HR=0,85 [95% CI 0.69, 1.03] log rank estratificado p= 0.1019). Las tasas de supervivencia al año con azacitidina y regímenes de tratamiento convencionales fueron del 46,5% y 34,2%, respectivamente (diferencia del 12.3% [95% CI: 3.5%-21%]).

British women are three times more likely to die of heart disease than breast cancer

More than 30,000 women die from coronary heart disease in the UK every year with over 700,000 women living with the consequences of heart disease and stroke, according to research published by The British Heart Foundation ahead of World Heart Day on 29th September.
World Heart Day is organised by the World Heart Federation and aims to raise awareness of heart disease through education, advocacy and research. The aim of World Heart Day is to create healthy heart environments and encourage individuals to make healthy heart choices wherever they live, work and play.
This year, World Heart Day will be focusing on women’s heart health, as despite the shocking statistics above, The British Heart Foundation claim that women often wait longer then men before calling 999 after experiencing symptoms of a heart attack. Often, this is due to women being less likely to recognise the symptoms of a heart attack or being reluctant to cause a fuss. As Dr Cliff Bucknall, Consultant Cardiologist at London Bridge Hospital, notes,
“Many women believe that heart disease is a condition that only affects men. This is simply not true and as a result, women are less likely to be aware of the associated risks, particularly, around heart disease and contraception.”
Dr Bucknall states that for most women taking oral contraception, there is a very low risk of experiencing a heart attack. However, this does rise with age as the risk of having a heart attack rises significantly following the menopause. Dr Bucknall comments: 
“There are different types of hormonal contraception which can have different effects on the formation of blood clots and potential heart attacks. Consequently, it is extremely important to discuss with your healthcare provider the birth control options that carry the least risk for you.”
Also, Dr Bucknall dispels the myth that Hormone Replacement Therapy (HRT) medication protects women against heart disease. He states,
“HRT will help to relieve menopausal hot flushes and night sweats but don’t expect it to help your heart. Recent research now suggests that HRT isn’t heart protective and, as with all drug treatments there are potential side effects.”
For women who are worried about their heart health, Dr Bucknall shares the following advice:
“There are a number of simple self-help actions that women can take to reduce their risk of heart disease. These include, giving up smoking, maintaining a healthy weight and undertaking more physical activity.”

Más de 3.800 asistentes y 2.500 comunicaciones en el 37º Congreso de SEMERGEN



 La formación del profesional de Atención Primaria enfocada al paciente es el eje principal sobre el que gira el programa científico del 37º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que espera reunir en Valencia del 14 al 17 de octubre a unos 3.800 profesionales de la salud y que alcanzará un número récord de comunicaciones científicas remitidas, con una cifra superior a los 2.500 trabajos originales.

Este número de comunicaciones, “supone un nuevo máximo en los congresos nacionales de sociedades científicas de Atención Primaria y, sobre todo, pone de manifiesto la fortaleza de SEMERGEN, el imparable y creciente interés por estar presente en nuestro Congreso nacional y la inquietud, vigor y compromiso de los profesionales de la Atención Primaria de España”, destaca José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN. Y es que, como subraya, “a pesar de que se mantienen las dificultades para investigar, trabajar y formarse en Atención Primaria, nuestros profesionales superan todos los obstáculos y se vuelcan en la mejora constante de la atención sanitaria a los ciudadanos”.

Formación dirigida al paciente

El propio lema de la reunión es toda una declaración de intenciones: El paciente, nuestra guía de formación”. Bajo este paraguas, se han previsto decenas de talleres de trabajo, foros de debate, mesas redondas y sesiones con otros formatos.
El programa científico, “fruto principalmente de las propuestas efectuadas por los distintos Grupos de Trabajo que tiene SEMERGEN”, resalta Francisco Valls, presidente del Comité Científico, incluye una amplia variedad temática, “para dar respuesta a todas las demandas de formación de los profesionales de la Atención Primaria, que exigen actualizar sus conocimientos para ofrecer una mejor atención de las necesidades que plantean sus pacientes”. Y es que, según recalca, “queremos convertir nuestra reunión en un foro donde compartir trabajos realizados, proyectos y evidencias científicas que mejoren la asistencia prestada; en definitiva, “tratamos de ofrecer una formación orientada a resolver de la manera más eficiente los problemas de la población que atendemos”.
El objetivo del Congreso, como sintetiza Vicente Gasull, presidente del Comité Organizador, es “aportar al médico de Atención Primaria las últimas novedades, así como estrategias y habilidades, para satisfacer las necesidades de nuestros pacientes, que es realmente el objetivo a cumplir en nuestro quehacer diario”.

Así se sigue la filosofía de esta sociedad científica que, según su presidente, “apuesta por una formación dirigida a mejorar conocimientos, aptitudes y habilidades, para responder mejor a las demandas de los pacientes”, destaca José Luis Llisterri, quien subraya “la necesidad de implementar estos objetivos desde un enfoque multidisciplinar”, necesario para “garantizar una asistencia integrada y de calidad”.
Temas destacados
Así, el programa incluye temas que van desde el diagnóstico precoz de la infección por VIH en AP, la mejora de la comunicación médico-paciente, las novedades en anticoagulación o los progresos en el manejo de la artrosis o la diabetes hasta otros tan actuales como la utilización de medicamentos en la población inmigrante, las enfermedades tropicales, el uso de las redes sociales y las aplicaciones móviles en Atención Primaria o los aspectos éticos y legales de la vacunación. Junto a ello, se han previsto actividades especialmente dirigidas a los médicos residentes, así como otras enfocadas a la presentación de trabajos de investigación.
Resaltan, sobre todo, numerosas actividades enfocadas a la mejora de la gestión de la cronicidad, “ya que por la evolución demográfica de la población, el abordaje de la patología crónica va a ser un importante problema a resolver en los próximos años por parte de Atención Primaria”, reconoce Vicente Gasull.
Pero también son especialmente destacables los foros de debate, donde se abordarán temas de gran controversia, como la futura recertificación de los médicos de Atención Primaria. Según explica el presidente del Comité Organizador, “éste es un tema que preocupa a los profesionales y que será abordado por representantes de las diferentes administraciones sanitarias y los representantes de las sociedades científicas”.
Con todo, son tradicionalmente los talleres los que tienen una mayor demanda por parte de los congresistas. “Su planteamiento práctico facilita la adquisición de habilidades por parte de los asistentes, habilidades que tienen una aplicación directa y rápida en la consulta diaria”, apunta Francisco Valls.

Apoyo a los más jóvenes y a la investigación

En la línea de los congresos anteriores, se ha consolidado la apuesta por la investigación, que “es un tema prioritario para SEMERGEN, entendiendo la investigación como medio para evolucionar, buscar nuevas evidencias científicas, mejorar y ampliar las posibilidades terapéuticas”, afirma José Luis Llisterri. Como  reflejo del éxito de esta apuesta, se han registrado para este Congreso un número récord de envío de comunicaciones originales, que destacan por “tener un excelente nivel y abordar un amplio espectro de contenidos, tanto de clínica práctica como de investigación”,  informa el presidente del Comité Científico.

Además SEMERGEN presentará durante el Congreso numerosos proyectos y actividades de investigación que se están llevando a cabo por iniciativa propia o en colaboración con otras sociedades científicas. Por ejemplo, será la primera vez que se muestren en un congreso español los resultados del Estudio Empa-reg Outcome (sobre reducción del riesgo cardiovascular en diabéticos), tras haberse dado a conocer en el 51st EASD Annual Meeting en Estocolmo. También se expondrán los resultados preliminares del estudio EMARTRO, que evalúa la comorbilidad en pacientes afectos de artrosis sintomática de rodilla, y se darán a conocer nuevos datos del estudio PYCAF, en el que se valora la prevalencia y características clínicas y sociosanitarias del anciano frágil asistido en Atención Primaria. Otros estudios, como el IBERICAN, que pretende facilitar la identificación de la población española de riesgo cardiovascular y renal, también serán protagonistas.
Los más jóvenes adquieren una relevancia especial en esta cita formativa, puesto que, además de poder participar en todas las actividades del Congreso, los residentes cuentan con propuestas formativas específicas. Además, como resalta Francisco Valls, “SEMERGEN facilita ayudas en forma de becas a aquellos residentes que hayan enviado sus trabajos o que participen en proyectos de investigación de la sociedad”. Durante el Congreso, además, se presentará el manual “Resimecum”, una guía práctica y sencilla para facilitar la labor formativa y clínica del residente.
Social y comprometido con la ecología

También se consolida la vertiente social del Congreso, con la realización de distintas acciones específicas para la población (con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia), con carpas informativas. Se instalará una carpa en la Plaza los Pinazos de Valencia que, en colaboración con la delegación en la Comunidad Valenciana de  Cruz Roja Española, permitirá a los ciudadanos seguir un circuito de salud y formación en resucitación cardiovascular básica.

También se colabora en un marcha-carrera popular por la diabetes. El próximo 17 de octubre desde las 16.30 h se celebrará la primera edición de la Carrera y Caminata Popular por la Diabetes, organizada por la Fundación para la Diabetes y SEMERGEN, con el objetivo de concienciar sobre la importancia del ejercicio físico en el tratamiento para la diabetes.  La carrera, bajo el lema 'Únete a la marea azul. Muévete por la Diabetes', espera congregar a centenares de participantes, incluyendo a congresistas.

Como otra novedad importante, se va a realizar un flashmob en solidaridad y apoyo a los pacientes con miastenia, con la participación de congresistas y la colaboración de destacados responsables de SEMERGEN. “No conocemos antecedentes de que se haya realizado anteriormente algo parecido en otro congreso”, asegura Vicente Gasull.

Y se mantiene la apuesta del Congreso por la ecología y la sostenibilidad, limitando el uso de papel al mínimo imprescindible. Gracias a una aplicación móvil, el congresista podrá llevar toda la información en su móvil, confeccionar su agenda personal y acceder a la información personal de los eventos a los que se encuentra inscrito. Se llevará a cabo, además, la sexta edición del Congreso Virtual SEMERGEN, de forma que aquellos que no puedan asistir personalmente al encuentro puedan tener acceso a algunos de los principales contenidos de la reunión.

El próximo miércoles la deportista Paula Butragueño dirigirá un entrenamiento en Sevilla para preparar la Carrera de la Mujer



Todas aquellas corredoras que quieran prepararse para la Carrera de la Mujer que se celebrará el domingo en Sevilla tienen la oportunidad de entrenar con Paula Butragueño el próximo miércoles 30 de septiembre. La cita es a las 19:00 hrs. en la Torre del Oro desde donde, después del calentamiento, las participantes  se dirigirán al Parque de Maria Luisa. Allí, Butragueño dirigirá una rutina de ejercicios para seguir corriendo hasta la Plaza España dónde, tras los estiramientos, finalizará la sesión de unos 45 minutos.

Findus organiza esta actividad dentro de su campaña “Rompe el Hielo” y como patrocinador de la Carrera de la Mujer. De esta forma, la marca líder en verduras y salteados congelados, tiene como objetivo apoyar a las participantes ayudándolas a mejorar su técnica y a afrontar con éxito los cinco kilómetros y medio que deberán correr el próximo fin de semana. La inscripción para participar en el entrenamiento se realiza a través de Redes Sociales de Findus y se obsequiará a todas las asistentes con una camiseta conmemorativa.

TemaEntrenamiento pre-Carrera de la Mujer con Findus y Paula Butragueño
Fecha y hora: Miércoles 30 de septiembre a las 19:00 h.
Lugar: Torre del Oro

El Hospital Mediterráneo de Almería, Premio Andalucía Excelente 2015 a la Atención Hospitalaria‏



El Hospital Mediterráneo de Almería, del Grupo Hospitalario ASISA, ha sido galardonado con el premio Andalucía Excelente 2015 en su categoría de Atención Hospitalaria. El galardón lo recogerá el gerente-director médico, Dr. José Ramón Vicente Rull, en representación de todos los profesionales del centro en un acto que se celebrará en Sevilla el próximo 9 de octubre.
 Este galardón reconoce la calidad asistencial del Hospital Mediterráneo, que se ha convertido en el centro hospitalario privado de referencia en la provincia de Almería, como demuestran las diferentes acreditaciones de calidad de las que dispone el centro. Así, Hospital Mediterráneo cumple con las exigencias de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y tiene acreditación de Calidad de Centros del Sistema Sanitario de Andalucía en el Nivel Avanzado, único centro sanitario en Almería con esta acreditación. El último reconocimiento obtenido ha sido la Acreditación QH "Excelencia en Calidad Asistencial", otorgada por IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

-Apuesta por la calidad asistencial
 Hospital Mediterráneo se integra en el Grupo Hospitalario ASISA y ha hecho de la calidad asistencial la base de su modelo para atender satisfactoriamente las necesidades de salud de los pacientes y para hacer frente de forma eficaz a los nuevos retos sanitarios. Homologado por la Junta de Andalucía como Hospital de Especialidades Médico-Quirúrgico en el grupo IV (máximo nivel) desde 1997, cuenta con más de 30 especialidades y está en continua ampliación de su cartera de servicios.
 La implantación desde 2002 de un Sistema de Gestión de la Calidad, conforme a los requisitos de la norma ISO 9001, ha servido de herramienta para la búsqueda de la excelencia en la atención sanitaria y para fomentar una cultura de mejora continua entre los profesionales del centro. Igualmente, en 2010 se realizó la integración en el sistema de la norma ISO 14001 para el desempeño de la gestión ambiental.
 Además, la labor de los profesionales del hospital se ha visto reconocida a través de diferentes menciones y premios como el Premio Santa Isabel a la Investigación y mención especial Green Cube al mejor Hospital del Grupo Hospitalario.
 Todo esto garantiza los derechos del paciente, la libre elección de especialista, la calidad en la adecuada información, el respeto a la privacidad de las personas, la continuidad asistencial, los procedimientos relativos a la seguridad del paciente y el tratamiento adecuado de la historia clínica digital, lo que se traduce en un alto nivel de satisfacción de los usuarios.
 El Hospital, que cuenta con tecnologías de vanguardia y con profesionales altamente cualificados, colabora con la Universidad de Almería mediante un convenio en la realización en común de actividades de divulgación como seminarios y cursos, investigaciones genéricas, y contratos específicos con el centro hospitalario y grupos de investigación.
 Además, el centro permite a los estudiantes aplicar sus competencias profesionales con esta universidad y con otras de ámbito nacional e Institutos de enseñanzas secundarias para la formación de futuros profesionales y trabaja en proyectos de investigación y ensayos clínicos con laboratorios farmacéuticos externos. Los profesionales del Hospital del Mediterráneo participan activamente en congresos médicos nacionales e internacionales para conocer nuevas tendencias sanitarias y las últimas tecnologías y, por segundo año consecutivo, ha organizado sus propias Jornadas de Primavera de Rehabilitación Cardiorrespiratorias, unidad pionera en la provincia de Almería.
 Actualmente en ampliación de las instalaciones con un edificio anexo que integrará nuevas infraestructuras para ampliar el área de Consultas Externas y un nuevo Bloque Quirúrgico dotado con las últimas tecnologías.

La Fundación Álvarez de Toledo concede un premio nacional a un estudio del Hospital de La Candelaria

El trabajo científico dirigido por el Dr. Juan Navarro, nefrólogo del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, sobre cómo el uso del fármaco pentoxifilina combinado con el tratamiento habitual de pacientes diábeticos ralentiza la evolución de la enfermedad renal, ha sido premiado por la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo (FRIAT) en su edición 2015.
Estos galardones, con 27 años de historia, tienen por objeto promocionar la investigación nefrológica en España y suponen actualmente, uno de los mayores reconocimientos que se otorga en nuestro país a la investigación relacionada con la patología del riñón.
El jurado, presidido por la investigadora Margarita Salas, ha fallado recientemente los premios de su última edición, que ha recaído en la modalidad de investigación clínica y tras analizar las 11 candidaturas presentadas, el presentado por el equipo del servicio de Nefrología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria.
En palabras del Dr. Juan Navarro, director de este trabajo, “la importancia de este premio recae en que los resultados, obtenidos en un ensayo clínico independiente, muestran que pacientes con diabetes tipo II e insuficiencia renal avanzada, tratados habitualmente con bloqueantes del sistema renina-angiotensina (este sistema es responsable de la regulación de la tensión arterial y el volumen de líquido extracelular), ven ralentizada la evolución de su enfermedad cuando a este tratamiento se le añade pentoxifilina, un fármaco de uso tradicional y de bajo coste”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud