Traductor

29 September 2015

Pacientes, representantes políticos y farmacéuticos exigen alternativas a las subastas de medicamentos en la futura Ley Sanitaria andaluza‏



Con el objetivo de analizar las consecuencias de la subastas de medicamentos en Andalucía y plantear una solución a este sistema, se ha celebrado la jornada ‘Subasta de medicamentos en Andalucía: ¿Quo Vadis? En busca de una solución’. Organizado por el Club de Opinión Farmacéutico Malagueño y la Asociación de Farmacéuticos de Andalucía AFARAN, el encuentro ha reunido a los principales partidos de la oposición (Partido Popular, Ciudadanos, Podemos e Izquierda Unida), farmacéuticos, pacientes y representantes del sector farmacéutico.

La jornada ha tenido lugar pocos días después del debate de la Proposición No de Ley presentada por el Partido Popular en la Comisión de Salud del Parlamento andaluz para instar al Gobierno regional a retirar la subasta de medicamentos. Precisamente el punto de vista de los representantes políticos ha centrado la primera mesa redonda de la jornada en la que han participado Jesús Aguirre, Senador y Portavoz del PP en la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados, Juan Antonio Gil de los Santos, Portavoz de Sanidad de Podemos en el Parlamento andaluz, Mª Isabel Albás, diputada por Ciudadanos y miembro de la Comisión de Salud en el Parlamento andaluz  y Manuel Baena, miembro del Área de Salud de Izquierda Unida en Andalucía.

Los participantes han destacado la oportunidad que representa la tramitación parlamentaria de la Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario–que comienza el 15 de octubre– para dialogar y consensuar un sistema diferente al actual para la adquisición de medicamentos. En este sentido, Mª Isabel Albás ha manifestado: “Queremos que prime el sentido común, poner al paciente en el centro y desde ahí trabajar”. Por su parte, Jesús Aguirre ha denunciado que “las subastas rompen la equidad, limitan la libertad de prescripción del médico y crean desabastecimiento”.

Desde una posición contraria a la Proposición No de Ley del PP, Juan Antonio Gil de los Santos, de Podemos, ha declarado que “la continuidad de las subastas es necesaria pero con modificaciones que garanticen un tratamiento accesible para todos los ciudadanos, y que se priorice el abastecimiento en la selección de laboratorios suministradores”.

Pacientes crónicos, cara visible de los desabastecimientos

Durante la segunda mesa redonda pacientes, juristas, representantes del sector farmacéutico y de la distribución farmacétucia han abordado una de las principales consecuencias del sistema: losdesabastecimientos en las farmacias andaluzas, frecuentes desde la primera convocatoria de 2012, por la incapacidad de algunos laboratorios adjudicatarios de proveer de manera sostenible.

De acuerdo con los datos de la Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacias de Andalucía (CEOFA), en enero de 2015 las compañías adjudicatarias de las subastas abastecían menos de la mitad y para 95 medicamentos, ni el 30% de lo requerido.

Esta situación obliga a los farmacéuticos andaluces a sustituir unos medicamentos por otros con diferente envase, lo que genera confusión entre los pacientes crónicos, de edad avanzada y polimedicados. A este respecto, Remedios Gómez, Presidenta de la Asociación Malagueña de Artritis Reumatoide (AMARE) expone: “Somos los pacientes, junto con nuestros médicos, los que tenemos que decidir qué medicación tomar”. 

Ahorro derivado de las subastas: un 27% del objetivo
Ante el supuesto ahorro generado por las subastas, argumento de la Junta de Andalucía para implantar las subastas, los participantes de la jornada han criticado que se encuentra lejos del objetivo y han cuestionado el destino final del dinero ahorrado. Según un informe de Antares Consulting[1]las siete convocatorias de subastas solo han permitido ahorrar 219 millones de euros frente a los 794 millones de euros previstos.

El ahorro se produce debido al descuento que realizan las compañías farmacéuticas al gobierno regional por la compra de medicamentos. Sin embargo, este descuento no repercute a los pacientes, quienes deben pagar el mismo precio por los fármacos que en el resto del país.

Posibles soluciones a las subastas
Desde la industria farmacéutica, representada en la jornada por AESEG y Farmaindustria, se ha destacado que ya existe un sistema, el actual de precios de referencia y precios más bajos, que viene produciendo un importante ahorro en el país.

En palabras de Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director de AESEG: “No obstante, podría valorarse una alternativa como la que representan los precios seleccionados que permitirían a la Administración central fijar un precio excepcional para una selección limitada de productos, con un alto volumen de unidades o un elevado precio, que se aplicaría en todo el país. Esta medida permitiría participar a todas las compañías que lo deseen, a diferencia de las subastas que conceden la exclusividad a un solo laboratorio”.

Quirón Marbella, puntero en el tratamiento de aneurisma de aorta abdominal



Hospital Quirón Marbella ha implantado por primera vez en Andalucía la endoprótesis Endurant IIS, un dispositivo que permite tratar aneurismas de aorta abdominal complejos a través de prótesis percutáneas. El equipo de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular de Quirón Marbella, compuesto por los doctores Rubén Rodríguez Carvajal, jefe del servicio, Fernando Gallardo y Rocío Láinez, ha sido el artífice de este logro. El doctor Gallardo también fue quien practicó esta técnica por primera vez en España, en febrero de este año, y cuenta con el aval de la Sociedad Europea de Cirugía Vascular como profesor de los cursos de tratamiento endovascular de aneurismas de aorta abdominal desde 2014.
Las técnicas endovasculares que se han desarrollado en los últimos años favorecen el tratamiento de aneurismas mediante el implante de endoprótesis percutáneas; es decir, a través de punciones en las ingles se accede a las arterias femorales y desde ahí a la arteria aorta enferma. Este es el caso de la endoprótesis Endurant IIS de Medtronic, con la que, según el doctor Gallardo, “se libera en la aorta un stent recubierto que excluye el aneurisma de la circulación, disminuye su presión y hace que vaya decreciendo su tamaño y así desaparezca el riesgo de ruptura”.
Ventajas sobre prácticas anteriores
El gran avance de esta técnica respecto a las anteriores radica en que “puede practicarse con anestesia local o regional, sin incisiones ni pérdidas de sangre, con una mínima estancia en la UCI y con alta domiciliaria en 24-48 horas”, apunta el doctor Rodríguez Carvajal, además de otras ventajas como que “es mínimamente invasiva, la recuperación es inmediata, no precisa trasfusiones sanguíneas, no tiene secuelas postquirúrgicas y la tasa de mortalidad intraoperatoria es menor del 1% en manos expertas”.
En contraposición a este procedimiento, el tratamiento clásico del aneurisma consiste en la sustitución del segmento enfermo, en este caso de la aorta abdominal, por material protésico que se sutura manualmente a las zonas de aorta sanas por encima y por debajo de la dilatación. Este procedimiento precisa de anestesia general, una gran incisión abdominal, probables transfusiones hemáticas por sangrado, hay que detener la circulación de la aorta para hacer la sustitución por el material protésico, exige varios días en la unidad de críticos y unos 5-7 días de hospitalización posterior. En centros de referencia la mortalidad de este procedimiento se sitúa en torno al 4-6% en cirugía electiva y programada.
Aneurisma de aorta abdominal
El aneurisma de la arteria aorta abdominal es una grave enfermedad vascular que consiste en una dilatación patológica de la principal arteria del organismo, que irriga los principales órganos abdominales, las vísceras y los miembros inferiores. Cuando el tamaño supera los 5-5,5 cm se recomienda su tratamiento, ya que, aunque sea una patología asintomática, “la ruptura de un aneurisma es crítica, está asociada a una elevada mortalidad por la hemorragia interna que se produce, de modo que un gran número de pacientes fallece antes de llegar al hospital y un elevado porcentaje (30-40%) no supera la intervención quirúrgica urgente”, advierte el doctor Gallardo. Debido a la dificultad en la detección, los expertos recomiendan someterse a programas de screening o cribado en pacientes mayores de 65 años con factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión arterial, tabaquismo, dislipemia, etc.

Empiezan los talleres para mejorar la calidad de vida de niños con Artritis Idiopática Juvenil



La Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE), la Asociación Sevillana de Pacientes con Artritis Reumatoide (ASEPAR) y Laboratorios Gebro Pharma se han unido para impulsar el Programa Integral de Formación y Autocuidado en Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), que busca mejorar la calidad de vida de niños que sufren esta patología crónica, caracterizada por inflamación articular que se desarrolla alternando periodos de enfermedad activa e inflamación con periodos de enfermedad latente o asintomática.

El programa está compuesto por seis talleres prácticos y teóricos, que se realizaran cada mes hasta el próximo marzo y que tienen el objetivo de formar a padres cuyos hijos padecen esta enfermedad, y también a familiares y otras personas involucradas, desde una perspectiva interdisciplinar que ayude a mejorar el día a día de los niños y sus familias. El primer taller se celebró el viernes en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y contó con la participación de más de 60 asistentes y 16 niños.

Puesto que la finalidad es informar de manera integral sobre la enfermedad, todas las jornadas contarán con la colaboración de médicos y otros profesionales sanitarios así como de pacientes y familiares que, desde su propia experiencia, abordarán varios aspectos relativos a la AIJ como son el diagnóstico, los cuidados y los tratamientos médicos, la importancia del ejercicio físico y de la nutrición para los pacientes o  cómo afrontar la enfermedad para una mejor adaptación. De este modo, se ofrecerán distintas herramientas para tratar la AIJ y así conseguir que los niños hagan una vida normal acorde a su edad.

En este sentido, María Ángeles Fernández, presidenta de la ASEPAR y paciente diagnosticada de AIJ desde los 9 meses de edad, explica que “cuando se le diagnostica AIJ a un niño, a los padres les surgen dudas que no se resuelven en la consulta. El experto tiene un concepto de la enfermedad, pero son los pacientes quienes conocen los obstáculos reales que ésta plantea y quienes pueden ofrecer una formación que muchos padres reclaman, ante la incertidumbre que les genera la enfermedad de sus hijos.” Para dar cobertura a estas necesidades, remarca lo imprescindible que es la unión de todos los colectivos implicados en el proyecto y la importancia de aunar fuerzas en pro de conseguir mejorar la calidad de vida de estos niños.

Por su parte, Marisol Camacho, Pediatra Reumatóloga del Hospital Virgen del Rocío y Secretaria de la SERPE, afirma que la enfermedad es más frecuente de lo que se cree y considera que “esta experiencia fuera del hospital aporta cosas distintas a las que puede explicar un doctor en la consulta. No es lo mismo que un médico hable de evolución en la enfermedad a que los padres vean, por ellos mismos, la mejoría en otros niños afectados por AIJ.”

María Ángeles Prieto, directora de la Escuela de Pacientes Andaluza, destaca la importancia de la información entre iguales: “que los niños y niñas aprendan cómo cuidarse de la mano de otros chicos en su misma situación, quienes les animan a llevar una vida lo más común y saludable posible, ayuda a normalizar la enfermedad.”


La vuelta al cole y los divorcios aumentan los casos de ansiedad en niños

En los meses de septiembre y octubre es bastante común que niños y adolescentes experimenten cierto grado de ansiedad. A todos esos casos de niños a los que la vuelta al cole les genera una preocupación especial, se unen los casos de aquellos que están pasando por un proceso de separación de los padres, algo que está aumentando en los últimos años.
Los trastornos de ansiedad son los trastornos psiquiátricos más frecuentes en niños, con una prevalencia estimada que oscila, según los estudios, entre el 9-21%, un problema de salud importante en la población infantojuvenil. Su evolución natural sin tratamiento pude derivar en repercusiones negativas en el funcionamiento académico, social y familiar de los niños, interfiriendo de forma importante en su desarrollo.
Septiembre y octubre, meses duros para los niños
En ocasiones, la vuelta al cole puede ser traumática para el niño. Sin embargo, “el problema de la vuelta al cole es adaptativo y no tiene por qué resultar patológico”, explica la Dra. Blanca Puyo Muñoz, psicóloga infanto-juvenil, especialista en terapia Gestalt en el centro Psicomedsalud, y miembro de Top Doctors“Los niños y adolescentes pueden experimentar cierta ansiedad o preocupación por el rendimiento escolar y las relaciones con los iguales, siendo más frecuente en aquellos casos en que existen problemas de aprendizaje, dificultades de atención y concentración (TDAH), u otro tipo de dificultades relacionadas con el entorno escolar”, añade.
Los divorcios de los padres es otra de las causas que dispara los casos de ansiedad en niños por estas fechas. Según los últimos datos disponibles, en el año 2014 se produjeron en España un total de 100.746, un 5,6% más que el año anterior. Muchos de ellos se registran a la vuelta de vacaciones, en los meses de septiembre y octubre. Pero, además, la crisis ha disparado los casos de padres divorciados que tienen que vivir bajo el mismo techo, por problemas económicos. “Tras unas largas vacaciones, los niños vuelven a la realidad y, de repente, tienen que enfrentarse a sus propios problemas y retos mientras viven una situación tensa en casa y ven cómo se deteriora la relación de sus padres”, indica la doctora Puyo. Según la doctora, todo esto hace que muchos niños empiecen o retomen tratamiento por estas fechas
¿Qué tipos de trastorno existen? ¿Cómo actuar?
Los trastornos de ansiedad más habituales en niños son el trastorno de pánico, de ansiedad generalizada, fobia social, fobia específica, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno por estrés postraumático, si bien, es el trastorno de ansiedad por separación el más frecuente en la etapa infantil, afectando al 5% de los niños en edad escolar y al 4% de adolescentes.  “El niño experimenta ansiedad excesiva relacionada con la separación de las personas a las que está vinculado, con la separación respecto al hogar o a otros familiares próximos”, explica la doctora Puyo. “Los padres se darán cuenta de que el niño tiene una preocupación excesiva y persistente a perderles o a que les suceda algo malo, una especial resistencia o rechazo a ir a la escuela o cualquier otro sitio en el que no estén sus padres, etc.
La ansiedad combina síntomas físicos (palpitaciones, falta de aire, hormigueos, mareos) con síntomas psicológicos (temor irracional, sensación de pérdida de control y extrañeza del entorno), que afectan en el día a día de los pequeños. Según la doctora, aunque depende mucho de cada caso, lo principal siempre es actuar cuanto antes y poner el caso en manos expertas. En el caso de los niños que están afrontando una separación matrimonial, la intervención se centrará en tres aspectos:
  • Psicoterapia individual, terapia de apoyo para acompañar al niño/ adolescente en el proceso de adaptación al cambio de la situación familiar.
  • Intervención familiar con los padres para evitar que el niño se sienta responsable de la situación, o se sitúe en conflicto de lealtades, es decir, que sienta que ha de posicionarse a favor de uno u otro progenitor.
  • Dependiendo de la gravedad de los síntomas, puede indicarse tratamiento farmacológico.
Los especialistas de Top Doctors recomiendan el tratamiento psicológico temprano y experto como factor determinante para mitigar el impacto psicológico en los hijos. En palabras de Alberto Porciani, CEO de Top Doctors “en muchas ocasiones las familias no saben bien dónde dirigirse para seleccionar el mejor doctor y recurren a Internet como guía de información. Pero es mucha la información que se puede encontrar y por ello, resulta necesario saber que se está buscando en el lugar correcto, que la información está contrastada, es fiable y objetiva, y que ofrece las garantías de encontrar la mejor solución y el mejor médico en cada caso”.

Dos investigadores españoles, entre los cinco ganadores en el mundo de los Premios ASPIRE en enfermedad de Andrade

Los Premios ASPIRE en Enfermedad de Andrade 2015 han reconocido los trabajos de los Dres. José Mª Campistol (Hospital Clínico de Barcelona) y Adriano Jiménez Escrig (Hospital Ramón y Cajal de Madrid), que recibirán dos de las cinco becas que otorga este galardón internacional convocado por la compañía biomédica Pfizer. Científicos de distintas nacionalidades han presentado su candidatura a la segunda edición de estos premios, cuyo objetivo es apoyar la labor investigadora en áreas médicas en las que aún existen necesidades no cubiertas.

Todos los trabajos presentados a los Premios ASPIRE en la categoría de Enfermedad de Andrade se centran en la investigación para el diagnóstico y el tratamiento de esta patología conocida científicamente como polineuropatía amiloidótica familiar por transtiretina (PAF-TTR). Se trata de una enfermedad rara, neurodegenerativa, irreversible y mortal que afecta aproximadamente entre 5.000 y 10.000 pacientes en todo el mundo. La causa de esta patología es una mutación en el gen que codifica la proteína transtiretina (TTR).

Objetivo: el diagnóstico precoz
El proyecto liderado por el Dr. José María Campistol, Director Médico del Hospital Clínico de Barcelona, se centra en la identificación de modificaciones post-traduccionales en la transtiretina como biomarcador precoz del desarrollo de la enfermedad. “Uno de los problemas fundamentales con la amiloidosis por transtiretina es conocer el momento en el cual se va a desarrollar la enfermedad. Hasta que no aparecen datos clínicos no podemos prever cuándo la desarrollará el paciente portador de la mutación”, explica el Dr. Campistol.

Conocer este dato contribuiría de manera clave, según los especialistas, al tratamiento precoz de la patología, lo que tendría repercusiones positivas en su progresión y su gravedad. “Datos preliminares de nuestro grupo apuntan que alguna modificación post-traduccional de la proteína TTR podría ser indicativo de la enfermedad. Esperamos que con esta investigación podamos confirmarlo”, asegura el investigador becado, cuyo proyecto recibirá una dotación de 75.000$.

El equipo liderado por el Dr. Campistol, en el que trabajan los Dres. Sebastián Azorín, Francesc Canals (Vall d'Hebron Institut d'Oncologia) y Antoni Planas (Institut Químíc de Sarrià), confía en los resultados de su investigación. “Se trata de una enfermedad huérfana, difícil de tratar y con consecuencias muy negativas para los pacientes. Este proyecto puede ayudar a identificar la progresión de la enfermedad y saber cuándo los portadores de la mutación la desarrollarán”, resume el Dr. Campistol.

Testando la mutación del gen TTR
Por otra parte, el trabajo del Dr. Adriano Jiménez Escrig, especialista en Neurología encargado de la consulta de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Ramón y Cajal, se enfoca en el estudio de las mutaciones del gen TTR. “Consistirá en la evaluación sistemática de 300 pacientes con polineuropatías axonales para descartar en ellos la presencia de mutaciones en el gen TTR aprovechando nuevas técnicas de diagnóstico genético”, explica el Dr. Jiménez Escrig, cuyo proyecto recibirá una beca de 25.120$.

El objetivo de este proyecto es responder a varias incógnitas en este tipo de pacientes: “conoceremos el número de casos con polineuropatías axonales con esta mutación, independientemente de los antecedentes familiares, y sabremos si es posible el screening de estas mutaciones de una manera sistemática mediante técnicas poco invasivas y de bajo coste”, asegura el doctor.

Así, de acuerdo con el investigador, este estudio podría permitir que las pruebas para detectar mutaciones del gen TTR se apliquen a todos los pacientes con polineuropatías axonales, independientemente de que éstos presenten antecedentes familiares u otras causas de polineuropatía. “Se valorará la fiabilidad de estas pruebas y sabremos cómo es la presentación de las polineuropatías por mutaciones TTR en casos en los que no hay historia familiar, lo que facilitará su sospecha clínica, evitando fallos y retrasos en el diagnóstico”.

Investigar la enfermedad de Andrade en España
Los científicos premiados han subrayado la importancia del apoyo a la investigación en enfermedad de Andrade en España, donde se localizan dos focos endémicos de la patología: Palma de Mallorca y Valverde del Camino (Huelva). “España es un área geográfica de alta prevalencia, por lo que es necesario aumentar el conocimiento clínico y la capacidad diagnóstica de esta enfermedad entre los profesionales dedicados a la atención a estos pacientes”, destaca el Dr. Jiménez.

Sin embargo, de acuerdo con los expertos, los recursos clínicos son aquí muy limitados y a diferencia de otros países como Portugal, Suecia o Reino Unido, España no cuenta con un grupo consolidado de investigación. “En este sentido, las acciones de promoción del conocimiento sobre la enfermedad de Andrade y el apoyo de la investigación clínica y básica de la compañía Pfizer han ayudado a cubrir estas deficiencias y pueden ser el punto de partida para hacer más visible esta enfermedad a la sociedad y relanzar iniciativas de investigación y tratamiento”, asegura el investigador.

Los avances en investigación se centrarán, según los expertos, en dos áreas. “Se trata de una enfermedad genética, por lo que la investigación debe ir en dos líneas: evitar la transmisión de la mutación y corregirla y tratar la patología”, explica el Dr. Campistol, que también destaca la importancia de iniciativas como las de los Premios ASPIRE. “Estas becas nos ayudan mucho, en un momento en el que los recursos para investigación han disminuido muchísimo: significan avanzar en un campo clave, como es la investigación y la innovación”, concluye.

El riesgo de contagio de hepatitis C de la madre al feto puede alcanzar el 20%‏

La posibilidad de que una mujer embarazada con infección crónica por virus C transmita la infección al bebé varía, según los distintos estudios, entre el 4 y el 20%. La probabilidad media global de transmisión está en torno al 4%, pero puede llegar al 8% si la madre tiene cargas virales elevadas en sangre, e incluso al 20%  si  además está coinfectada también por el virus VIH. En torno a un 1% de mujeres embarazadas padece infección crónica por virus de hepatitis C.
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), recuerda la importancia de extremar las precauciones para evitar el contagio de la infección por virus de hepatitis C.
 El 65-70% de los infectados con virus de hepatitis C no sabe que tienen la enfermedad, eso hace que en muchos casos las embarazadas infectadas desconozcan los riesgos para su hijo. Por otro lado, el Dr.Rafael Granados, miembro de la SEIMC señala que “si la mujer es diagnosticada de hepatitis C durante la gestación, no se recomienda que tome tratamiento antiviral durante la misma, porque no hay todavía estudios con los nuevos fármacos en esta situación, que permitan garantizar la seguridad de la madre y el feto”.

La amniocentesis y el parto, los momentos de mayor riesgo de contagio
 Uno de los momentos de riesgo de transmisión del virus al feto es durante la amniocentesis diagnóstica, una prueba para determinar si el feto presenta algún tipo de irregularidad cromosómica, en la que se extrae líquido amniótico mediante una punción con una aguja a través de la pared abdominal de la madre, atravesando la pared uterina y la bolsa amniótica para llegar al líquido amniótico.
 Sin embargo, el máximo riesgo de que una mujer embarazada infecte a su feto se produce durante el parto y el periparto, por exposición del bebé a sangre materna.
 “Puede minimizarse el contagio evitando la ruptura prolongada de membranas (bolsa), iniciando la finalización activa de la gestación y evitando procedimientos intraparto que aumenten la exposición del feto a sangre materna, como por ejemplo la monitorización fetal invasiva”, afirma el Dr. Granados. “También es importante, antes del parto, valorar la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual concomitantes que pudieran incrementar el riesgo de contagio en el momento del parto”, añade.
 No hay evidencias sólidas que justifiquen la realización de cesárea en mujeres con infección por virus C para evitar la transmisión vertical de la infección.
En cuanto a la lactancia materna, aunque está demostrado que puede haber virus C en la leche materna, no está demostrado que la lactancia materna aumente el riesgo de transmisión perinatal del virus.

Como tratar la Hepatitis C en niños
 Antes de plantearse el tratamiento en niños infectados, se debe tener un seguimiento para valorar el aclaramiento espontáneo del virus de al menos 6 meses a un año. “En el caso de que la infección persista pasado ese tiempo, el médico tiene que valorar el tratamiento con antivirales de última generación”, aunque las evidencias disponibles para este grupo de edad son aún escasas, indica el Dr.Granados.

Evolución de la hepatitis C
 La hepatitis crónica C es la inflamación crónica del hígado causada por el virus de la hepatitis C, del que se conocen 7 genotipos distintos, y que se puede transmitir cuando la sangre de una persona infectada entra en contacto con la de una persona sana. Una vez adquirida la infección, ésta se hace crónica en el 70-80% de los pacientes, y en estos casos puede evolucionar a cirrosis y cáncer de hígado con el paso de los años.
 Las expectativas son optimistas ya que todo parece indicar que en los próximos años, y con las altas tasas de curación actual, si se consigue diagnosticar y tratar a las personas infectadas, habrá un descenso del número de nuevas infecciones. Esto se debe a que, dado que el único reservorio del virus es el ser humano, al haber un menor número de infectados la cantidad de nuevos contagios también descenderá.   
 Los expertos en hepatitis C destacan los resultados de eficacia y seguridad que se están obteniendo con antivirales directos en condiciones reales de uso en España, especialmente entre los pacientes con el virus C genotipo 1, que es el más frecuente. Los datos hacen posible afirmar que, con los fármacos actualmente disponibles, entre un 80% y un 90% de estos pacientes tratados en condiciones reales de uso se cura.


La importancia de la prevención
 La principal vía de transmisión es la exposición a sangre de pacientes infectados por el VHC, y, aunque también puede darse la transmisión por vía sexual, ésta es mucho menos frecuente, con la excepción de las relaciones anales. Según los expertos de SEIMC, a día de hoy no existe vacuna para esta infección vírica ni tampoco indicios de que podamos tenerla en un futuro cercano. Por tanto, es fundamental hacer hincapié en la prevención que  radica en dos pilares básicos: evitar la exposición a sangre y las relaciones sexuales sin protección.
 Los grupos de riesgo predominantes son drogodependientes que utilizan o utilizaron de forma compartida jeringuillas o útiles para el consumo de cocaína intranasal, personas que han recibido una transfusión antes del año 1991 o se han sometido a tatuajes en centros sin control sanitario, y varones que mantienen sexo con varones. 

Access to health services in the EU: Launch of public consultation on preliminary opinion

Today, the Commission and its independent Expert Panel which gives non-binding advice on matters related to “effective ways of investing in health”, launch a public consultation on a preliminary opinion which explores options for action to improve equity of access to health services in the EU.
Interested parties are invited to provide comments on the preliminary opinion online before 6 November 2015.
The preliminary opinion addresses barriers to accessing health care and explores policy measures that can overcome them. Ways to improve equity could include matching health needs and financial resources, affordable and accessible health services, the availability of a sufficient number of health workers with the right skills, and the availability of quality medicines and medical devices. The preliminary opinion pays special attention to access to health services for underserved groups as Roma, undocumented migrants and people with mental health problems.
Relevant comments submitted to this public consultation will be reflected in the final opinion, which is expected to be adopted by the end of November 2015.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud