Traductor

29 September 2015

La Clínica Universidad de Navarra instala el primer navegador de España capaz de diagnosticar arritmias complejas de la forma más precisa



Especialistas del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiaca de la Clínica Universidad de Navarra pueden diagnosticar el comportamiento de las arritmias cardiacas más complejas de la forma más precisa posible mediante un sistema de navegación intracardiaco que, por sus características, es el más avanzado que existe en España. Denominado Rhythmia, gracias a su capacidad de caracterización de la actividad eléctrica del corazón 64 veces superior a la de los equipos convencionales, el navegador ayuda al especialista a determinar la localización exacta de la arritmia y visualizarla en el propio corazón mediante un mapa en tres dimensiones que sirve de guía para su posterior tratamiento por ablación.

El navegador resulta muy eficaz en el diagnóstico de arritmias complejas, en concreto, fibrilación auricular, taquicardia ventricular y taquicardias auriculares. La importancia de establecer un diagnóstico tan certero del mapa de localización de estos tipos de arritmias reside en que cada arritmia es diferente entre sí. “Hay que tener en cuenta que una arritmia es una actividad eléctrica anormal del propio corazón, un músculo que se activa por la electricidad que procede del nodo sinusal (un marcapasos natural). Esa activación eléctrica normalmente sigue una secuencia que empieza en la aurícula y acaba en el ventrículo. Sin embargo, en las arritmias, ocurre como una especie de cortocircuito y, en lugar de que el estímulo acabe, sigue dando vueltas por el corazón. Los especialistas necesitamos saber por dónde va dando vueltas para poder atacar su punto vulnerable”, describe el doctor Ignacio García Bolao, director del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardica de la Clínica Universidad de Navarra.

Un catéter multipolar de 64 puntos
La alta precisión en el diagnóstico permite un tratamiento de cateterismo por ablación más seguro y eficaz para el paciente. El navegador dispone de un catéter multipolar, compuesto de 64 puntos, mientras que los equipos tradicionales catéteres cuentan con un solo punto. El catéter sirve para “rastrear el corazón” en busca de esas zonas vulnerables y cuenta con una capacidad de caracterización de la actividad eléctrica del corazón 64 veces superior a la de los equipos convencionales. “El catéter es tremendamente innovador, se parece una pequeña malla repleta de electrodos que se abre y se cierra y, según la vamos pasando por el interior del corazón, va recogiendo la información sobre su actividad eléctrica como si siguiera la estela de la actividad eléctrica. Es capaz de registrar hasta 64 puntos en cada localización, mientras que los sistemas tradicionales recogen solo uno”, detalla el especialista en arritmias cardiacas.

El equipo obtiene un mapa de colores en 3D que muestra el recorrido del estimulo eléctrico de la arritmia, un camino por el que “podremos realizar posteriormente el tratamiento mediante ablación en las zonas exactas gracias a esa caracterización previa del circuito de la arritmia de una manera tan precisa y mucho más rápida que con sistemas convencionales.”

Los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra practican este procedimiento de cateterismo en el mismo momento en el que tratan al paciente. Gracias a la precisa caracterización de la arritmia cardiaca que permite el sistema de navegación intracardiaco se simplifica considerablemente el tratamiento.

La Clínica Universidad de Navarra es el primer centro de España que instala un equipo de estas características para el abordaje de una patología, las arritmias cardiacas clasificadas como “complejas”, que va en aumento según la edad, hasta afectar al 5% de la población a partir de los 60 años.



**Pie de foto: El doctor Ignacio García Bolao, director de Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra, muestra el nuevo navegador para el diagnóstico más preciso de las arritmias.

Foro COM Málaga: periodistas sanitarios creen que la rapidez de las redes sociales es compatible con el rigor informativo



Internet y las redes sociales son sinónimo de inmediatez pero esto no debe provocar que los medios de comunicación difundan información poco rigurosa. Así lo manifestaron los periodistas especializados en Salud que acudieron a ‘Información y Sanidad. Foro sobre la evolución de la información sanitaria’, un encuentro organizado por el Colegio de Médicos de Málaga.
El encuentro tuvo como objetivo analizar dicha evolución “de la mano de los periodistas sanitarios que dirigen los principales medios de comunicación especializados de este país”, dijo el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque. Participaron en el Foro la directora de Comunicación de la Organización Médica Colegial (OMC) y directora de Médicos y Pacientes, Teresa Pérez Alfageme; el director de Acta Sanitaria, Carlos Nicolás; el subdirector de Diario Médico José Ramón Zárate, y el director de Sanifax, Miguel Ángel Martín.
Los periodistas abordaron temas tan interesantes como la calidad de la información sanitaria, la rapidez que imponen internet y las redes sociales, la profesionalización de los gabinetes de Comunicación y el salto que han dado los colegios profesionales para acercarse a la sociedad.
Papel de los colegios profesionales
Con respecto a este último punto, Miguel Ángel Martín (Sanifax) destacó la importancia de que los colegios de médicos hayan consolidado la colegiación universal y los calificó de entidades “muy vivas”. En este sentido, Teresa Pérez Alfageme (OMC) señaló la fuerza que tienen los colegios gracias a estar englobados en una Organización Médica Colegial: “Los colegios deben de estar unidos”, insistió. Para Carlos Nicolás (Acta Sanitaria), “los colegios no están para defender los intereses de los colegiados sino de los pacientes”.
La evolución de los colegios en los últimos años ha sido tal que prácticamente todos disponen de un gabinete de Comunicación. “Las fuentes informativas generan tanta información que la clave está en la selección de las noticias”, aseguró Carlos Nicolás (Acta Sanitaria). Para  José Ramón Zárate (Diario Médico): “Recibimos notas de prensa de hospitales, administraciones y colegios muy bien elaboradas y es fácil caer rendidos. Tenemos que reconocer que esa profesionalización nos viene muy bien”, reconoció.
Ante la pregunta de Sánchez Luque sobre cuál es el hito de la sanidad española, los cuatro periodistas coincidieron en que el más destacado es la creación y consolidación del Sistema Nacional de Salud, que garantiza una sanidad pública de calidad para todos los ciudadanos.
El Foro estuvo moderado por el presidente del Colegio de Médicos, Dr. Juan José Sánchez Luque, y fue coordinado por la responsable de Comunicación del Colegio de Médicos, Rebeca García-Miña con el apoyo de la responsable del Área de Profesionalismo Médico del Colegio de Médicos, Aurora Puche.

++PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Miguel Ángel Martín, José Ramón Zárate, Aurora Puche, Juan José Sánchez Luque, Teresa Pérez Alfageme, Carlos Nicolás y Rebeca García-Miña.

28 September 2015

La Junta de Andalucía reconoce a las primeras nueve entidades de la provincia que se convierten en 'zonas cardioaseguradas'

La Junta reconoce a las primeras nueve entidades de la provincia que se convierten en 'zonas cardioaseguradas'

La Consejería de Salud, a través de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES-061) ha concedido la distinción de ‘zona cardioasegurada’ a las primeras nueve entidades de la provincia de Cádiz, en la semana que se celebra el Día Mundial del Corazón.  
En concreto, se trata de tres complejos deportivos ‘Ciudad de Cádiz’, ‘Centro Histórico’ y ‘Puntales-la Paz´, dos polideportivos ‘La Mirandilla–Campo del Sur’ y ‘El Naútico´, el colegio San Francisco de Algeciras, el hotel apartamento Confortel Tartessus Sancti Petric, S.L. en Chiclana, la azucarera Iberia-Fábrica Guadalete en Jerez y el Servicio Provincial del 061, ubicado en el recinto hospitalario de Puerto Real, instituciones todas ellas que han cumplido los requisitos en materia formativa e instalación de desfibriladores externos semiautomáticos en sus instalaciones.  
La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Miriam Alconchel, ha presidido hoy la entrega de dichos distintivo a los representantes de estas instituciones, durante un acto en el que ha estado acompañada del director del servicio de emergencias sanitarias 061 de Cádiz, Jesús Enrique Martínez. En virtud de este reconocimiento, los profesionales de los centros distinguidos se encuentran capacitados para actuar de forma inmediata en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria, sumando sinergias a la posterior asistencia por parte de los equipos de emergencias sanitarias, con la finalidad así de disminuir la mortalidad y secuelas a través de una excelente actuación inicial.
La EPES-061 es la encargada de la gestión y registro de las organizaciones que disponen del certificado de ‘zona cardioasegurada’, que constata que dichas instituciones han formado a sus profesionales y han ubicado desfibriladores en sus instalaciones, en el número y los lugares adecuados, según lo establecido en la Orden de 4 de junio de 2013 (BOJA 113/2013). Una normativa promovida por la Junta con el objetivo de desarrollar el apartado de formación dentro del decreto andaluz que regula la utilización de desfibriladores externos automatizados en lugares públicos fuera del ámbito sanitario y el manejo de los equipos por parte del personal no facultativo.

Inciden en la importancia de protegerse también en invierno de los rayos ultravioleta en pacientes con lupus



Jornada informativa de lupus ‘El invierno se acerca’, organizada por la Asociación Madrileña de Enfermos de Lupus y Amigos (Amelya) en el Hospital Ramón y Cajal

Está contrastada la relación entre la exposición a la radiación ultravioleta y una mayor actividad de la enfermedad. Por ello, las asociaciones de pacientes de lupus reivindican que los fotoprotectores sean considerados como tratamiento de la enfermedad y, por tanto, la subvención de su coste

  • El lupus es una enfermedad crónica, autoinmune y de origen desconocido, en la que las propias defensas pueden atacar cualquier tejido u órgano del paciente.

  • En el seguimiento de una enfermedad crónica y, en concreto del lupus, es imprescindible una correcta comunicación y relación médico-paciente, que está vinculada de forma directa a la adherencia al tratamiento y favorece la participación del paciente en las políticas de prevención

  • El lupus afecta a 9 mujeres por cada hombre y en su mayoría, puede comenzar en la adolescencia

  • Durante la Jornada se han tratado diferentes aspectos estéticos (caída del cabello, maquillaje terapéutico), dado que afectan de modo importante al paciente, y por ende a su estado de salud 


Concienciar a la población y, especialmente a los pacientes fotosensibles, de la importancia y necesidad del uso de productos fotoprotectores también en invierno es el mensaje clave de la Jornada informativa de lupus ‘El invierno se acerca’ organizada por lAsociación Madrileña de Pacientes de Lupus y Amigos (Amelya), con la colaboración del laboratorio GSK, en el Hospital Ramón y Cajal. Así, y haciendo un guiño a la frase “Winter is coming” (El invierno se acerca) de la conocida serie “Juego de Tronos”, el evento ha hecho hincapié en que aunque no veamos el sol, es importante protegerse; “está detrás de las nubes, pero hace daño”.


Expertos debaten nuevas fórmulas para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud ante los avances tecnológicos



El desarrollo acelerado de las tecnologías médicas ha generado grandes expectativas en la sociedad. Enfermedades para las que, hasta ahora, no se disponía de un tratamiento óptimo o eran incurables, empiezan a contar con abordajes eficaces y avanzan con paso firme hacia su cronificación. Sin embargo, estos pronósticos tan esperanzadores también pueden situar a los servicios de salud al borde de la insolvencia si no se toman medidas.
 En este contexto, la innovación en el sector sanitario tiene que ser accesible y sostenible por eso se hace necesaria la colaboración público– privada para encontrar nuevos modelos de acceso a estas innovaciones. En este sentido, el Foro de Sanidad, organizado por el Centro de Estudios de Políticas Públicas y de Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG), analizará hoy y mañana en el Parlamento Vasco cambios que tendría que acometer el Sistema Nacional de Salud para estar preparado ante estas situaciones. “Recientes experiencias han demostrado que si el sistema no se anticipa cuando las demandas se acumulen, estará condenado a ofrecer soluciones improvisadas y difícilmente sostenibles”, explica Enrique Castellón, director del encuentro que, a su vez, coordina el catedrático de Farmacología Francisco Zaragozá.
 El foro ha sido inaugurado por Bakartxo Tejeria, presidenta del Parlamento Vasco; Jon Darpon, consejero de Salud del Gobierno Vasco; y Carmen Mateo, directora del Centro de Estudios. En esta ocasión, la conferencia inaugural la impartirá Roger Feldman, profesor de Política y Gestión de la Salud en la Universidad de Minnesota, bajo el título “La economía y la financiación de los nuevos medicamentos: retos para el futuro”. En este encuentro, se examinarán los cambios necesarios para anticiparse a la evaluación de los avances tecnológicos y los esquemas de financiación. Además, se abordarán otros temas cruciales como la negociación de contraprestaciones económicas y la consideración presupuestaria de los beneficios a largo plazo para la sociedad.
 En la jornada de hoy, y en una primera mesa, se expondrán los nuevos modelos de regulación y su interacción con la sociedad civil. El coloquio correrá a cargo de cuatro prestigiosos ponentes: José Cordero, decano en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico; Cristina Avendaño, médico especialista en Farmacología Clínica del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda; Julián Isla, director de servicios en Microsoft y Presidente de la Fundación del Síndrome de Dravet en España; y Josep Torrent-Farnell, profesor del departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica de la Universidad Autónoma de Barcelona. En un segundo bloque que tendrá lugar por la tarde, dos economistas de la salud reflexionarán sobre cómo tomar las mejores decisiones en dicho ámbito.
Por su parte, Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Universidad de Métodos Cuantitativos en Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y Juan Oliva Moreno, profesor Titular del Departamento de Análisis Económico y del Seminario de Investigación en Economía y Salud de la Universidad de Castilla La Mancha; también analizarán este tema a través de un trabajo en grupo. Medicina de precisión Mañana martes, Javier Maldonado, ex consejero de Sanidad en la Comunidad de Madrid y ex director gerente del Hospital Ramón y Cajal, será el encargado de abrir la Jornada con una ponencia sobre avances tecnológicos y su visión desde la gestión.
 A continuación, se celebrará una mesa sobre “Ética y Derecho”, que contará con la opinión de destacados técnicos en derecho farmacéutico, como Jordi Faus, abogado; José Cordero; Javier Echeverría, investigador de la Fundación Vasca de Ciencia Ikerbasque, adscrito a la Universidad del País Vasco; y Antonio Bernal, presidente electo de la Alianza General de Pacientes. Por último, tres especialistas analizarán las nuevas terapias y su aplicación a través de la medicina de precisión: Francisco Zaragozá, catedrático de Farmacología en la Universidad de Alcalá; Javier Puente Vázquez, oncólogo médico en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid; y Antonio Martos López, director global de Sanidad de Indra. Enrique Castellón, director del Foro, junto al coordinador Francisco Zaragozá y Carmen Mateo, directora del Centro de Estudios, serán los responsables de dar lectura a las conclusiones del Foro. 3 Sobre el Centro de Estudios
 El Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno (www.centroestudiospoliticaspublicas.com) sigue la estela de los prestigiosos centros de estudios políticos existentes en otros países como Francia, Estados Unidos y Canadá. Es el primer centro de España dependiente de una Universidad Pública que pone a disposición de los responsables de aplicar las políticas públicas y otras personas interesadas en las mismas un foro de reflexión y acercamiento a las nuevas corrientes de pensamiento, al desarrollo de políticas comparadas y a la resolución de los problemas de los países de nuestro entorno. El Comité de Dirección del Centro está presidido por el profesor Fernando Galván, Rector de la Universidad de Alcalá, y dirigido por Carmen Mateo, Presidenta de Cariotipo MH5. Lo componen además Virgilio Zapatero, antiguo Rector de la UAH y Director Académico del Centro; Antonio Garrigues, Presidente de Garrigues; Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III y Director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinaí Medical Center de Nueva York; Ángel Fernández, Director General de MSD en España; Regina Revilla, Directora de Relaciones Externas de MSD en España; y Luis Maldonado, Director del Centro del Sector Financiero PwC-IE Business School.

Azacitidina subcutánea recibe la opinión positiva de la EMA para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda en pacientes mayores

La compañía biotecnológica Celgene ha anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamentos (EMA) ha emitido una opinión positiva sobre la ampliación de la indicación de VIDAZA® (azacitidina subcutánea) para el tratamiento de pacientes mayores de 65 años con leucemia mieloide aguda (LMA) que no son candidatos a trasplante de células madre hematopoyéticas. La nueva indicación incluye a aquellos pacientes que presentan niveles de blastos por encima del 30%, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hasta ahora, este medicamento estaba indicado en los pacientes con LMA con el 20% al 30% de blastos. Se tratan de células aberrantes e inmaduras que aparecen en  la médula ósea de forma anómala en las LMA. Los síntomas más frecuentes en la LMA son las infecciones por neutropenia, astenia debida a la anemia y hemorragias por plaquetopenia.
Mientras se producen avances en el tratamiento de los pacientes jóvenes, que son quienes tienen un mejor estado físico y pueden recibir terapias intensivas y potencialmente curativas como es el trasplante de células madres, existe aún un clara necesidad de tratamientos para los pacientes mayores que son, precisamente, más frágiles”, explicaHervé Dombret, M.D., Chief, Blood Disease Department (Leukemia Unit), University Hospital Saint-Louis, AP-HP, Paris, France“Los estudios realizados demuestran que azacitidina logra una mediana de supervivencia global de 10,4 meses y estos resultados sugieren que, de aprobarse, podría ser una nueva opción terapéutica de gran valor para los pacientes que cuentan con opciones limitadas de tratamiento en este momento”, afirma este especialista.
En palabras de Tumo Pätsi, presidente de Celgene en Europa, Oriente Medio y África, “Celgene es una compañía comprometida con el desarrollo de medicamentos innovadores para enfermedades hematológicas, incluida la leucemia mieloide aguda. Con la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano para azacitidina en esta enfermedad, Celgene tiene la oportunidad de avanzar en el desarrollo de opciones terapéuticas disponibles para estos pacientes. Continuaremos centrando nuestros esfuerzos en conocer las necesidades no cubiertas de los pacientes con enfermedad mieloide, ya que contamos con diversas colaboraciones y programas de desarrollo que conseguirán avances a partir de lo que estamos aprendiendo sobre el tratamiento de estas enfermedades”,concluye.

Datos de eficacia
La decisión del CHMP se ha basado en datos de AML-001, un estudio pivotal global, multicéntrico, aleatorio, abierto con pacientes de 65 años o más con LMA de nuevo  diagnóstico o con LMA secundaria con más del 30% de blastos en médula ósea. Azacitidina junto a tratamientos de soporte (n=241) se comparó con regímenes de tratamiento convencionales. La mediana de supervivencia global  (SG), el principal objetivo del estudio, fue de 10,4 meses (95% CI 8.0-12.7 meses) para los pacientes que recibían azacitidina comparada con los 6.5 meses (95% CI: 5.0- 8.6) para los pacientes que recibían el régimen de tratamiento convencional (HR=0,85 [95% CI 0.69, 1.03] log rank estratificado p= 0.1019). Las tasas de supervivencia al año con azacitidina y regímenes de tratamiento convencionales fueron del 46,5% y 34,2%, respectivamente (diferencia del 12.3% [95% CI: 3.5%-21%]).

British women are three times more likely to die of heart disease than breast cancer

More than 30,000 women die from coronary heart disease in the UK every year with over 700,000 women living with the consequences of heart disease and stroke, according to research published by The British Heart Foundation ahead of World Heart Day on 29th September.
World Heart Day is organised by the World Heart Federation and aims to raise awareness of heart disease through education, advocacy and research. The aim of World Heart Day is to create healthy heart environments and encourage individuals to make healthy heart choices wherever they live, work and play.
This year, World Heart Day will be focusing on women’s heart health, as despite the shocking statistics above, The British Heart Foundation claim that women often wait longer then men before calling 999 after experiencing symptoms of a heart attack. Often, this is due to women being less likely to recognise the symptoms of a heart attack or being reluctant to cause a fuss. As Dr Cliff Bucknall, Consultant Cardiologist at London Bridge Hospital, notes,
“Many women believe that heart disease is a condition that only affects men. This is simply not true and as a result, women are less likely to be aware of the associated risks, particularly, around heart disease and contraception.”
Dr Bucknall states that for most women taking oral contraception, there is a very low risk of experiencing a heart attack. However, this does rise with age as the risk of having a heart attack rises significantly following the menopause. Dr Bucknall comments: 
“There are different types of hormonal contraception which can have different effects on the formation of blood clots and potential heart attacks. Consequently, it is extremely important to discuss with your healthcare provider the birth control options that carry the least risk for you.”
Also, Dr Bucknall dispels the myth that Hormone Replacement Therapy (HRT) medication protects women against heart disease. He states,
“HRT will help to relieve menopausal hot flushes and night sweats but don’t expect it to help your heart. Recent research now suggests that HRT isn’t heart protective and, as with all drug treatments there are potential side effects.”
For women who are worried about their heart health, Dr Bucknall shares the following advice:
“There are a number of simple self-help actions that women can take to reduce their risk of heart disease. These include, giving up smoking, maintaining a healthy weight and undertaking more physical activity.”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud