Traductor

30 September 2015

La llegada del otoño reseca la piel y agrava las molestias de la dermatitis atópica‏

Haga clic en Opciones

La Dermatitis Atópica, una enfermedad dermatológica caracterizada por la sequedad de la piel, la aparición de lesiones de enrojecimiento, así como la descamación en placas junto con un intenso picor, afecta el 30% de la población infantil en España. Actualmente representa la enfermedad crónica de la piel más frecuente en niños. La mayoría de los casos aparecen en el primer año de vida, aunque los brotes de la enfermedad pueden aparecer a cualquier edad, afectando el 10% de la población adulta. 

Con la llegada del otoño, el frío, los contrastes térmicos y la sequedad del hogar debido a la calefacción, la piel se reseca y se escama. Como consecuencia de estos factores ambientales, las células de la piel reciben menos nutrientes, retrasando el recambio celular y produciéndose una acumulación de células muertas. Asimismo, la piel se siente tirante, y las células muertas impiden que la secreción sebácea llegue a la superficie para lubricar y nutrir la epidermis. El resultado es una piel seca y sensible que agrava las molestias de la dermatitis atópica.

Las principales recomendaciones para el control de la enfermedad y evitar, en la medida de lo posible, la aparición de los síntomas incluyen mantener una hidratación adecuada de la piel con productos dermocosméticos específicos para el cuidado de la dermatitis atópica así como una la higiene respetuosa y no irritante. “La llegada del frío provoca lesiones en la piel atópica que pueden potenciarse por el uso de irritantes como jabones, alérgenos ambientales como el polvo doméstico, o infecciones como el Staphylococcus aureus. En esta época del año, es muy importante la aplicación de cremas emolientes de forma continuada, para disminuir la sequedad y el picor que produce, hidratar para compensar la pérdida de agua y reponer las grasas que le faltan”, señala Mª Àngels Navarro, pediatra y asesora médica de Multilind®.

MICROPLATA PURA, INNOVACIÓN PARA EL CUIDADO DE LAS PIELES ATÓPICAS, EXTRASECAS Y SECAS

El uso de Microplata pura ha demostrado proporcionar una protección completa para mantener una piel sana e hidratada, creando un escudo cutáneo compuesto por partículas de plata extremadamente pequeñas que actúan exclusivamente en la superficie de la piel, protegiéndola de los microorganismos patógenos. Este nuevo concepto de cuidado dermatológico reduce el riesgo de sobreinfecciones derivadas de las pequeñas heridas que se producen debido al rascado, y además protege y fortalece la función barrera de la piel, disminuyendo el picor y la irritación que padecen este tipo de pieles. 

La innovadora gama de Multilind®MICRO Plata ha sido formulada con Microplata pura a su vez que incorpora ingredientes naturales como el Aceite de Onagra, rico en ácidos grasos esenciales Omega 6, Aceite de Jojoba, Vitamina E y Defensil®, ricos en ácidos grasos esenciales Omega 3, aportando un efecto antiinflamatorio y antipruriginoso. Por su composición sin colorantes, sin perfumes, sin conservantes, sin lanolina, sin emulsionantes PEG, sin corticoides y sin urea,  reduce la posible aparición de alergias y fortalece la función barrera de la piel. 

Además, para una adecuada higiene diaria de las pieles atópicas, Multilind® incorpora una línea específica compuesta por Multilind® Gel de Baño, Multilind®Champú Suave, Multilind®Acondicionador. Su fórmula hipoalergénica y antiirritante sin jabón, con agentes altamente hidratantes, ayuda a restaurar la barrera cutánea y controlar el balance de la flora bacteriana de la piel. Multilind® Champú Suave incorpora extracto de Camomila, que calma el cuero cabelludo sensible y seco, y polímeros acondicionadores de origen natural que dejan el cabello brillante y sedoso.

Más de 50 especialistas se reúnen en Vithas Xanit para profundizar en Ecografía Músculo-Esquelética

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, acogerá mañana y el viernes el I Curso de Ecografía Músculo-Esquelético, un evento al que está previsto que asistan más de cincuenta especialistas y que servirá para profundizar, de la mano de profesionales en esta materia como la Dra. Cristina Bravo, del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Materno Infantil y del Hospital Regional Universitario de Málaga; el Dr. Ángel Bueno, del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid o el Dr. Jose Luis del Cura, del Hospital Universitario de Basurto en Bilbao, entre otros, en las técnicas más novedosas en ecografía músculo-esquelética de miembro superior.
Este curso, que ha organizado la Sociedad Española de Ultrasonidos y la Asociación de radiólogos del Sur conjuntamente con el hospital, se dividirá en 4 bloques teóricos y 3 prácticos en los que los asistentes aprenderán sobre las lesiones más frecuentes del hombro, codo, muñeca y mano, analizando además las técnicas intervencionistas que pueden realizarse guiadas por ecografía.
“Es para nosotros un honor participar en la organización de estas jornadas que, sin duda, servirán a todos nuestros especialistas para profundizar en las técnicas más innovadoras en ecografía músculo-esquelética. La formación de nuestros profesionales para poder ofrecer un mejor servicio a nuestros pacientes es uno de los principales objetivos de Vithas Xanit y jornadas como estas, sin duda, nos permiten mejorar cada día como profesionales”, explica Mercedes Mengíbar, Directora-Gerente de Vithas Xanit.
Este curso se inscribe dentro de Vithas Aula Salud, un punto de encuentro formativo entre los profesionales de la atención sanitaria y todas aquellas personas que se preocupan por su bienestar, con el objetivo de formar e informar sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud de forma cercana y, al mismo tiempo, rigurosa.

Chiesi lanza en España PRODUO®, un probiótico de última generación

Haga clic en Opciones

Chiesi lanza en España PRODUO®, el probiótico de última generación. Este producto ha demostrado su eficacia en múltiples ensayos clínicos y supone una revolución en el mercado de los probióticos por su tecnología única y su variedad de gama de productos.
Se trata de un complemento alimenticio a base de bacterias del ácido láctico (son microorganismos benignos que se encuentran en nuestro aparato digestivo). Su consumo regular, como complemente en la dieta, contribuye al buen funcionamiento del aparato digestivo y a reforzar la función de la barrera intestinal.
Otro de los beneficios de PRODUO® es que mantiene activo el sistema inmunitario. El 70% de nuestro sistema inmunitario se encuentra en el intestino. La microbiota intestinal (el conjunto de bacterias que viven en nuestro intestino) puede destruirse o deteriorarse por la toma de antibióticos, una diarrea aguda, por la edad o por no seguir una dieta saludable. Su función es clave para el buen funcionamiento digestivo y para mantener la salud de nuestro sistema inmunitario.
Tecnología única
El sistema único y patentado de PRODUO® de doble capa protectora garantiza unasupervivencia de las bacterias, 100 veces superior al de otros de la misma gama, de modo que asegura que éstas lleguen al intestino de manera idónea y así consigan hacer correctamente su función.
Una familia para toda la familia
PRODUO ofrece una gama completa de productos para restaurar en profundidad el bienestar de toda la familia, desde niños a partir de tres años, hasta adultos: PRODUO Daily CARE,PRODUO Daily KIDSPRODUO STOPPRODUO FLORA y PRODUO DERMA.PRODUO Daily CARE
Complemento alimenticio diario con bacterias del ácido láctico que forman parte de la flora intestinal natural. Con vitamina C que contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunitario y reduce el cansancio y la fatiga. Toma diaria.

PRODUO Daily KIDS
Complemento alimenticio diario de bacterias del ácido láctico en comprimidos masticables de buen sabor adecuados para niños (con forma de osito). Toma diaria.
PRODUO STOP
Complemento alimenticio con bacterias del ácido láctico que forman parte de la flora intestinal natural.
PRODUO FLORA
Complemento alimenticio con bacterias del ácido láctico que forman parte de la flora intestinal natural. Con vitamina C que contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunitario.
PRODUO DERMA
Complemento alimenticio con biotina que contribuye al mantenimiento normal de la piel.

Scientists create insulin-producing cells that may treat diabetes


A new technique to produce cells with insulin-secretion capabilities has been developed, according to research presented today at the 54th Annual European Society for Paediatric Endocrinology Meeting. The technique could be further developed to be used in the transplantation for patients with type 1 diabetes.

It is well established that in type 1 diabetes, the body's immune system mistakenly attacks and destroys beta cells in the pancreas. These unique cells are responsible in producing, storing and secreting insulin the hormone that regulates levels of glucose in the blood. Currently one of the most promising therapies in the fight against diabetes is the replacement of beta cells. In the replacement therapy for type 1 diabetes, researchers from Université Catholique de Louvain have previously shown that human pancreatic duct-derived cells (HDDCs) are an attractive source of cells. The cells are found in the adult pancreas and are progenitor cells – cells that have a tendency to differentiate into specific types of cells.

In this study, the group reprogrammed HDDCs to behave like beta cells and secrete insulin within the pancreas, whilst responding to glucose. The researchers used messenger RNA (mRNA) of a transcription factor – a protein that controls which genes are turned off or on in the genome – called MAFA. The mRNA is transformed into protein before binding to cellular DNA in order to orchestrate the changes in cellular functions.

This technique allowed the researchers to avoid any potential genetic modification of the target cells. "The novelty of our work resides in the use of adult tissue that avoids the risks related to stem cells, such as cancer, and of a protocol that modifies the cells with a direct action on DNA without any structural modification," said lead investigator Professor Philippe Lysy. "Our system for cellular reprogramming with transcription factors using mRNA opens doors for experiments in other scientific fields with the objective to produce cells with a new function in the context of diseases with a loss-of-function."
                                                
The group has already developed a mouse model that allows them to transplant their manufactured cells into the diabetic mice and follow-up on their disease. At the same time, the group uses a 'good laboratory practice (GLP)' facility to produce batches of cells that could eventually be transplanted into human patients with diabetes. "With ongoing in vivo studies, we are analysing the potential of our reprogrammed cells to function and secrete insulin into a body according to blood glucose levels," Professor Lysy said. "Our objectives are to evaluate the conditions that allow banking of our reprogrammed cells in clinically compatible procedures," he said.

---

Salud y la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias colaboran en definir y evaluar líneas de mejora en la atención urgente

Salud y la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias colaboran en definir y evaluar líneas de mejora en la atención urgente

La Consejería de Salud y la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) colaborarán en la evaluación y definición de líneas de mejora de la atención urgente en el sistema sanitario público andaluz. Así lo han manifestado tras la reunión celebrada en Sevilla, en la que se han dado cita el consejero de Salud, Aquilino Alonso, el gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Manuel Aranda, y los responsables de la sociedad Fernando Ayuso, Eduardo Rosell y Amparo Fernández de Simón.
Durante el encuentro, el consejero de Salud ha destacado la importancia de contar con la participación y aportaciones de los profesionales y sociedades científicas para continuar avanzando en la mejora de la calidad en la sanidad pública andaluza.
Alonso Miranda ha recordado que la Consejería de Salud está desarrollando las actuaciones previstas en el ‘Plan de Mejora en las Áreas de Urgencias hospitalarias’ que tiene como objetivo fundamental mejorar la atención en las áreas de Urgencias, reducir los tiempos de asistencia y dar una respuesta integral a los usuarios.
A este respecto, la sociedad profesional ha mostrado su apoyo a estas actuaciones y los resultados positivos que se están consiguiendo. Para los representantes de Semes, es fundamental el planteamiento que establece el Plan de Mejora de fomentar la coordinación entre las distintas áreas del hospital, ya que la respuesta asistencial que se da en Urgencias está condicionada por la respuesta de todas las áreas del hospital.
En este sentido, han valorado positivamente las estrategias de coordinación e indicadores que miden la capacidad asistencial de cada área y cómo influye en la situación de Urgencias.
Los representantes de la sociedad científica han expresado además la necesidad de continuar avanzando en el desarrollo profesional con la creación de la categoría de médico hospitalario de Urgencias para mejorar la calidad asistencial en este ámbito.

Biotecnológicas europeas lanzan un libro blanco para favorecer la I+D en antibióticos‏



La Alianza BEAM, que reúne a pequeñas y medianas empresas biotecnológicas dedicadas a la investigación de nuevos antibióticos de toda Europa, ha presentado hoy su libro blanco, una hoja de ruta que fija los objetivos de este consorcio y da a conocer el prometedor pipeline que suman las 39 empresas que la forman. El libro blanco apunta las acciones necesarias a corto plazo para revitalizar la investigación antimicrobiana en toda Europa y establece un plan a largo plazo más ambicioso.
La aparición de bacterias resistentes a diferentes antibióticos es reconocida como una crisis mundial de salud pública. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en un documento basado en datos de 114 países de que “la resistencia antimicrobiana es una creciente amenaza” y que “la posibilidad de volver a una era post-antibiótico en el que las infecciones comunes y lesiones menores podrían matar es una posibilidad muy real para el siglo XXI”. En la actualidad, son las pequeñas y medianas compañías biotecnológicas las que están liderando el cambio en busca de innovación en la manera de abordar este problema, ya sea con el diseño y desarrollo de nuevos antibióticos o con la identificación e implementación de estrategias preventivas contra la resistencia, entre otras.
El pasado mes de junio, 39 compañías biotecnológicas procedentes de 10 países europeos se unieron en la Alianza BEAM (siglas de Biotechs from Europe innovating in Anti-Microbial resistance) con el objetivo de acelerar el progreso en la lucha contra las resistencias antimicrobianas y minimizar el desarrollo futuro de nuevas resistencias adquiridas en patógenos.
Entre todas las empresas que forman BEAM se están desarrollando cerca de 100 compuestos para tratar o prevenir las infecciones bacterianas. Estos compuestos van desde pequeñas moléculas antibacterianas a estrategias alternativas o bioproductos, como fagos, anticuerpos, péptidos, dispositivos médicos, moduladores de microbioma y vacunas terapéuticas y profilácticas. “Este pipeline demuestra el dinamismo de la red y nuestro esfuerzo por combatir la resistencia antimicrobiana. De entre todos los compuestos, ya hay 20 en desarrollo clínico con los que esperamos ofrecer una alternativa a los pacientes con infecciones multirresistentes. Nuestro objetivo con la Alianza BEAM es conseguir un entorno más atractivo para la I+D de antimicrobianos en Europa que aporte soluciones”, ha explicado Domingo Gargallo-Viola, director científico de Abac Therapeutics y portavoz de la Alianza BEAM en España.
En el libro blanco, la Alianza BEAM urge a las autoridades europeas y nacionales a llevar a cabo tres acciones con efecto inmediato:
  1. Creación de un fondo específico destinado a las empresas biofarmacéuticas pequeñas y medianas que desarrollan productos antibacterianos innovadores. Este fondo serviría para financiar proyectos desde el descubrimiento hasta la prueba de concepto clínica, con especial énfasis sobre el llamado "death valley" –por ejemplo, estudios preclínicos y estudios clínicos tempranos (fase I)-.
    1. Mejora de los incentivos de mercado para aumentar el retorno de la inversión de los productos que combaten la resistencia bacteriana. Las ventajas fiscales, así como la extensión de la exclusividad en el mercado y la revisión del modelo de precios, revitalizarían el atractivo de la I+D de antibióticos y tenderían a reforzar la cartera de productos antibacterianos en desarrollo.
    2. Fortalecimiento de las medidas existentes de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) paraacelerar y simplificar las vías regulatorias de los productos que combaten la resistencia bacteriana.
El posicionamiento también aborda medidas complementarias a largo plazo para promover la innovación en antibacterianos, como el fortalecimiento del entorno de I+D a todos los niveles, una mejor valoración por parte de las instituciones europeas interesadas en los beneficios sociales que aportan los productos antibacterianos innovadores, y un mayor apoyo a las biotechs europeas con vistas a la comercialización directa de sus productos relativos a combatir la resistencia bacteriana.
“Este libro blanco es el primer hito de la Alianza BEAM desde su lanzamiento en junio de este año. Todos sus miembros estamos encantados de demostrar nuestro espíritu proactivo y deseo de cambiar el panorama relacionado con los antimicrobianos en Europa”, ha concluido Gargallo.

El Servicio Andaluz de Salud publicará a finales de octubre las listas definitivas de admitidos a la oferta de empleo público

El Servicio Andaluz de Salud publicará a finales de octubre las listas definitivas de admitidos a la oferta de empleo público

El Servicio Andaluz de Salud publicará en la segunda quincena de octubre los listados definitivos del personal admitido a la oferta de empleo público. Así lo ha comunicado la Dirección General de Profesionales del SAS hoy en la Mesa Sectorial de Negociación de Sanidad que ha tenido lugar para abordar las previsiones sobre la Oferta de Empleo Público (OEP) de los años 2013, 2014 y 2015 así como de los concursos de traslado convocados.
Durante la reunión se ha confirmado que continúa el cronograma previsto de examinar a las personas aspirantes a la OEP antes de que finalice el año así como de publicar los primeros listados provisionales de solicitudes admitidas al concurso de traslado alrededor de principios de enero de 2016.
En cuanto a la publicación de los listados definitivos de personas admitidas y excluidas a la fase de oposición está previsto alrededor del 20 de octubre se publique en el BOJA los días, horas y sedes para la realización de las pruebas.
Avances exámenes
Salud ha informado de que se está avanzando en gestiones para poder realizar los exámenes en cuatro fines de semana, en sesiones de mañana y tarde, realizándose de forma conjunta el de acceso libre y de promoción interna.  Asimismo, se está avanzando en diversas cuestiones logísticas, como la elección de las posibles sedes provinciales; se están analizando las alegaciones a los listados provisionales; se están confeccionando las pruebas por parte de los tribunales calificadores; y se está realizando una valoración de las solicitudes de adaptación por parte de las personas con discapacidad de forma coordinada con la Dirección General de Personas con Discapacidad.  
Todas estas cuestiones hacen que sea necesario esperar algunos días para concretar el calendario definitivo, dentro del cual no se descarta que sea necesario realizar alguna prueba a partir de la segunda quincena de enero de 2016.
En la Mesa Sectorial se ha abordado también en qué provincias prefieren examinarse los participantes en la Oferta de Empleo Público, con el objetivo de determinar y concretar el número de aulas necesarias en las distintas sedes. Los exámenes se realizarán fundamentalmente en Sevilla, a excepción de las cuatro categorías que concentran el mayor volumen de personas aspirantes: Enfermería (33.917), Auxiliar de Enfermería (25.544), Auxiliar Administrativo/a (17.966) y Celador/a (20.220), que se examinarán el mismo fin de semana en las 8 provincias andaluzas.
A pesar de la dificultad que supone examinar a más de 151.000 personas opositoras, se va a facilitar que las personas que optan a varias categorías puedan examinarse de todas. Para ello, se está procurando que no coincidan las fechas de los exámenes, por ejemplo de especialidades FEA Pediatría y Pediatra de Atención Primaria, o de Administrativo/a, Auxiliar Administrativo/a y Técnico/a de Función Administrativa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud