Traductor

02 October 2015

Más del 40 por ciento de pacientes depresivos incumple su tratamiento y anula la efectividad

El abandono del tratamiento por parte de los pacientes depresivos en España oscila entre un 39,7 y un 52,7 por ciento. Esta falta de adherencia impide la recuperación de estos enfermos que representan el cinco por ciento de la población de nuestro país, donde se registra la mayor tasa de trastornos depresivos en la edad adulta de toda Europa.
En el marco del último Congreso Nacional de Psiquiatría los doctores Luis Caballero, del Hospital Universitario HM Puerta del Sur; y Marina Díaz Marsá, del Hospital Clínico San Carlos, moderaron un debate sobre las causas y consecuencias que están detrás de esta problemática. Durante la sesión se puso en evidencia la necesidad de mejorar la adherencia de los pacientes al tratamiento antidepresivo en lugar de prestar atención únicamente a la eficacia del fármaco.
Por su parte, el setenta por ciento de los psiquiatras admitió que existe una necesidad de formación específica que mejore sus habilidades para favorecer la adherencia al tratamiento antidepresivo. En este sentido, es importante que a la hora de elegir un fármaco se piense en las características individuales de cada paciente, en su estilo de vida y en los efectos secundarios de los antidepresivos.
Y es que éstos pueden reducir la calidad de vida del paciente y son la razón principal del incumplimiento. La disfunción sexual (que afecta el 70 por ciento de los pacientes tratados con un inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina) es un efecto adverso sobre el que muchas veces no se habla durante la consulta, pero que es clave para el mantenimiento del tratamiento a largo plazo.
En este sentido, la Dra. Marina Díaz recordó que actualmente “hay antidepresivos que no afectan a la esfera sexual como es el caso de la Agomelatina”. Por otro lado, el aumento de peso es otra de las causas más frecuentes de incumplimiento terapéutico y que se observa fundamentalmente en mujeres jóvenes de mediana edad.
Además se concluyó que no se debe hablar de una remisión de la depresión por la simple ausencia de los síntomas, sino que además debe ir acompañada de una recuperación de la funcionalidad previa.
Por último, el 64% de los psiquiatras que asistieron al simposio, considera que la estrategia más útil para mejorar la adherencia al tratamiento es potenciar la relación médico-paciente, en la que principalmente se debe trabajar la concienciación del enfermo. Es importante que éste sea consciente de las consecuencias de la interrupción del tratamiento para que se comprometa con él.

La SEFH y la EASP firman un acuerdo para promover y contribuir al conocimiento y la investigación en el ámbito sanitario

Convenio SEFH_1

El objetivo es aunar esfuerzos que permitan desarrollar actuaciones en los campos de la docencia, asesoría, investigación y cooperación. Cronicidad, diabetes y gestión asistencial son algunas de lás áreas preferentes sobre las que actuarán.
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP)  han firmado este viernes un convenio de colaboración dirigido a promover y contribuir al conocimiento y la investigación en el ámbito sanitario. La firma del acuerdo ha tenido lugar esta mañana en un encuentro entre el de SEFH, el doctor José Luis Poveda (SEFH), y el director de la EASP Dr. Joan Carles March. A través de esta colaboración, que será de cuatro años, se comprometen a aunar esfuerzos que les permitan desarrollar actuaciones en los campos de la docencia, la asesoría, la investigación y la cooperación en el ámbito de sus respectivas competencias.
Tal y como se recoge en el acuerdo, para ambas organizaciones, la cronicidad, la diabetes y la gestión asistencial son algunas de las áreas clave de actuación sobre las que se llevarán a cabo diferentes iniciativas. Entre otras, se diseñarán y desarrollarán actividades formativas (cursos, seminarios…); proyectos de consultoría (análisis de información económica y asistencial, desarrollo de herramientas para la toma de decisiones en gestión clínica, evaluación de alternativas para la prestación de asistencia,…); celebración de eventos (jornadas, conferencias, foros,…); y edición de publicaciones. El fomento de la participación del paciente es otro de los elementos centrales de la colaboración entre la SEFH y la EASP.

El diagnóstico precoz es clave para el buen pronóstico de espondiloartropatías como la artritis psoriásica o la espondilitis anquilosante

Novartis participa en eI VI Simposio de espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que tiene lugar en Girona los días 2 y 3 de octubre con una mesa sobre las citoquinas emergentes en la fisiopatología de las espondiloartritis. La cita bianual, que reúne a destacados expertos nacionales e internacionales en este campo, pone sobre la mesa diversos temas relacionados con este grupo de enfermedades inflamatorias sistémicas crónicas, como su patogenia, abordaje clínico y el uso de nuevos fármacos.

Las espondiloartropatías o espondiloartritis (EspA), como actualmente se prefiere denominarlas, son una familia heterogénea de enfermedades interrelacionadas que comparten características clínicas, patogénicas, genéticas, radiológicas, epidemiológicas y de respuesta terapéutica, lo que permite que se distingan claramente de otras enfermedades inflamatorias del aparato locomotor1.

El médico adjunto del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Central de Asturias, RubénQueiro-Silva, aclara que bajo esta denominación se agrupan “la enfermedad nuclear o fundadora del grupo, que es la espondilitis anquilosante, y una serie de patologías que comparten elementos comunes pero que también tienen unos hechos diferenciales”, como son la artritis psoriásica, las artritis reactivas, la artritis de la enfermedad inflamatoria intestinal, un subgrupo de artritis idiopática juvenil y lasespondiloartritis indiferenciadas.

Se estima que la prevalencia mundial de las EspA puede ser de hasta un 1,9%, según algunos estudios. Solo de espondilitis anquilosante (EA) hay medio millón de casos en España y se registran anualmente 7 nuevos casos por cada 100.000 habitantes1. El Dr. Queiro-Silva remarca además que “son enfermedades que debutan y normalmente se diagnostican en gente joven, de 20-45 años habitualmente, momento que suele coincidir con una época muy importante del desarrollo personal y laboral de estos pacientes”.

Las EspA son muy sintomáticas: “hay dolor de columna nocturno que interrumpe el sueño y rigidez en las articulaciones de la columna durante las primeras horas del día, lo que implica sufrimiento y repercute en la actividad laboral y en las capacidades lúdicas y sociales del individuo, con el impacto que esto tiene en su calidad de vida”, remarca el especialista. Sin embargo, “el dolor de columna es tan común que no es raro que una parte importante de los pacientes pasen sin diagnóstico al principio de su enfermedad, por lo que es importante visitar lo antes posible a un reumatólogo”.

El tratamiento de las EspA empieza por el abordaje de los síntomas, normalmente con antiiflamatoriosconvencionales. Sin embargo, en palabras del Dr. Queiro-Silva “entre el 30 y el 40% de los enfermos conespondiloartritis o con artritis psoriásica se mantienen sintomáticos con las medidas convencionales de tratamiento, lo que hace necesario emplear terapias biológicas, que son las que realmente han cambiado la historia natural de estas enfermedades”. En opinión del especialista “la llegada de nuevas terapias, como las dirigidas al eje IL23/IL17, son una muy buena noticia para la comunidad médica y, en especial, para los pacientes”.

Precisamente, la IL-17A es una de las dianas en las que trabaja Novartis. La compañía ha desarrollado elprimer inhibidor de esta citoquina clave en la respuesta inmune del organismo en enfermedades como la psoriasis y la espondiloartritis, incluyendo la APs y la EA2secukinumab, que cuenta con resultados de Fase III positivos para el tratamiento de ambas EspA y “se presenta como una nueva y muy prometedora vía de abordaje terapéutico de estas entidades”, puntualiza el especialista.

A esta apuesta por la investigación se suma el compromiso de Novartis con la promoción de actividades que fomenten la formación de los profesionales de la salud, como el VI Simposio de espondiloartritis de la SER, con el que la compañía quiere contribuir en última instancia a la mejora de la calidad asistencial de los pacientes y a la sostenibilidad del sistema sanitario.

En España el gasto en medicamentos ha crecido en un 58% en los hogares en cinco años

Los hogares españoles destinan una media de 1.378 euros al año a gastos sanitarios, lo que supone un 14% del presupuesto familiar medio, según se desprende de un estudio llevado a cabo por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). La organización ha realizado una encuesta a 1.200 personas sobre el dinero que dedican a gastos sanitarios no cubiertos por la sanidad pública y el impacto que tienen estos en sus hogares. La muestra es representativa de la población española según edad, sexo, nivel educativo y lugar de residencia.
Las familias destinan de media casi la mitad de sus gastos sanitarios a los cuidados dentales (614€). Le siguen los cuidados oftalmológicos (197€) y los medicamentos (167€). A continuación se encuentran los gastos destinados a la rehabilitación y fisioterapia (90€) y el gasto en enfermedades crónicas (86€). Los capítulos en los que menos nos gastamos de media son la atención psiquiátrica y psicológica (39€), el embarazo y el parto (35€), los cuidados auditivos (31€) y la ortopedia. OCU recuerda que en el estudio se tienen en cuenta los gastos no cubiertos por algún tipo de cobertura, ya sea la proporcionada por la sanidad pública o por algún tipo de seguro médico privado. En este sentido, un 19% de las familias tiene contratado un seguro médico complementario y el gasto medio por hogar en esta materia es de 1.121€ al año.
Según destaca la encuesta de la OCU, la evolución del gasto sanitario ha sido dispar, ya que, comparando los datos con un estudio similar realizado por OCU en 2010, la partida que más crece (+58%) es la del gasto destinado a medicamentos. Este incremento está motivado, a juicio de OCU, por dos factores principales: el aumento del copago farmacéutico por los recortes aplicados en los últimos años y la medicalización de la vida cotidiana que estamos viviendo últimamente. “Desde OCU ya venimos anunciando lo que estaba pasando a través de la campaña ‘Que no medicalicen tu vida’”, destacan en la organización. Asimismo, en OCU también denuncian que los gastos en rehabilitación y fisioterapia han subido un 45% y los relacionados con los cuidados auditivos un 29%. Otros gastos sanitarios han descendido en comparación con el último estudio. El gasto destinado por las familias a tratar enfermedades crónicas se ha reducido en un 9%, el destinado a los cuidados oftalmológicos un 19% y un 25% el de ortopedia.
Muchas familias se ven obligadas a renunciar o a posponer un tratamiento médico por sus dificultades económicas. “Un 34% de los encuestados ha dejado el tratamiento que estaba siguiendo para más adelante y un 13% lo abandonó definitivamente por carecer de recursos para poder pagarlo. Por especialidades, los retrasos o abandonos se correspondían en un 41% con la atención dental, un 24% con la oftalmológica y un 19% con la fisioterapia”, concluyen desde OCU.

01 October 2015

ASISA convoca su VII Certamen Internacional de Fotografía

 ASISA ha convocado la séptima edición del Certamen Internacional de Fotografía (ASISAFoto 2015), en el que podrá participar cualquier fotógrafo, aficionado o profesional, de cualquier lugar del mundo.

Como novedad en esta edición, a las ya conocidas categorías “Libre”, “Infancia y/o Maternidad” y “Naturaleza”, se le suma “Sonrisas” (Premio ASISA Dental), apartado orientado a fotografías que muestren la sonrisa espontánea como signo de felicidad o de situaciones que provoquen una sonrisa.

Los ganadores en cada temática recibirán un premio de 6.000 euros (3.000 en el caso de “Sonrisas”) y la medalla de oro de la Confederación Española de Fotografía (CEF). Además, se concederán otros 25 premios de 300 euros cada uno (10 en la categoría “Libre”, tres en “Sonrisas” y seis en cada uno de los otros dos apartados). Como en anteriores ediciones, las obras premiadas formarán parte de una exposición y de un catálogo.

Además, como premio extraordinario, el jurado elegirá al mejor autor del certamen entre los ganadores del premio de honor de las cuatro categorías. En este caso, el premio consistirá en la producción y organización por parte de ASISA de una exposición con 30 fotografías seleccionadas libremente por el autor y que recorrerá a lo largo de un año los diferentes centros de ASISA en todo el país.

Promover la cultura y el arte

El concurso mantiene el objetivo con el que nació: promover la cultura y el arte a través de la fotografía de autor y crear un archivo fotográfico que compartir con los asegurados de ASISA a través de exposiciones itinerantes en los distintos centros hospitalarios de la compañía. Con sus seis ediciones anteriores, el Certamen Internacional de Fotografía de ASISA se ha convertido en un referente nacional e internacional entre los concursos fotográficos gracias, sobre todo, a la calidad de los trabajos presentados. En la última edición se valoraron 1.917 fotografías presentadas por 254 autores.

Bases del certamen

Las bases del certamen establecen que cada autor podrá presentarse a uno o varios apartados, con una colección de cinco a siete fotografías – salvo en “Sonrisas” que serán de tres a siete-, de técnica libre y presentadas sobre papel fotográfico. Además, las fotografías deberán presentarse obligatoriamente montadas sobre ‘passe-partout’ con trasera y ventana, en un formato de 40x50 cm.

Una vez finalice el plazo para la presentación de los trabajos, el 24 de noviembre, un jurado de admisión velará por el cumplimiento de las bases del concurso, rechazando las obras que no cumplan los requisitos establecidos por el certamen.

La valoración de las obras la realizará un jurado formado por cinco fotógrafos de reconocido prestigio, que será el responsable de clasificar los trabajos, seleccionar las fotografías que deberán formar parte de la exposición itinerante y otorgar los premios.  Posteriormente, ASISA editará un catálogo y expondrá las obras seleccionadas.

Llega a España peginterferón beta-1a para el tratamiento de la esclerosis múltiple remitente recurrente

La compañía biotecnológica Biogen ha anunciado la aprobación, por parte de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), de peginterferón beta-1a (PLEGRIDY®) para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple Remitente-Recurrente (EMRR) en adultos, la forma más frecuente de la enfermedad que afecta al 85% de los pacientes. Esta aprobación se basa en los datos positivos extraídos del primer año del estudio ADVANCE que muestran que el tratamiento con peginterferón beta-1a 125 microgramos cada dos semanas reduce significativamente la tasa anual de brotes en un 36%, en comparación con placebo³.

“La llegada a España de este medicamento es una buena noticia para los pacientes que padecen esta forma de la enfermedad, la más común de entre todos los tipos de esclerosis múltiple. Nuestro objetivo es seguir trabajando para mejorar la vida de estos pacientes”, señala Umberto Stefanutti, director general de Biogen.

La pegilación es una de las diferencias más notables de este nuevo tratamiento en comparación con otros interferones. “La pegilación consiste en la modificación de una molécula biológica, conjugándola con un polímero hidrosoluble. Mediante el proceso de pegilación se consigue el cambio en las propiedades de la molécula inicial, mejorando su solubilidad, disminuyendo su capacidad para ocasionar respuestas alérgicas y haciendo posible una menor frecuencia de administración sin pérdida de eficacia. Por ello determinados medicamentos se someten al proceso de pegilación para mejorar sus propiedades”, explica el Dr. Xavier Montalbándirector del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEM-CAT) y jefe de Servicio de Neurología-Neuroinmunología del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona.

Beneficios a corto y largo plazo
Una de las grandes novedades que aporta este medicamento es la reducción significativa en la frecuencia de la administración, un aspecto que influye notablemente en el cumplimiento terapéutico y en la calidad de vida de los pacientes en los que son frecuentes las recaídas que, por lo general, suelen durar algunos días o semanas para luego volver a desaparecer. “Peginterferón beta-1a aporta ventajas fundamentales. El estudio pivotal ADVANCE demostró una mejoría del 54 % en el riesgo de progresión de la discapacidad¹ sostenida confirmada a las 24 semanas (análisis post-hoc). En segundo lugar cabe señalar la comodidad de su administración, al tratarse de una inyección subcutánea cada dos semanas. Por último, la baja frecuencia de administración haría que la adherencia fuese muy elevada. Además, es un tratamiento muy bien tolerado”, apunta el Dr. Óscar Fernández, director de Investigación de la UGC Neurociencias.

De la misma opinión es la Dra. Celia Oreja-Guevara, jefa de Sección de Neurología y Coordinadora de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, quien destaca la importancia de la comodidad en la administración para una buena adherencia. “Otros interferones se administran en días alternos, tres veces o una vez por semana. Con peginterferón beta-1a los pacientes se lo administran solo dos veces al mes ahorrándose entre doce y quince pinchazos mensuales. El estudio pivotal ADVANCE demostró un perfil de seguridad similar al resto de los interferones en el tratamiento de la esclerosis múltiple remitente recurrente. Asimismo, la adherencia mejora muchísimo, con ella, la eficacia del tratamiento y, por tanto, la calidad de vida de los pacientes”, afirma esta especialista.

Cerca de medio millón de personas padecen espondiloartritis en España

Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que engloban patologías como la espondilitis anquilosante o la artritis psoriásica. Se estima que su prevalencia es del 1,2% de la población, lo que equivale aproximadamente a medio millón de afectados en España, según han puesto de manifiesto especialistas durante la presentación del VI Simposio de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra los días 2 y 3 en Girona.
Además, en esta familia de reumatismos, también se incluyen las espondilartropatías asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal o las artritis reactivas. “Estas enfermedades, al igual que el resto de patologías musculoesqueléticas, son crónicas y pueden afectar gravemente a la capacidad de las personas para desarrollar sus actividades laborales y las habituales de su vida diaria, produciendo una notable disminución de su calidad de vida”, precisa el Dr. José Vicente Moreno Muelas, presidente de la SER.
“Desde nuestra Sociedad se están promoviendo distintas actividades para favorecer un mayor conocimiento de estas enfermedades y, por tanto, un correcto diagnóstico y detección temprana”, detalla el Dr. Moreno Muelas.
Por su parte, la Dra. Teresa Clavaguera, presidenta del Comité Organizador Local del Simposio y reumatóloga del Hospital de Palamós, ha puntualizado que “el aspecto fundamental del éxito del  tratamiento y que determinará un buen pronóstico a largo plazo es poder realizar un diagnóstico precoz para poder  administrar el tratamiento más adecuado lo antes posible. Es para ello muy importante que los pacientes con espondiloartritis sean derivados a un reumatólogo de forma rápida y que no caiga en otras especialidades que en muchos casos retrasan el diagnóstico”.
Principales avances en este ámbito
En los últimos años se ha ido avanzando en aspectos etiopatogénicos de la enfermedad como puede ser el conocimiento del eje de la IL-12/IL17 que ha permitido el desarrollo de una línea nueva de fármacos que permitirán ampliar el arsenal terapéutico que ya disponemos para poder conseguir un mejor control de la actividad de la enfermedad de los pacientes con espondiloartritis. Por otro lado, ahondar en aspectos de  comorbilidad también comportará a largo plazo un aumento en la calidad y la esperanza de vida de los enfermos,  indican los especialistas.
Las novedades más significativas en aspectos de diagnóstico es quizás la aplicabilidad de técnicas de imagen como la Resonancia Magnética o la Ecografía articular cada vez más asequibles para los reumatólogos. “Estas técnicas permiten saber en qué punto nos hallamos de la enfermedad: el grado de actividad, la respuesta de los tratamientos, o la posibilidad de diferenciar inflamación activa de daño estructural tanto de estructuras óseas como de partes blandas de forma más precoz que años atrás”, afirma la Dra. Clavaguera.
Actualización de las novedades sobre espondiloartritis
En concreto, durante el VI Simposio de Espondiloartritis de la SER, que se estima reunirá a 400 especialistas, se ha intentado abarcar los temas más interesantes en campos tan diversos como la etiopatogenia pasando por aspectos clínicos, de diagnóstico o de tratamiento y buscar a los ponentes más relevantes en cada una de las materias.
Avanzar en aspectos etiopatogénicos como la implicación del microbioma intestinal en las artropatías inflamatorias es de gran interés para seguir avanzando en el conocimiento de este grupo de enfermedades. El estudio de las comorbilidades o la aplicabilidad de las recomendaciones EULAR en el uso de la imagen en práctica clínica en las espondiloartritis son otros de los temas importantes que se abordarán en el Simposio. “Destacaría también las mesa de debate de si es posible con los tratamientos biológicos actuales la modificación del curso de la enfermedad”, concluye la Dra. Clavaguera.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud