Traductor

05 October 2015

Asthma medications taken during infancy linked to stunted growth

Infants given asthma medications during their first 2 years of age are likely to be stunted in later life, according to research presented today at the 54th Annual European Society for Paediatric Endocrinology Meeting. The findings highlight the importance of using these medicines in infants appropriately.
Inhaled corticosteroids (ICS) – medications used to treat conditions such as asthma – are frequently used in infants with recurrent wheezing. However, these medications may have harmful effects, for instance a reduced growth rate in development and a shorter height in adulthood.
In this study, researchers from Kuopio University Hospital and University of Eastern Finland analysed information on the height, weight and asthma medicine intake of 12,482 Finnish children aged 0-24 months. The researchers found that children who used inhaled corticosteroids during the first 2 years of life were too short for their age. This result was more evident in children taking the asthma medicine budesonide for more than 6 months.
Many factors that alter development in children, such as chronic illnesses and long-term use of oral corticosteroids, may cause a shorter than normal height in adulthood. "Previously, the impact of corticosteroids on growth was looked at in older children and was thought to alter growth only temporarily," said lead researcher Dr Antti Saari. "However, studies on inhaled corticosteroid use in infants are practically lacking and thus this has been questioned in the recent study. Our research shows a link between long-term treatment of ICS during infancy and stunted growth at or after the age of 2 in otherwise healthy children."
The group will next focus on assessing the impact of inhaled corticosteroids on growth in older children and observe them for longer time periods. "According to our research, we could only assess the impact of inhaled corticosteroids on growth in infancy until 2 to 3 years of age. The longitudinal impact of these medications is not clear and we would therefore like to investigate this further," said Dr Saari.

Simposio sobre Nuevas Perspectivas en Cardiología. El futuro de la cardiología a debate con Hospiten


Un centenar de cardiólogos de Andalucía, Extremadura y Canarias se han dado cita este fin de semana en el Hotel Barceló Marbella con motivo de la jornada científica organizada por Hospiten y Esteve, sobre Nuevas Perspectivas en Cardiología.
En ella expertos de reconocido prestigio internacional han debatido sobre los avances más importantes de esta especialidad y las líneas de investigación que se desarrollarán en los próximos años, abordando desde diferentes perspectivas enfermedades tan frecuentes como la insuficiencia cardíaca, las arritmias o la cardiopatía isquémica. Con especial relevancia se enfocó el papel de la prevención para reducir factores de riesgo cardiovasculares como la diabetes y la hipertensión.
Esta reunión científica, dirigida a profesionales médicos ha contado con un ponente de excepción el Prof. Dr. Pedro Brugada, descubridor del síndrome que lleva su nombre y Director de la Unidad de Arritmias de Hospiten Estepona.
El Dr. Brugada habló sobre los 10 mandamientos para la Fibrilación Auricular (FA) sobre la importancia de realizar un diagnóstico correcto, buscar y tratar las causas que originan la enfermedad como el hipotiroidismo, síndrome metabólico, el alcohol o incluso, en algunos casos, un exceso de la práctica deportiva.
Ofreció recomendaciones profesionales, tal como, evaluar apropiadamente la causa de la enfermedad, desconfiando de los orígenes idiopáticos y expuso como un accidente isquémico transitorio (AIT) puede ser una primera manifestación de estar sufriendo el Síndrome de Brugada, causante de muerte súbita por  fibrilación ventricular (una arritmia cardíaca letal).
Destacar la intervención el Prof. Dr. Maynar, Jefe del Servicio de Diagnóstico y Terapéutica Endoluminal y Endovascular de Hospiten Rambla en Tenerife, quien habló sobre la denervación renal que es un procedimiento intervencionista que permite disminuir la presión arterial en aquellos pacientes que padecen hipertensión resistente, es decir, que no logran controlar su presión arterial a pesar de estar tomando más de tres medicamentos para reducir este factor de riesgo.
Además en el campo de las cardiopatías, dos ponentes de renombre abordaron las últimas novedades. El Dr. Manuel Sancho, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, habló de las últimas técnicas en el intervencionismo de cardiopatías estructurales; y el Prof. Dr. Jose Suárez de Lezo, Catedrático de Cardiología y Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía de Córdoba debatió sobre las evidencias y las incógnitas de las aplicaciones de la terapia celular (células madre) en cardiología. Un fascinante mundo en el que aún quedan muchos interrogantes por resolver.

Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra y del Complejo Hospitalario de Navarra se reúnen para debatir sobre diabetes

Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra y del Complejo Hospitalario debatirán mañana, 6 de octubre, en el foro “Actualización en diabetes sobre aspectos relacionados con esta enfermedad, como la dieta más adecuada para los pacientes con diabetes, las complicaciones que puede acarrear esta patología y su relación con la obesidad. Además, tratarán la importancia del ejercicio, los nuevos fármacos y las perspectivas de futuro, centrando su atención en la situación de los enfermos en Navarra.

En el evento, organizado por Clínica Universidad de Navarra y la Cátedra Janssen, los ponentes debatirán diferentes aspectos y datos relacionados con la diabetes, poniendo en común conocimientos para poder comprender esta enfermedad desde diferentes ámbitos, ofrecer una visión integral y avanzar hacia una actuación más coordinada.
La presentación correrá a cargo del director del Aula de Innovación en Terapéutica Farmacológica, el doctor Jesús Honorato. El coordinador del evento será el doctor Javier Salvador, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra.

Nueve ponencias
Entre los participantes, el doctor Javier Basterra, especialista del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Reina Sofía (Tudela) abordará el tema de “Epidemiología de la diabetes”; el doctor Javier Escalada, especialista del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica, expondrá las “Nuevas perspectivas en diabetes tipo 1” y la enfermera Elena Martínez, del Hospital de Día de la Clínica Universidad de Navarra, se centrará en la importancia de la alimentación y la dieta para mejorar la calidad de vida de los enfermos. Por su parte, Juantxo Remón, presidente de la Asociación Navarra de Pacientes con Diabetes (ANADI) hablará sobre el punto de vista que tienen los pacientes sobre el seguimiento de la enfermedad. El gerente de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud, Javier Díez, será el encargado de clausurar el foro de debate y lo hará con una reflexión sobre el panorama en Navarra: ¿Qué estamos haciendo?

El entorno del paciente con esquizofrenia es una pieza clave para facilitar su integración social y laboral‏

Janssen, organiza una Jornada de Formación para los profesionales de los medios de comunicación sobre la realidad de los pacientes con esquizofrenia


  • Conseguir la integración de las personas que sufren esquizofrenia y transmitir a la sociedad en qué consiste la enfermedad es uno de los grandes retos en Psiquiatría

  • Cada vez hay más datos que apoyan que el pronóstico en esquizofrenia está habitualmente vinculado a la demora en la realización del diagnóstico e inicio del tratamiento adecuado

  • Uno de los problemas presentes en al menos el 50% de los casos es la ausencia de conciencia de enfermedad

  • Los trastornos mentales como la depresión o la esquizofrenia constituyen más del 10% de lo que se denomina carga de las enfermedades, superando a otras como las cardiovasculares o el cáncer

  • Al menos el 50% de los pacientes no toma adecuadamente la medicación. Los especialistas señalan que hay que facilitar al paciente la toma del tratamiento farmacológico, evitando prescripciones complejas que lleven a olvidos o confusiones

  • El entorno del paciente es una pieza clave y los expertos insisten en que hay que trabajar con los familiares y amigos para explicarles lo que está sucediendo y enseñarles a ayudar al paciente en momentos de crisis

  • Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de desempleo en este colectivo se sitúa en torno al 85%

Andalucía presenta ante la UE los resultados del proyecto telemedicina que ha coordinado en Europa

Representantes de la Consejería de Salud han presentado esta semana los resultados globales del proyecto europeo de telemedicina PALANTE en el Foro Europeo de la Salud de Gastein, el acontecimiento anual más importante de política sanitaria en la Unión Europea que se celebra cada año en esta ciudad austriaca. Este proyecto, en el que el Servicio Andaluz de Salud coordina el piloto de uno de los nueve desarrollados en distintas regiones de la Unión Europea, ha sido elegido como modelo para reflejar que en el nuevo modelo sanitario europeo se está fomentando cada vez más que los pacientes asuman el control de su propio cuidado sanitario, en colaboración con el profesional sanitario, mediante el uso de nuevas tecnologías y herramientas.
Las conclusiones de este proyecto destacan que en Europa el empoderamiento del paciente -su implicación y participación- es ya una realidad y que depende principalmente de la confianza en el sistema y en sus profesionales sanitarios, la experiencia del paciente cuando recibe asistencia sanitaria, así como de la facilidad de uso y utilidad de los servicios de salud digital que usan. Asimismo, existen otros factores que también afectan a esta implicación como la distribución geográfica, la edad del paciente, el contexto familiar o el empleo.

Andalucía presenta ante la UE los resultados del proyecto telemedicina que ha coordinado en Europa
La iniciativa andaluza ha estado centrada en pacientes con diabetes, sin embargo el proyecto ‘PALANTE’ cuenta con la participación de ocho países y se han realizado pilotos en regiones de seis de ellos. Cada región ha centrado su actuación en un perfil de usuario distinto. En el caso de España, están presentes Andalucía (seguimiento y control on line de pacientes diabéticos) y el País Vasco (pacientes con enfermedades respiratorias –asma y EPOC). Asimismo, han participado la región italiana de Lombardía (pacientes con insuficiencia cardíaca crónica), Turquía (pacientes con espondilitis anquilosante), la región Sud-Este de Noruega (pacientes con diabetes ), la región de Estiria en Austria (exposición a rayos X), la República Checa (el acceso al calendario vacunal y citación mediante historia de salud), a las que se suma dos experiencias adicionales: Francia (acceso de pacientes a la carpeta de salud personal) y Dinamarca (gestión por los pacientes de su información de salud personal). Los representantes de la Consejería Andaluza han sido los encargados de presentar los resultados globales de estos proyectos, en los que han participado más de 1,5 millones de pacientes.
En concreto, el proyecto liderado por Andalucía, que está cofinanciado por el Programa de Competitividad e Innovación de la Comisión Europea, ha implicado a más de 7.000 pacientes con diabetes en seguimiento y a más de 2.000 profesionales sanitarios de diferentes centros andaluces. Perseguía un control exhaustivo de las personas con diabetes, una mayor comunicación entre paciente y profesional, la reducción del número de visitas innecesarias tanto a centros de atención primaria como a hospitales, la disminución del número de ingresos hospitalarios y la obtención de una respuesta más rápida del profesional sanitario al usuario. También supone para la sanidad pública andaluza la optimización de recursos y la mejora de la calidad de la asistencia a personas con diabetes.
Los pacientes que han participado en PALANTE han contado con acceso al servicio a través de‘Clic Salud’, disponible en la oficina virtual de la página web de la Consejería de Salud, donde podían registrar sus datos de glucemia capilar, su peso, su tensión arterial y su actividad física. A través de esta aplicación realizaban el seguimiento de su tratamiento farmacológico, obtenían material educativo relacionado con la diabetes y planteaban consultas para que los profesionales de su centro pudiesen responderlas. Todos estos datos han quedado integrados en la historia de salud digital única de cada usuario.
Por su parte, los profesionales sanitarios, tanto médicos como enfermeras, han realizado un seguimiento personalizado de los pacientes con diabetes a través de un icono del escritorio del ordenador en su lugar de trabajo. Desde él han podido consultar la información que los pacientes han introducido (mediciones de glucemia, tensión arterial, peso, etc.) e intercambiar mensajes con ellos que les ayuden en el proceso de su enfermedad.

lianza Aire lanza la 2ª edición de la campaña #StopBronquiolitis centrada en la prevención en familias y entornos infantiles

La bronquiolitis aguda es la patología aislada que ocasiona más ingresos hospitalarios en España, lo que supone una considerable carga para las familias así como para el sistema sanitario. Para sensibilizar sobre esta infección respiratoria aguda que afecta especialmente a los menores de 2 años, Alianza Aire lanza una nueva edición de #StopBronquiolitis con el inicio de la estación epidémica.
La campaña dará inicio con una fuerte acción en Redes Sociales los días 6 y 7 de octubre, el lanzamiento de la web www.stopbronquiolitis.es y un vídeo que refleja la carga emocional que supone la hospitalización de un bebé por bronquiolitis, algo que sucede en 1 de cada 4 consultas por bronquiolitis, según los datos aportados en la III Jornada de Bronquiolitis en España celebrada el pasado 30 de septiembre.
Aurora Pimentel, gerente de Alianza Aire, señala al respecto que “#StopBronquiolitis cumplió el pasado año su objetivo de dar a conocer esta infección respiratoria que suele ser leve en mayores de 2 años, pero que puede cursar con mayor impacto en lactantes y niños especialmente vulnerables ante ella. Es importante ahora difundir los hábitos que inciden en la prevención: el lavado de manos, la limpieza de superficies y juguetes, evitar el humo del tabaco así como los ambientes propicios al contagio, y fomentar y facilitar la lactancia materna hasta los primeros 6 meses del bebé. De igual modo, hay que informar a las familias sobre la profilaxis existente para determinados  niños dentro de los considerados grupos de riesgo según las recomendaciones de la Sociedad Española de Neonatología actualizadas en septiembre de 2014.”
El virus respiratorio sincitial (VRS), conocido como el “virus de los bebés”, es el causante de la mayoría de los casos de bronquiolitis, afectando especialmente a los lactantes y a los menores de dos años. El descenso de las temperaturas es uno de los factores principales que favorecen la dispersión y el contagio del VRS.

#StopBronquiolitis es una campaña que Alianza Aire mantiene especialmente activa durante la estación epidémica, lo que en España es de octubre a marzo. Junto a la web www.stopbronquiolitis.es, donde pueden descargarse recursos como la Guía de Prevención y orientaciones para familias y entornos infantiles, y la acción en Redes Sociales a través de las cuentas de twitter, Instagram y facebook de la campaña,  #StopBronquiolitis implica el desarrollo de otras actividades como encuentros con madres y padres blogueros y sensibilización en entornos infantiles como guarderías, colegios y centros de ocio.

Infancia vulnerable ante la bronquiolitis
La bronquiolitis suele  ser un proceso autolimitado y leve sin consecuencias en adultos y niños mayores de 2 años con buenas condiciones de salud. Sin embargo, puede afectar de modo más serio a  determinados grupos de riesgo, entre los que se encuentran los niños menores de 2 años que han nacido prematuramente, con cardiopatías congénitas, con Síndrome de Down y con enfermedades pulmonares crónicas. En estos el sistema inmunológico, su desarrollo pulmonar o la existencia de condiciones previas hacen que la bronquiolitis pueda cursar con mayor facilidad, impacto o, incluso, dejar secuelas.
Síntomas de bronquiolitis
Los síntomas más habituales con los que se presenta la bronquiolitis causada por el VRS son similares a los de un catarro común, es decir, tos, exceso de mucosidad, congestión nasal y fiebre baja. Así cursa la mayoría de las veces en adultos  y en la población infantil sana.
Sin embargo, existe la posibilidad de que en lactantes y poblaciones de riesgo lo haga con tos grave y persistente, dificultades para respirar, sibilancias y respiración rápida y agitada, cansancio y fatiga, aumento de la frecuencia respiratoria, pérdida del apetito y rechazo de agua, frecuencia cardíaca acelerada, tono bajo, adormecimiento y dificultad para conciliar el sueño, así como deshidratación o piel azulada (cianosis). Ante estos síntomas es necesario acudir al médico.
Junto a la existencia de diversas medidas higiénicas para prevenir la bronquiolitis como las que #StopBronquiolitis difundirá este año, la campaña recuerda también que existe un tratamiento farmacológico de uso intrahospitalario, la inmunoprofilaxis con anticuerpos monoclonales,  que debe ser administrada mensualmente de octubre a marzo, según las recomendaciones actualizadas en septiembre de 2014 de laSociedad Española de Neonatología (SENeo) para determinados niños dentro de los considerados grupos de riesgo.

https://www.youtube.com/watch?v=2t2wdoAq0U0

Una coalición internacional urge a que se dé un último empuje para erradicar la ceguera de los ríos en el continente americano


El Centro Carter, la OMS y el Programa de Donación de MECTIZAN® de la compañía biofarmacéutica MSD, forman parte de una coalición de organizaciones que ayuda a los países del continente americano a combatir la ceguera de los ríos (oncocercosis). La coalición ha urgido a que se dé un último empuje para erradicar definitivamente la transmisión de esta enfermedad discapacitante en el hemisferio occidental.

“Ya se ha erradicado la transmisión de la enfermedad en cuatro de los seis países de América, en los que la ceguera de los ríos era endémica, pero aún no estoy listo para celebrar el éxito hasta que la labor haya finalizado”, ha declarado el expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, fundador del Centro Carter, que ha liderado la campaña para erradicar la ceguera de los ríos en Latinoamérica mediante su Programa de Erradicación de la Oncocercosis en América (OEPA). “Ahora no es el momento de ser autocomplaciente, sino de incrementar nuestros esfuerzos”.

La oncocercosis es una enfermedad parasitaria que se propaga por la picadura de las moscas negras que habitan en ríos y afluentes de corrientes rápidas. Puede causar picazón intensa y lesiones en la piel, los ganglios linfáticos y los ojos y finalmente ceguera. La enfermedad afecta sobre todo a las comunidades de bajos ingresos de varios países de Latinoamérica y África, lo que contribuye a perpetuar su ciclo de pobreza, ya que reduce la capacidad de las personas afectadas para trabajar y recibir educación. Se calcula que a finales de la década de 1990 había 500.000 personas en seis países endémicos del continente americano con riesgo de oncocercosis.

“La ceguera de los ríos se puede controlar e incluso erradicar si los países tienen la voluntad política necesaria para hacerlo y reciben mucho apoyo de organizaciones internacionales” ha declarado la Dra.Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina regional para América de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahora hemos hecho un llamamiento para redoblar nuestros esfuerzos conjuntos con el fin de que podamos finalmente erradicar esta enfermedad discapacitante de nuestro hemisferio para siempre”.

Durante más de 20 años, los esfuerzos realizados para erradicar la enfermedad por los países endémicos y coordinados por el Programa de Erradicación de la Oncocercosis en América del Centro Carter han reducido la cifra de personas con riesgo de sufrir oncocercosis a tan sólo un poco más de 25.000. La OMS verificó oficialmente que la enfermedad había sido erradicada en Colombia en 2013 y en Ecuador en 2014.

Más recientemente, en julio de este año, México fue el tercer país que recibió la verificación de la OMS de que se había erradicado la oncocercosis. Además, Guatemala ha presentado una solicitud de verificación y está previsto que representantes de la OMS visiten el país a principios de 2016. Esto deja solamente un área con transmisión activa: la región fronteriza entre Brasil y Venezuela en la que vive la tribu indígena de losYanomami.

El elemento esencial de la estrategia de erradicación, que también se utiliza en África, es la administración masiva del fármaco antiparasitario MECTIZAN® (ivermectina), que produce y suministra MSD de forma gratuita a través de su Programa de Donación de MECTIZAN®Desde su inicio en 1987, el Programa de Donación ha intentado garantizar un tratamiento masivo dos veces al año en las comunidades afectadas, y en 2006 ese objetivo se cumplió en las 13 áreas endémicas de América.

“Estamos impresionados por el gran trabajo que ha realizado la alianza de organizaciones y países para proteger a las generaciones futuras de esta enfermedad que tiene unas consecuencias muy devastadoras para las personas, sus familiares y las comunidades en general, señaló la Dra. Julie L. Gerberding,vicepresidenta ejecutiva de comunicaciones estratégicas de la división de políticas públicas globales y salud poblacional de MSD.

“Mediante el Programa de Donación de MECTIZAN®, nuestra Compañía se ha comprometido a donar este medicamento todo el tiempo que sea necesario y esperamos con ilusión celebrar el día en el que la ceguera de los ríos se haya erradicado a nivel mundial”.

Las principales organizaciones que han prestado apoyo a los ministerios de sanidad de los países afectados son el OEPA del Centro Carter, la OPS/OMS, los Centros de Control y Enfermedades de Estados Unidos (CDC), el Programa de Donación de MECTIZAN® de MSD y una serie de organizaciones, fundaciones, universidades y personas a nivel individual de todo el mundo.

El empuje final para erradicar la oncocercosis en el área fronteriza entre Brasil y Venezuela constituye un reto importante debido a la naturaleza dispersa y migratoria de los miembros de la tribu de los Yanomami, que viven en pequeñas comunidades en el terreno denso y casi inaccesible de la selva tropical profunda del Amazonas y en las montañas circundantes. Los ministerios de sanidad de Brasil y Venezuela están colaborando con el OEPA del Centro Carter, con la OPS/OMS y con otros socios para garantizar que se suministre el tratamiento necesario a los integrantes de la tribu de los Yanomami con el fin de cumplir el objetivo de erradicar la oncocercosis en el área, y por tanto en toda América, en 2020.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud