Traductor

07 October 2015

La Bolsa de Trabajo del COFM apunta un nuevo récord de inscripciones

 Octubre vuelve a ser el mes del año que registra más inscripciones en la Bolsa de Trabajo del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, el servicio que pone en contacto a demandantes de empleo y empresas. 

En total, había registradas 983 personas en la Bolsa laboral, a fecha de 1 de octubre, lo que supone 282 profesionales más respecto al mes de septiembre y 19 más si se compara con el mismo mes del año anterior. Sólo en octubre de 2013 se registró un número más alto de demandas al alcanzar las 1.099.

De las personas apuntadas en octubre, 412 son farmacéuticos, 130 auxiliares y 262 solicitudes corresponden a técnicos y 179 a estudiantes de farmacia. Llama la atención el incremento de demandas del colectivo de farmacéuticos, ya que casi se ha duplicado respecto al mes pasado conforme se incorporan al mercado laboral los nuevos graduados.

La recuperación de la actividad económica de la farmacia, unido al final del periodo de estudios universitarios puede explicar este repunte de demandas que registra el servicio colegial.

Además de la Bolsa de empleo, el COFM trabaja en promover las oportunidades laborales de los nuevos profesionales a través de los nuevos cursos de formación y un servicio de consultoría de acceso al trabajo que ofrece información sobre segmentos del sector Salud, descripción de puestos y perfiles requeridos en posiciones relacionadas con el medicamento, así como canales de búsqueda de empleo.

Pautas a seguir con motivo del Día Mundial de la Visión‏



Mañana jueves, 8 de octubre de 2015, se celebra el Día Mundial de la Visión y desde el Departamento de Comunicación de la Universidad Europea queremos hacer partícipe de unas pautas de prevención a seguir que han elaborado nuestros expertos en la materia.
Prevención para cuidar tu visión
Aunque son muchas las causas de ceguera, la relacionada con la edad y la debida a la diabetes no controlada, según la OMS, están aumentando exponencialmente en los países desarrollados. Cristina Álvarez Peregrina y Miguel Ángel Sánchez Tena, profesores de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea nos dejan algunos consejos para prevenir estas patologías:
Degeneración Macular Asociada a la Edad:
Es una enfermedad degenerativa que afecta a nuestra retina, pudiendo llegar a producir ceguera. En su modalidad seca (80% de los casos) la evolución es lenta y la prevención ayuda a retrasar su aparición y ralentizar su avance. Aunque, como su nombre indica, se asocia a la edad, en los últimos años se está produciendo también en personas jóvenes.
Las 5 pautas importantes para su prevención son:
1.       Limitar el número de horas de uso de pantallas con iluminación LED (tablets, móviles, etc.)
2.       Evitar el tabaco
3.       Llevar una dieta sana (rica en antioxidantes y omega 3)
4.       Mantener las enfermedades cardiovasculares bajo control
5.       Realizar una revisión anual con un profesional de la visión
Retinopatía diabética:
La diabetes es una condición patológica fuertemente asociada a complicaciones vasculares y neuropáticas afectando a más del 8% de la población mundial. En el caso concreto de España, esta cifra alcanza el 13,8% de la población.
La retinopatía diabética es la complicación más común de la diabetes, afectando al 20% de los adultos con esta enfermedad. En los países desarrollados, representa la principal causa de ceguera e incapacidad visual en la población en edad de trabajar,
Las 4 pautas importantes para su prevención son:
1.       Dieta que contenga un 30% grasas, 50% carbohidratos y 20% proteínas, así como un aumento de la ingesta de fibras
2.       Ejercicio físico. Sus beneficios pueden ser múltiples y forman parte de la atención integral en la diabetes.
3.       Medicación, imprescindible en numerosos pacientes para el control de la diabetes.
4.       Realizar una revisión anual con su profesional de la visión.

Se celebró en la OMC una jornada sobre patentes en el mundo del medicamento

Pacientes, médicos y políticos, entre otros agentes del sector sanitario, están de acuerdo en la necesidad de impulsar mecanismos que favorezcan la equidad en lo concerniente al acceso a nuevos medicamentos, según se desprende de la mesa redonda "Toma de decisiones sobre patentes y el problema social en el acceso a los medicamentos", en el marco de una Jornada sobre patentes celebrada recientemente en la OMC. La jornada fue organizada por el Consejo Social de la Organización Médica Colegial (OMC) en colaboración con la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) y en ella participaron: Dr. José Martínez Olmos, portavoz de la Comisión de Sanidad del Partido Socialista; José María Alonso, secretario de la Comisión de Sanidad del Partido Popular; Esther Sabando, secretaria de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; y el médico y también paciente Dr. Ramón Gálvez.
El representante del PSOE, José Martínez Olmos, tomó como punto de partida de sus reflexiones el caso reciente de la Hepatitis C, poniendo en duda, incluso, que se "haya negociado adecuadamente el precio de los nuevos fármacos para tratar la patología". A su juicio, en el caso de que no haya posibilidad en el ámbito de las relaciones habituales entre Administración y empresas de conseguir precios razonables, se tendría que recurrir "a un mecanismo legal que hiciera valer el interés general frente al interés particular". En ese sentido, como recordó, "el Partido Socialista propuso en el trámite de la Ley de Patentes una enmienda que dejara establecido que en determinadas circunstancias relativas a riesgo de accesibilidad o de sostenibilidad del sistema pudiera haber un planteamiento más maduro,rescatar la patente, para casos puntuales, partiendo del hecho de que cada compañía es un mundo y tiene su estrategia".
Sin embargo, para el secretario del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso, José María Alonso, "tenemos una Sanidad mejor que hace cuatro años gracias, en parte, a los efectos del R.D. 16/2012 y a instrumentos que se han introducido destinados a la financiación de medicamentos, entre ellos el techo de gasto, riesgo compartido, centrales de compras…” lo cual ha permitido acabar, desde su punto de vista, con"la burbuja sanitaria que provocó un incremento de gasto sanitario entre 2009 y 2011 de un 173 por ciento". Alonso recordó, además, que con las medidas introducidas "se han conseguido financiar 140 medicamentos innovadores y reducir más de cinco mil millones de euros de gasto farmacéutico". "Se ha hecho un gran esfuerzo, que hay que seguir manteniendo", según señaló.
Como representante de los pacientes participó la secretaria de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Esther Sabando, quien fue crítica con, "el excesivo tiempo que pasa hasta que la Agencia Española del Medicamento aprueba un fármaco así como los trámites que tiene que pasar hasta que éste es administrado al paciente”, por lo que pidió una reducción tanto del tiempo como los trámites pertinentespara que el tratamiento farmacológico pueda ser dispensado a la mayor brevedadya que, como insistió, "el tiempo para un paciente es vital". Por su parte Ramón Gálvez considera necesario reformar y limitar los sistemas de concesión de patentes y abogó por impulsar y desarrollar laboratorios nacionales de genéricos con apoyo de inversión pública y con los ejemplos de otros países, sin pasar por alto la investigación y desarrollo de las enfermedades olvidadas.

06 October 2015

Las farmacias comunitarias ofrecerán información sobre los peligros del doping en el deporte

6 DOPAJE IM-1-1


La Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) y el Consejo General de Farmacéuticos han decidido aunar fuerzas en pro de la lucha contra el dopaje, mediante un acuerdo firmado en Madrid este 6 de octubre por ambas entidades; el convenio conlleva la puesta en marcha, a partir del próximo 15 de octubre, de la campaña “Protege tu salud, di NO al dopaje”, que contempla la distribución de más de 400.000 trípticos informativos por parte de las farmacias comunitarias de toda España, para sensibilizar a la población sobre los peligros de dicha práctica en el deporte.
El convenio fue rubricado por el presidente del Consejo de Farmacéuticos, Jesús Aguilar Santamaría, y el director de la AEPSAD, Enrique Gómez Bastida. Durante la campaña, que se desarrollará a lo largo de las próximas semanas y que ya comenzó en las farmacias andaluzas, los farmacéuticos ofrecerán información y sensibilizarán en relación con los peligros del dopaje en el deporte, tanto por el uso de sustancias prohibidas, como por los medicamentos y complementos alimenticios que siendo legales se utilizan sin control sanitario.
Por ello, además de alertar sobre los perjuicios derivados de un mal uso, ambas instituciones recuerdan que los medicamentos solo se pueden obtener a través de las farmacias y es el prescriptor quién autoriza su utilización cuando precisan de receta. El uso de medicamentos adquiridos en canales ilegales puede provocar efectos adversos nefastos para la salud.

Informe
Con el fin de contribuir a una correcta información y a evitar perjuicios para la salud, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos elaboró un informe que puso a disposición de todos los farmacéuticos, en el que se repasa la legislación actual, las sustancias y métodos prohibidos, especialmente en el caso concreto de competiciones deportivas, así como la información disponible sobre medicamentos. Información que se suma a la disponible en la sección especial que sobre dopaje tiene la página web de la Organización Farmacéutica Colegial y que es actualizada siempre que se producen novedades en este ámbito.

Presentación del libro: TERAPIA ACUÁTICA "Abordaje desde la Fisioterapia y la Terapia Ocupacional"

La Fundación Instituto San José de los Hermanos de San Juan de Dios, en colaboración con la Editorial ELSEVIER presentan el libro TERAPIA ACUÁTICA “abordajes desde la fisioterapia y la terapia ocupacional”. Esta publicación supone un abordaje de las intervenciones terapéuticas desde una perspectiva integrada en el ámbito de la salud. Los autores, son todos ellos prestigiosos profesionales con gran experiencia asistencial, docente e investigadora, que se encuentran actualmente desarrollando y profundizando estas competencias.

TERAPIA ACUÁTICA. ABORDAJES DESDE LA FISIOTERAPIA Y LA TERAPIA OCUPACIONAL es la primera obra en español dedicada íntegramente a abordar todos aquellos procedimientos terapéuticos que, desde el ámbito de la fisioterapia y la terapia ocupacional, se sirven de las propiedades mecánicas del agua para la aplicación de técnicas específicas por parte de los profesionales de la salud.

A lo largo de cinco partes bien diferenciadas, trata desde aspectos básicos hasta métodos específicos de intervención, pasando por un análisis de diversos campos de actuación, conceptos de aplicación transversal y aspectos relativos a la investigación y su marco conceptual.

Esta obra está orientada a profesionales sanitarios que desarrollan su labor asistencial en el medio acuático, así como a estudiantes y profesionales sanitarios interesados en la terapia acuática como intervención terapéutica.

AstraZeneca presenta datos de seguridad y eficacia de la combinación bromuro de aclidinio/fumarato de formoterol en EPOC

La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha presentado nuevos datos de seguridad y eficacia de la combinación de bromuro de aclidinio/fumarato de formoterol (Duaklir®Genuair®) en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias (ERS, por sus siglas en inglés), que se ha celebrado recientemente en Ámsterdam (Holanda). Se han presentado resultados de un estudio que ha evaluado los efectos del tratamiento combinado de los dos broncodilatadores de acción prolongada, LAMA/LABA en dosis fija de bromuro de aclidinio/fumarato de formoterol 400/12 µg, frente a la terapia combinada de un agonista beta de larga duración y un corticosteroide inhalado, salmeterol/fluticasona (LABA/ICS) en dosis 50/500 µg.

Según los datos del estudio en fase III AFFIRM, comparado con una combinación de LABA/ICS como salmeterol/propionato de fluticasona, la combinación bromuro de aclidinio/fumarato de formoterol presenta mayor poder broncodilatador medido mediante el flujo pico, aumentando éste en 93 ml, desde el día 1 hasta la semana 24. El estudio, realizado en pacientes con EPOC sintomáticos (CAT ≥10), muestra que los dos tratamientos presentaron una mejoría de la disnea medida con el cuestionario BDI (>1 unidad) y en la sintomatología expresada con el CAT score (>2 unidades).

“La combinación de bromuro de aclidinio/fumarato de formoterol aporta un mayor poder broncodilatador que sus componentes aclidinio y formoterol en monoterapia, con la consiguiente mejoría en el control de síntomas. La disnea no es el único síntoma presente en los pacientes con EPOC. La tos, la expectoración o la opresión torácica, están presentes en nuestros pacientes, presentando una gran variabilidad a lo largo del día. Bromuro de aclidinio/fumarato de formoterol ha demostrado en sus estudios presentar un rápido inicio de acción, mejorar todos los síntomas de la EPOC durante todo el día”, explica el Dr. Juan Luis García Rivero, médico adjunto del Hospital de Laredo, vocal del área de EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y uno de los máximos reclutadores del estudio AFFIRM.

Por otra parte, no habiendo diferencias en el número de agudizaciones a lo largo del estudio AFFIRM, medidas tanto según la utilización de recursos sanitarios como con el cuestionario EXACT-Respiratory Symptoms, “comparado con una combinación LABA/ICS, aporta mayor efecto sobre la función pulmonar, sin aumentar el porcentaje de agudizaciones, aunque es probable que necesitemos estudios a largo plazo para confirmar este dato”, afirma el Dr. García Rivero.

Control 24 horas
Una vez confirmada la mejoría en la función pulmonar y en la disnea de la combinación aclidinio/formoterol, el cuestionario EXACT comprobó que esta mejora también se acompaña de un beneficio en el control de la tos y la expectoración a lo largo del día, comparado con aclidinio y formoterol por separado”.

Por otra parte, según un cuestionario de satisfacción realizado al finalizar el estudio, la mayoría de los pacientes preferían el dispositivo de inhalación Genuair® a otros2“un punto fundamental en el manejo de los pacientes con EPOC es el dispositivo de inhalación. Se trata de un dispositivo de fácil manejo y con unas características diferenciales que le hacen ser bien valorado por los pacientes en las escalas de satisfacción”, aclara el Dr. García Rivero.

En referencia a los datos de seguridad global y cardiovascular de bromuro de aclidinio/fumarato de formoterol, tal y como explica este especialista, “el porcentaje de pacientes que experimentó algún efecto adverso en estos estudios fue similar entre bromuro de aclidinio/fumarato de formoterol, los monocomponentes y placebo. La proporción  de eventos adversos graves fue baja (4,8%) y comparable en todos los grupos de tratamiento, al igual que los efectos adversos cardiovasculares mayores (MACE). Efectos adversos relacionados con los anticolinérgicos o con los β2-adrenérgicos ocurrieron en menos del 3% de los pacientes. Una excepción es la cefalea (efecto adverso de los β2-adrenérgicos), que se presentó en el 7,1%– 11,2% de los pacientes”. Por otra parte, los pacientes tratados con aclidinio/formoterol presentaron menos acontecimientos adversos habitualmente asociados con el uso de corticoesteroides inhalados que los tratados con salmeterol/fluticasona.

Además de bromuro de aclidinio/fumarato de formoterol, el pipeline en el área de enfermedades respiratorias de la compañía AstraZeneca incluye benralizumab, una terapia para el asma grave no controlada; PT003, una terapia para mejorar la función pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); y tralokinumab, un tratamiento que parece tener efecto sobre las concentraciones séricas de periostina e inmunoglobulina E (IgE) en el asma no controlado, entre otros. 

La Fundación Leucemia y Linfoma premia a Amgen por su contribución y apoyo en los Cursos de formación para MIR de Hematología y Hemoterapia‏


La Fundación Leucemia y Linfoma (FLL) ha otorgado sus premios anuales con los que pretende dar reconocimiento y visibilidad a las personas e instituciones que han destacado en su ayuda desinteresada a la Fundación. Este año, la presentación corrió a cargo de la periodista Marta Barroso, mientras que la introducción fue realizada por Nieves Cuenca, coordinadora general de la Fundación, quien destacó que “la ilusión y la fe en nosotros mismos nos hace avanzar año tras año. Ponemos todo nuestro corazón, cabeza y alma para la mejora de la calidad de vida de las personas”.

El acto, que contó con el patrocinio de empresas como García Baquero, Marqués de Cáceres, Asesoramiento Inmobiliario Roan y Fundación Cofares, sirvió para conmemorar el XV Aniversario de la FLL. Uno de los premiados por su contribución y apoyo en los Cursos de formación para MIR de Hematología y Hemoterapia fue la compañía biotecnológica Amgen. Fina Lladós, directora de la Unidad de Hematología, y Concha Serrano, directora de Relaciones Institucionales de Amgen, recibieron el galardón de manos de Pilar Calvo-Sotelo, presidenta del Consejo Social de la FLL. Concha Serrano señaló que “la Fundación Leucemia y Linfoma realiza una sobresaliente labor en la formación de los médicos residentes. Amgen siempre ha estado comprometido con la difusión del conocimiento y por eso nos enorgullece especialmente recibir un premio por esta labor”.

Los Cursos para MIR de Hematología y Hemoterapia han celebrado este año su XII edición, con una participación media de 80 asistentes por año. Según ha señalado el Dr. Adrián Alegre, secretario de la FLL y director de los cursos: “Debemos agradecer a las empresas y particulares, incluyendo pacientes y sus familiares, que han contribuido a mantener todas las actividades de la FLL tanto en el ámbito científico como social. Esta labor ha de continuar en los años próximos a pesar del entorno de mayores dificultades de recursos en el que nos encontramos”.

Carmen Novoa, vocal del Consejo Social, fue otra de las galardonadas, en este caso por su contribución al desarrollo y consolidación de la Fundación, que destina más de 135.000 euros anuales a la ayuda psicosocial, investigación científica de enfermedades hematológicas y formación de personal sanitario. Destacó la importancia de los grupos y las asociaciones en la lucha contra las enfermedades onco-hematológicas: “Trabajando duro y juntos se puede conseguir lo que se quiera".

El último de los galardonados fue el psicólogo Jorge de los Reyes, por su labor como profesional comprometido con la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades onco-hematológicas y sus familias. En palabras de Jorge de los Reyes, leídas por su hija Lucía: “La labor de fundaciones como la FLL no sólo sirve para ayudar a pacientes, sino que llena a sus colaboradores tanto a nivel profesional como personal”.

El acto contó con la actuación musical de Javier Sanz, quien padeció leucemia cuando tenía siete años. Con su actuación, como el mismo comentó, quiso trasmitir que “la vida está basada en fuerza, esperanza y superación”.

Para concluir, la presentadora, Marta Barroso, invitó a “hacerse socio del Club de Amigos para que la FLL pueda seguir contribuyendo a mejorar la vida de las personas”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud