Traductor

07 October 2015

Aegate celebra la adopción de los actos delegados de la directiva europea antifalsificaciones de medicamentos

Aegate ha celebrado hoy la adopción de los Actos Delegados sobre características de seguridad que aparecerán en los envases de medicamentos de uso humano, como parte de la implantación de la Directiva sobre Falsificación de Medicamentos (FMD por sus siglas en inglés).
 La Directiva proporciona una oportunidad real de evitar en Europa el daño causado por los medicamentos falsificados, y los Actos Delegados sobre características de seguridad van a jugar un papel fundamental en el éxito de dicha medida. El borrador fue publicado en Agosto de este año y tras un periodo de consultas donde los distintos agentes implicados fueron invitados a dar sus opiniones, los Actos Delegados han sido adoptados hoy por la Comisión Europea.
 El CEO de Aegate, Mark de Simone, ha mostrado su satisfacción ante el documento. “Estamos muy contentos de que los Actos Delegados hayan sido adoptados. Es un día importante en la batalla para evitar que medicamentos falsificados, caducados o retirados del mercado lleguen a manos de los pacientes en toda Europa”. Asimismo, ha afirmado que los siguientes pasos que deban dar en los próximos meses los fabricantes de medicamentos y las organizaciones implicadas serán vitales para el éxito de la Directiva. “Cuando los Actos Delegados sean publicados dentro de doce semanas tendremos un periodo de solo tres años para conseguir que todos los países miembros estén preparados, por lo que el tiempo es esencial”. 
 El CEO de Aegate ha asegurado que a pesar de estar poniéndose mucha atención en el desarrollo del Sistema de identificación, es insuficiente si no se dispone del sistema de autenticación que verifique los productos. “Nuestra principal preocupación es asegurar una implantación efectiva y eficiente en el tiempo, de manera que se minimice el impacto en los fabricantes, los hospitales, las farmacias y, lo más importante, en los pacientes”.
 Aegate, una de las compañías seleccionada por la Organización Europea de Verificación de Medicamentos (EMVO) como Proveedora de Servicios para Implementar la Autenticación de Medicamentos en Europa, es líder en el mercado de sistemas de autenticación. “Somos la única compañía especializada exclusivamente en tecnologías de autenticación con experiencia en operar sistemas reales en nueve estados miembros. Estoy convencido que nuestros servicios no sólo cumplen los estándares exigidos por los Actos Delgados, sino que incluso exceden dichos requerimientos en algunas áreas concretas. Vamos a seguir haciendo todo el esfuerzo necesario para colaborar con los distintos agentes para poder garantizar que las farmacias y otros organismos dispensadores de la Unión Europea cumplen con la Directiva”, ha sentenciado.

Vithas Xanit celebra el Día Mundial de la Visión realizando chequeos visuales gratuitos

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se suma a la celebración del Día Mundial de la Visión, que tiene lugar esta semana, realizando este viernes chequeos visuales gratuitos con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la importancia de la prevención y el tratamiento de la pérdida de visión.
 “Desde el Servicio de Oftalmología de Vithas Xanit queremos sumarnos al Día Mundial de la Visión recordando nuestra fuerte apuesta por la prevención y el tratamiento. El 80% de los casos de ceguera, según la Organización Mundial de la Salud, son evitables si sabemos cómo prevenirlos o tratarlos y con esta iniciativa queremos concienciar a la población de la importancia de realizarse de forma periódica revisiones oftalmológicas”, explica el Dr. Cilveti, Jefe del Servicio de Oftalmología de Vithas Xanit.
 Los chequeos visuales incluirán tres pruebas: medición de la refracción automática del ojo para detectar de forma rápida y fiable si éste tiene algún defecto óptico y poder corregirlo a tiempo con gafas, lentillas o incluso cirugía refractiva; medición de la presión intraocular para detectar si la persona tiene glaucoma (patología que implica una pérdida gradual de la visión pero que puede tratarse si se detecta de forma precoz) y prueba de la rejilla de Amsler, que permite revelar una posible alteración de la zona central de la retina y que es muy útil para detectar Degeneración Macular Asociada a la Edad (una patología que se ha convertido en la principal causa de ceguera por encima de los 55 años y cuya prevalencia aumenta con la edad).
 “Este chequeo oftalmológico, que las personas interesadas podrán realizarse este viernes en nuestro hospital desde las 10.00 hasta las 16.00 horas, es una forma sencilla de revisar la salud visual centrada en tres puntos importantes y que da una respuesta inicial, pero útil y orientativa, para saber si la persona necesita o no gafas, puede tener glaucoma o si presenta algún problema en su retina central”, añade el Dr. Cilveti.


El cáncer de mama y ovario protagonizarán el III Foro Oncología S.XXI Málaga el 9 octubre

El hotel AC Málaga Palacio es el escenario elegido para debatir temas relacionados con el cáncer de mama y de ovario en el marco del III Foro Oncología S.XXI organizado por el hospital Quirón y el Grupo Surevents.
La reunión, que dará comienzo a las 17:00h, contará con la partipación de expertos en ambos tipos de patología a nivel nacional e internacional. El coordinador del foro, el Dr. José Antonio Ortega Domínguez explica que en España en 2015 se han diagnosticado unos 26.000 cáncer de mama, “siendo el cáncer más frecuente en la mujer y que supone un 30% de todos los cánceres. Alrededor de 1 de cada 8 mujeres en padecerá cáncer de mama en el transcurso de su vida”.
La segunda parte del foro estará dedicada al cáncer de ovario, que es, en palabras del Dr. Ortega, “la segunda neoplasia del aparato genital femenino tras el cáncer de endometrio, con incidencia máxima entre 50-75 años”. El 70-80% de este tipo de cánceres se presenta en estadios avanzados, dada la escasez de síntomas y la dificultad para el diagnóstico precoz de la neoplasia.

Cáncer de mama y diagnóstico precoz
El coordinador del foro explica, al hilo del cáncer de mama que, “al igual que las mamas son diferentes entre dos mujeres, y en la misma mujer ambas mamas son diferentes, no existen dos cánceres de mama iguales”.  Los avances en diagnóstico precoz, en biología molecular y en el tratamiento de la enfermedad han supuesto un descenso mantenido en la mortalidad del cáncer de mama siendo esta disminución de un 1,8% en las mujeres de 50 años en adelante. La supervivencia es mayor en estados iniciales a los 5 años: así, en el estadio I, la supervivencia es de más del 98%, disminuyendo en estadios más avanzados. “De ahí la importancia del diagnóstico precoz”, insistió Ortega.
Entre los factores de riesgo inevitables está la edad: el cáncer de mama suele ser más frecuente en mujeres mayores de 50 años, aunque aproximadamente un 10% se diagnostica en mujeres menores de 40 años. Pero hay otros factores de riesgo evitables como el alcohol y la obesidad. Por otro lado, las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama tienen más riesgo, por lo que el diagnóstico precoz se hace aún más necesario en estas pacientes.
Mediante la mamografía se adelanta el diagnóstico de cáncer de mama entre 2-4 años, con una reducción de la mortalidad del 20-40% entre los 50-69 años. A mayor número de gestaciones, menor incidencia de cáncer de ovario El Dr. Ortega Domínguez explicó que existe una relación inversa entre el número de partos y el cáncer de ovario y aseguró, en este sentido, que “a mayor número de gestaciones, menor incidencia de cáncer de ovario”.
En la reunión se hablará acerca de los últimos avances en el tratamiento del cáncer de ovario desde el punto de vista quirúrgico, así como de los avances farmacológicos con nuevos fármacos como son los inhibidores de la PARP, o trabectedina.

-Programa del Foro
 La reunión comenzará con una charla de la Dra. Elena Aguirre Ortega, del hospital Quirón de Zaragoza sobre cáncer de mama y ovario hereditario y plataformas genómicas. A continuación, la Dra. Lucía González Cortijo, del hospital Universitario Quirón Madrid, hablará sobre las nuevas perspectivas de tratamiento del cáncer de mama agresivo HER-2 (-). La presentación de nuevos fármacos en cáncer de mama HER-2 (+) estará a cargo del Dr. Xavier González Farré del Instituto Oncológico Dr. Rosell y del hospital Quirón Dexeus de Barcelona, y tras la misma, se abrirá un debate. Los nuevos avances en el tratamiento del cáncer de ovario darán el pistoletazo de salida de la segunda parte de la reunión. Esta ponencia estará a cargo de la Dra. Ana Oaknin Benzaquen del hospital Quirón Barcelona. Por otro lado, el Dr. José M. Jurado, del hospital Quirón Málaga, hablará sobre tratamientos en caso de recaída de cáncer de ovario, y el Dr. Lucas Minig, del Instituto Valenciano de Oncología expondrá una ponencia acerca de la cirugía del cáncer de ovario, tras lo cuál se dará paso a un debate de conclusión.

Se inicia la convocatoria de los VI Premios ESTEVE y de la Beca ESTEVE de Innovación en Salud

Haga clic en Opciones


ESTEVE ya ha iniciado la convocatoria de la VI edición de los Premios “Unidos por la atención al paciente, con la novedad de que este año también incluye su Beca de Innovación en Salud Atención sanitaria al paciente crónico”. El objetivo de ambas iniciativas es reconocer la labor que los profesionales sanitarios desarrollan para mejorar la atención y la comunicación con los pacientes y también la innovación que realizan en cronicidad. La convocatoria está abierta hasta el 15 de febrero de 2016 a todos los profesionales de la salud y entidades o asociaciones del sector que ejerzan su actividad en España y que quieran optar a estos reconocimientos. 

Los Premios ESTEVE, convocados desde 2004 bienalmente y que este año llegan ya a su sexta edición, pretenden reconocer, difundir y premiar aquellas iniciativas más destacadas impulsadas por profesionales de la salud que contribuyen a mejorar la relación entre médico y paciente y, en definitiva, a mejorar la atención al enfermo, pero también tienen como finalidad conocer cuál es la realidad asistencial a partir de las candidaturas presentadas.
Por su parte, el principal objetivo de la Beca ESTEVE es mejorar la calidad de vida del paciente crónico y promover hábitos de vida saludables que contribuyan a prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles. Además, también quiere estimular y facilitar la innovación de los profesionales, fomentar la participación multidisciplinar entre todos los agentes del sistema y la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y estimular la investigación, la formación y la gestión del conocimiento. Todo en torno a la cronicidad.
Los Premios ESTEVE elegirán a 1 ganador y 2 finalistas por cada Área convocada: Médica, Farmacéutica y Enfermería. Los proyectos galardonados recibirán una dotación económica de 10.000 euros y una escultura de bronce conmemorativa del artista Marcel Martí, mientras que los finalistas recibirán una dotación económica de 1.000 euros y un diploma acreditativo.
En el caso de la Beca ESTEVE, el jurado elegirá un único proyecto ganador entre todos aquellos que se hayan presentado en torno a las cuatro áreas temáticas convocadas: Adecuación – optimización de los tratamientos, Inercia terapéutica, Adherencia al tratamiento y Autocuidado. El ganador recibirá una dotación máxima de 10.000 euros.
Tanto en los Premios ESTEVE como en la Beca ESTEVE de esta convocatoria, se valorarán especialmente los proyectos que supongan una ventaja diferencial respecto a la práctica habitual en el sector sanitario, que destaquen por su elevado impacto social y por su continuidad y que logren cambios duraderos y tangibles en las condiciones de vida de los pacientes. El jurado también tendrá preferencia por iniciativas concluidas o que se hayan puesto en marcha con resultados en el caso de Premios ESTEVE.
Otro punto valorado, concretamente en la Beca ESTEVE, será la calidad científico- técnica, la promoción del trabajo en equipo y la colaboración multidisciplinar de los proyectos de innovación en la atención a enfermedades crónicas no transmisibles.

El jurado de los Premios y la Beca está formado por personalidades de reconocido prestigio, expertos en la profesión sanitaria, representantes de pacientes y medios de comunicación especializados. Cada Área cuenta con su propio jurado independiente. 

Plazo abierto hasta el 15 de febrero de 2016
El nombre de los ganadores de esta edición se dará a conocer en el acto institucional de entrega de los galardones que ESTEVE organizará durante el mes de mayo de 2016. El plazo para presentar los proyectos está abierto hasta el próximo 15 de febrero de 2016 y pueden participar todos los profesionales de la salud, tanto de forma individual como en equipo, y todas las entidades jurídicas (residencias, instituciones sanitarias públicas o privadas, centros docentes, etc.) cuyo ámbito de actuación sea el territorio español.
Las bases de la convocatoria de los VI Premios ESTEVE “Unidos por la Atención al Paciente” y de las Becas de Innovación en Salud “Atención Sanitaria al Paciente Crónico” para el año 2016 pueden consultarse en el enlace: www.premiosesteve.com.

Fundación Jiménez Díaz y Team Novo Nordisk lanzan un mensaje de concienciación sobre la importancia del ejercicio físico en el manejo de la diabetes

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid) ha acogido una jornada sobre Deporte y Diabetes en la que representantes del Team Novo Nordisk, el único equipo ciclista profesional del mundo compuesto en su totalidad por deportistas con diabetes tipo 1, han intercambiado experiencias con los diferentes colectivos implicados en el manejo de esta patología: pacientes, familiares de los mismos, médicos y administración pública.

Por parte del Team Novo Nordisk, han participado sus dos corredores de nacionalidad española, Javier Megías y David Lozano, así como el director médico del equipo, el Dr. Rafael Castol, mientras que, por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, ha intervenido la Dra. Edurne Lecumberri, médico adjunto del Servicio de Endocrinología y Nutrición.

Uno de los objetivos de la jornada ha sido concienciar conjuntamente sobre la importancia de la práctica de ejercicio físico tanto para prevenir la diabetes como para controlarla de forma adecuada entre quienes la padecen. A este respecto, el Dr. Castol ha explicado que “el ejercicio físico favorece el control de la glucemia, ya que disminuye sus niveles en sangre al mejorar la acción de la insulina en los tejidos. Además, en los pacientes con exceso de peso, constituye una herramienta terapéutica fundamental para controlar éste, junto a sus efectos beneficiosos a nivel psicológico”.

El segundo gran objetivo del encuentro en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha sido, según la Dra. Lecumberri “poner claramente de manifiesto que las personas con diabetes pueden llevar una vida tan normal como las demás y realizar cualquier actividad que se propongan, incluso una tan exigente físicamente como el deporte profesional de élite. Para ello, deben seguir unas pautas de tratamiento adecuadas y una alimentación saludable, basada, sobre todo, en la ingesta controlada de proteínas, grasa e hidratos de carbono”.

Poner en práctica ambos objetivos, sirviendo de ejemplo a los pacientes con diabetes, es precisamente el motivo que condujo a la creación del Team Novo Nordisk en diciembre de 2012. Desde entonces, el equipo, que compite en la categoría Profesional Continental de la Unión Ciclista Internacional, ha participado en más de un centenar de pruebas en unos 25 países, estimándose en más de 20.000 los kilómetros que han recorrido sus 18 integrantes, de 11 nacionalidades diferentes.

“Al desafío deportivo que les supone cada una de las carreras en las que participan –ha apuntado su director médico, el Dr. Castol-, los ciclistas del Team Novo Nordisk añaden el reto constante de encontrar el equilibrio adecuado entre el control de sus niveles de glucosa en sangre y una nutrición individualizada que les permita competir al más alto nivel sin que la diabetes afecte a su rendimiento”.

En el mismo sentido, el ciclista español Javier Megías, nacido en 1983 y diagnosticado de diabetes tipo 1 los 14 años de edad, ha dicho sentirse “como cualquier otro deportista, pero más cuidadoso por el hecho de tener que controlar mi diabetes. No considero, sin embargo, que ésta haya complicado mi vida deportiva, sino que, al revés, el deporte me ha facilitado la convivencia con la diabetes”.

“Somos como cualquier otro deportista”

El también español David Lozano, nacido en 1988 y diagnosticado a los 22 años, ha coincidido en que “somos iguales que tantos otros deportistas. Simplemente tenemos que aprender a conocernos mejor, ser más disciplinados y anticiparnos a nuestro propio cuerpo, con la vista puesta siempre en la siguiente hora y en lo que deberemos hacer en ella, sea comer más o menos o administrarnos nuestra medicación”.

El Team Novo Nordisk está patrocinado por la compañía Novo Nordisk. Este patrocinio se enmarca en las iniciativas que, bajo la denominación común Changing Diabetes®, desarrolla en todo el mundo Novo Nordisk para ir más allá de su actividad de investigación y tratamiento de la diabetes y contribuir a la mejora de la calidad de vida de quienes la padecen: campañas de prevención y concienciación, actividades de formación, estudios sobre la prevalencia y repercusión de la enfermedad, colaboración con organizaciones internacionales y gobiernos, etc.

Los participantes en la jornada de la Fundación Jiménez Díaz han recordado que, a día de hoy, se estima en más de 380 millones el número de personas que padecen diabetes en todo el mundo, en torno a 5,3 millones en España, lo que hace que tenga la consideración de epidemia. “Su prevención y adecuado tratamiento –ha concluido la Dra. Edurne Lecumberri- es fundamental con el fin de evitar las múltiples complicaciones que pueden desarrollar los pacientes en relación con el mal control de su diabetes, principalmente enfermedad cardiovascular, retinopatía y nefropatía diabéticas o amputaciones de extremidades inferiores”.

La Junta pone en marcha en Sevilla el primer edificio que aúna vivienda, empleo y formación para jóvenes con enfermedad mental

La Junta pone en marcha en Sevilla el primer edificio que aúna vivienda, empleo y formación para jóvenes con enfermedad mental

La Junta de Andalucía ha puesto en marcha en Sevilla el primer edificio que ofrece de manera integral apoyo a las personas con problemas de salud mental en los tres ejes fundamentales para la promoción de su autonomía personal: vivienda, trabajo y centro de día para desarrollar actividades formativas y ocupacionales. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha inaugurado hoy el complejo residencial 'Portobelo', que cuenta con 52 plazas distribuidas en un bloque de tres plantas; concretamente, 27 apartamentos tutelados (6 individuales y 21 dobles) y una vivienda supervisada para cuatro personas, además de un centro de día con talleres y servicio de comedor.
Este proyecto, que ocupa una superficie de 2.250 metros cuadrados, ha supuesto una inversión de 2,1 millones de euros, de los que 1,4 han sido aportados por Caja Badajoz a través de su Obra Social. Este nuevo recurso residencial está dirigido a personas con problemas de salud mental, preferentemente jóvenes, que son atendidos en los servicios públicos de salud mental de Sevilla. Se designarán en función de las demandas y necesidades que presenten los usuarios.
Se trata de apartamentos completamente equipados con salón, cocina, cuarto de baño y dormitorio para una o dos personas. La vivienda supervisada para cuatro personas es la antesala al uso de los apartamentos (individual o doble) de forma independiente, ya que los usuarios deben aprender previamente las habilidades de la vida doméstica, como el uso de la cocina, electrodomésticos, limpieza o cuidado del hogar. Por este motivo, la puesta en marcha de estas viviendas se realizará gradualmente.
En palabras de Alonso Miranda, “el objetivo de este novedoso recurso en Andalucía es que este conjunto de viviendas funcione como una comunidad de vecinos al uso, donde los usuarios son vecinos, con la privacidad propia de un hogar; debe servir para prevenir la evolución de su enfermedad y posibilitar una inserción social e independencia real”.
El complejo residencial 'Portobelo' se dirige a personas con discapacidad y dependencia moderada relacionada con el trastorno mental grave que presentan, que no tienen familia o conviven con ellas en un ambiente de sobrecarga emocional. Es por ello que contarán con la ayuda y supervisión de monitores de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (Faisem), que gestiona este proyecto. En total, la plantilla de profesionales que darán apoyo a los residentes está compuesta por trece personas.

Málaga acoge a más de 200 especialistas en el XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante Hepático

 Haga clic en Opciones
           
            Más de 200 especialistas se dan cita en Málaga en el XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH) que se celebra del 7 al 9 de octubre con el objetivo de promover la adquisición e intercambio de conocimientos en el trasplante de hígado, enfatizando en los aspectos más innovadores y discutidos. La SETH engloba a todas la Unidades de Trasplante Hepático de nuestro país, en el que se realizan anualmente más de 1.000 trasplantes.

A través de mesas redondas, y de más de un centenar de comunicaciones, se van a tratar los aspectos del trasplante hepático mas relevantes de la práctica clínica en la actualidad, tales como las nuevas modalidades en la donación -en relación sobre todo con la donación en asistolia-, la gestión de la lista de espera para trasplante, y los modernos tratamientos antivirales de la cirrosis por el virus de la hepatitis C.

Así, en palabras del presidente del congreso y del comité organizador, el director de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros (UGCI) de Cirugía General, Digestiva y Trasplantes de los hospitales públicos de Málaga, Julio Santoyo, "la incorporación de los actuales tratamientos antivirales para la hepatitis C va a conllevar en el futuro profundos cambios en las indicaciones del trasplante de hígado y en los resultados del trasplante a largo plazo en estos enfermos". 

Esta es la primera vez que estas jornadas científicas se desarrollan en Málaga,  e incorporan como novedad un curso pre-congreso y sesiones de videos sobre técnicas quirúrgicas.

En esta edición, el Comité Local ha estado formado por profesionales que participan en el programa de trasplante hepático del Hospital Regional de Málaga, en concreto de las unidades de gestión clínicas de Cirugía General y Digestiva, Aparato Digestivo, Cuidados Intensivos, Anestesia, Hematología, o Enfermería, entre otras.

Trasplante hepático en Málaga

Desde el primer trasplante hepático realizado en el Hospital Regional Universitario de Málaga en marzo de 1997, el programa quirúrgico ha cosechado excelentes resultados gracias a las aportaciones de profesionales sanitarios, donantes y familiares que hacen posible la donación de órganos. Así, desde esa fecha el Hospital Regional ha llevado a cabo 843 trasplantes de hígado –de los que 42 se ha realizado en lo que va de año-, habiendo actualmente 41 pacientes a la espera de un trasplante.

La Unidad de Trasplante Hepático del centro malagueño dispone de una consulta de Enfermería que ofrece educación sanitaria a los pacientes que se van a someter a un trasplante. El objetivo es, a través de la formación e información, reducir la ansiedad e incertidumbre de los pacientes, ayudándoles a afrontar esa nueva realidad y la adaptación al nuevo estado de salud y cuidado de su nuevo órgano.


El trasplante hepático es uno de los procesos que movilizan a un mayor número de profesionales del hospital que trabajan de forma coordinada desde la Coordinación de Trasplantes del Sector Málaga. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud