Traductor

07 October 2015

España duplica el consumo de alimentos ecológicos, ¿pero son más saludables?

El sector de la alimentación ecológica sigue en auge. Cada vez son más los españoles que, concienciados acerca de llevar un estilo de vida saludable, optan por los productos ecológicos. Tanto es así que, en tan solo diez años, la compra de estos alimentos se ha duplicado y a día de hoy un 25 % de la población los consume a diario o casi a diario, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Y es que, según sus defensores, son múltiples los beneficios que ofrecen los productos que siguen los estándares de la agricultura ecológica. La no utilización de aditivos sintéticos, pesticidas ni organismos genéticamente modificados fomenta un modelo más sostenible con el medio ambiente, la naturaleza y el bienestar animal, y asegura los máximos niveles de calidad. Sin embargo, ¿tienen también un efecto positivo en nuestra salud?
Alicia Aguilar, profesora y directora del máster universitario de Nutrición y salud de la UOC, lo aclara: «A día de hoy no se han encontrado diferencias significativas de composición nutricional entre alimentos ecológicos y no ecológicos. Donde sí se han encontrado algunas variaciones es en el nivel de residuos de plaguicidas, que es menor en los ecológicos, y en algún caso un mayor nivel de antioxidantes. Sin embargo, todavía hacen falta más estudios para valorar el impacto real que ello puede tener sobre la salud».
La experta en nutrición explica que «en algunos casos la mayor concentración de estas sustancias puede encontrarse en la piel de los alimentos, que no necesariamente después ingerimos». Además, Alicia Aguilar recuerda que «es importante tener en cuenta que los sistemas de transporte, conservación y manipulación de alimentos y la manera en que los cocinamos también pueden influir en la cantidad de antioxidantes».
Es por ello que, de acuerdo con los estudios actuales, consumir productos ecológicos o no ecológicos no es tanto una cuestión de salud como, sobre todo, una decisión de compromiso y actitud personal. «El consumo ecológico representa un modelo productivo muy importante que tiene otras implicaciones más allá de lo saludable y nutricional, como son los beneficios derivados de la proximidad y la sostenibilidad, tanto agrícolas como ecológicas», comenta la nutricionista. Asimismo, Alicia Aguilar recuerda que seguir una dieta equilibrada, combinando los alimentos y los nutrientes adecuados, es lo que comporta un impacto positivo para nuestra salud.
España, líder europeo en superficie agraria ecológica
El mercado ecológico europeo ha experimentado una rápida expansión y ha alcanzado un volumen de negocio de 22.000 millones al año. Por su lado, España es el país con la mayor superficie agraria ecológica en Europa y el quinto en el mundo, según el último informe de la empresa AAD encargado por Mercabarna. Sin embargo, llenar la cesta de la compra con este tipo de productos en nuestro país sigue siendo más caro que en otros países como Suiza, líder en el consumo de alimentación ecológica.
El elevado precio de los productos ecológicos y la falta de transformadores y distribuidores dificultan los avances de este sector, sobre todo desde 2013, cuyo ritmo de crecimiento se ha estancado. F. Xavier Medina, director del Área de Sistemas Alimentarios, Cultura y Sociedad de la UOC, comenta: «La cuota de mercado del sector ecológico no es la misma que en el resto de Europa por un tema de novedad. Es cuestión de tiempo que nuestro país alcance a otras regiones con una cultura más arraigada en el consumo de productos ecológicos».
Los expertos de la UOC
Alicia Aguilar Martínez es profesora y directora académica del máster universitario de Nutrición y salud de la UOC. Con más de diez años de experiencia como asesora nutricional en empresas del sector de la alimentación y la dietética, pertenece al grupo de investigación eHealthLab del eLearn Center de la UOC y al Foro Catalán de Información y Salud.
F. Xavier Medina es director de la cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo (Food Systems, Culture and Society) de la UOC. Otorgada en 2014, promueve la docencia y la investigación de la alimentación desde la producción hasta el consumo. También forma parte del grupo de investigación eHealthLab del eLearn Center de la UOC.

La Fundació FC Barcelona, la Fundación Leitat y Bioibérica se unen para investigar las lesiones deportivas más frecuentes


 Conocer de antemano el riesgo de lesión de un jugador de fútbol profesional o saber si está respondiendo favorablemente a un tratamiento podrían ser algunos de los frutos del convenio de colaboración que han firmado la Fundació FC Barcelona, la Fundación Leitat y la compañía biotecnológica Bioibérica, especialista en artrosis y salud de las articulaciones. El objetivo es investigar las lesiones deportivas más frecuentes, concretamente las de músculo, tendón y ligamentos, para poder prevenirlas, buscar nuevos tratamientos y conseguir acortar el tiempo de recuperación y evitar las recaídas.

Nuestra misión es prevenir las lesiones y facilitar al máximo la recuperación de los deportistas. Acuerdos como el que hoy presentamos, contribuyen a mejorar el conocimiento que tenemos sobre estas patologías y repercuten, no sólo en la mejora del rendimiento de los jugadores,  sino también en la mejora de la salud de la población en general”, declara Jordi Monés, miembro de la Junta Directiva del FC Barcelona.

Según la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) y la Unión de Federaciones de Fútbol Europeas (UEFA), la incidencia global de lesión entre los jugadores de fútbol profesional es de 10.2 a 35 lesiones por cada 1.000 horas de partido, y de 1.8 a 7.6 lesiones por cada 1.000 horas de entrenamiento. Además, el 70% se producen en extremidades inferiores y las más comunes son las lesiones musculares (30%), lo que representa que un equipo profesional de futbol sufre una media de 12 lesiones musculares por temporada que equivalen a más de 300 días de baja deportiva. “Ponemos nuestras fortalezas como compañía y todo nuestro conocimiento sobre biotecnología, innovación y salud de las articulaciones al servicio de este proyecto. Y lo hacemos porque estamos convencidos que es importante dar respuesta a los problemas de los deportistas de élite pero también a los de los ciudadanos, a los de las personas mayores que sufren pérdida de fuerza y atrofia muscular o a los de los trabajadores con enfermedades profesionales. Los resultados que obtengamos con esta alianza también servirán para mejorar la calidad de vida de todos ellos”, afirma José Escaich, consejero delegado de Bioibérica.

Para dar respuesta a esta situación, se ha puesto en marcha una unidad mixta de investigación formada por profesionales de MuscleTech Network (la plataforma científica de la Fundació FC Barcelona y la Fundación Leitat) y de la división de I+D de Bioibérica, que ya trabajan en diferentes proyectos. “Uno de ellos es un estudio experimental para testar posibles nuevos tratamientos y evaluar cómo se recupera el músculo después de una lesión. Otro es un estudio clínico en el que investigamos biomarcadores que nos puedan alertar del riesgo de lesión, que nos permitan monitorizar los tratamientos y prever el tiempo de recuperación”, explica el Dr. Josep Vergés, farmacólogo clínico y director Médico y Científico de la división Pharmascience de Bioibérica.  

El convenio de colaboración se ha firmado por dos años y se irán estableciendo las líneas de trabajo en función de los resultados obtenidos en las diferentes investigaciones.



Novartis Oncology presenta en Madrid el proyecto “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama”‏


Novartis Oncology ha presentado hoy en Madrid su iniciativa “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama”, un proyecto que se ha puesto en marcha con el fin de responder a las necesidades de las mujeres con cáncer de mama localizado y avanzado en materia de ejercicio físico y nutrición. Para ello, Novartis Oncology, en colaboración con un prestigioso grupo de expertos formado por oncólogos, especialistas en nutrición y ejercicio físico, enfermeras oncológicas, psiconcólogos y pacientes, ha elaborado unas guías con información general y consejos en estos dos ámbitos.

Estos materiales están avalados por GEICAM (Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama), SOLTI (Grupo Cooperativo de Investigación Clínica Especializado en Cáncer de Mama), SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), SEEO (Sociedad Española de Enfermería Oncológica), FECMA (Federación española de Cáncer de Mama) y Fundación Más que Ideas.

La presentación ha contado con la intervención del Dr. Ramón Colomer, Jefe de Servicio de Oncología y Director Médico del Hospital La Princesa de Madrid; la Dra. Eva Ciruelos, oncóloga del Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid y presidenta del Grupo SOLTI; la Dra. Soraya Casla, especialista en ejercicio oncológico; la Dra. Rocío Fonseca, oncóloga especialista en nutrición en paciente oncológico; Dª Josefa Madrid, presidenta de la Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama ROSAE y secretaria de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA); María Marte, chef del Restaurante Club Allard y la Dra. Esther Lorite, Directora de Comunicación y Relaciones con Pacientes de Novartis Oncology.

Aegate celebra la adopción de los actos delegados de la directiva europea antifalsificaciones de medicamentos

Aegate ha celebrado hoy la adopción de los Actos Delegados sobre características de seguridad que aparecerán en los envases de medicamentos de uso humano, como parte de la implantación de la Directiva sobre Falsificación de Medicamentos (FMD por sus siglas en inglés).
 La Directiva proporciona una oportunidad real de evitar en Europa el daño causado por los medicamentos falsificados, y los Actos Delegados sobre características de seguridad van a jugar un papel fundamental en el éxito de dicha medida. El borrador fue publicado en Agosto de este año y tras un periodo de consultas donde los distintos agentes implicados fueron invitados a dar sus opiniones, los Actos Delegados han sido adoptados hoy por la Comisión Europea.
 El CEO de Aegate, Mark de Simone, ha mostrado su satisfacción ante el documento. “Estamos muy contentos de que los Actos Delegados hayan sido adoptados. Es un día importante en la batalla para evitar que medicamentos falsificados, caducados o retirados del mercado lleguen a manos de los pacientes en toda Europa”. Asimismo, ha afirmado que los siguientes pasos que deban dar en los próximos meses los fabricantes de medicamentos y las organizaciones implicadas serán vitales para el éxito de la Directiva. “Cuando los Actos Delegados sean publicados dentro de doce semanas tendremos un periodo de solo tres años para conseguir que todos los países miembros estén preparados, por lo que el tiempo es esencial”. 
 El CEO de Aegate ha asegurado que a pesar de estar poniéndose mucha atención en el desarrollo del Sistema de identificación, es insuficiente si no se dispone del sistema de autenticación que verifique los productos. “Nuestra principal preocupación es asegurar una implantación efectiva y eficiente en el tiempo, de manera que se minimice el impacto en los fabricantes, los hospitales, las farmacias y, lo más importante, en los pacientes”.
 Aegate, una de las compañías seleccionada por la Organización Europea de Verificación de Medicamentos (EMVO) como Proveedora de Servicios para Implementar la Autenticación de Medicamentos en Europa, es líder en el mercado de sistemas de autenticación. “Somos la única compañía especializada exclusivamente en tecnologías de autenticación con experiencia en operar sistemas reales en nueve estados miembros. Estoy convencido que nuestros servicios no sólo cumplen los estándares exigidos por los Actos Delgados, sino que incluso exceden dichos requerimientos en algunas áreas concretas. Vamos a seguir haciendo todo el esfuerzo necesario para colaborar con los distintos agentes para poder garantizar que las farmacias y otros organismos dispensadores de la Unión Europea cumplen con la Directiva”, ha sentenciado.

Vithas Xanit celebra el Día Mundial de la Visión realizando chequeos visuales gratuitos

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se suma a la celebración del Día Mundial de la Visión, que tiene lugar esta semana, realizando este viernes chequeos visuales gratuitos con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la importancia de la prevención y el tratamiento de la pérdida de visión.
 “Desde el Servicio de Oftalmología de Vithas Xanit queremos sumarnos al Día Mundial de la Visión recordando nuestra fuerte apuesta por la prevención y el tratamiento. El 80% de los casos de ceguera, según la Organización Mundial de la Salud, son evitables si sabemos cómo prevenirlos o tratarlos y con esta iniciativa queremos concienciar a la población de la importancia de realizarse de forma periódica revisiones oftalmológicas”, explica el Dr. Cilveti, Jefe del Servicio de Oftalmología de Vithas Xanit.
 Los chequeos visuales incluirán tres pruebas: medición de la refracción automática del ojo para detectar de forma rápida y fiable si éste tiene algún defecto óptico y poder corregirlo a tiempo con gafas, lentillas o incluso cirugía refractiva; medición de la presión intraocular para detectar si la persona tiene glaucoma (patología que implica una pérdida gradual de la visión pero que puede tratarse si se detecta de forma precoz) y prueba de la rejilla de Amsler, que permite revelar una posible alteración de la zona central de la retina y que es muy útil para detectar Degeneración Macular Asociada a la Edad (una patología que se ha convertido en la principal causa de ceguera por encima de los 55 años y cuya prevalencia aumenta con la edad).
 “Este chequeo oftalmológico, que las personas interesadas podrán realizarse este viernes en nuestro hospital desde las 10.00 hasta las 16.00 horas, es una forma sencilla de revisar la salud visual centrada en tres puntos importantes y que da una respuesta inicial, pero útil y orientativa, para saber si la persona necesita o no gafas, puede tener glaucoma o si presenta algún problema en su retina central”, añade el Dr. Cilveti.


El cáncer de mama y ovario protagonizarán el III Foro Oncología S.XXI Málaga el 9 octubre

El hotel AC Málaga Palacio es el escenario elegido para debatir temas relacionados con el cáncer de mama y de ovario en el marco del III Foro Oncología S.XXI organizado por el hospital Quirón y el Grupo Surevents.
La reunión, que dará comienzo a las 17:00h, contará con la partipación de expertos en ambos tipos de patología a nivel nacional e internacional. El coordinador del foro, el Dr. José Antonio Ortega Domínguez explica que en España en 2015 se han diagnosticado unos 26.000 cáncer de mama, “siendo el cáncer más frecuente en la mujer y que supone un 30% de todos los cánceres. Alrededor de 1 de cada 8 mujeres en padecerá cáncer de mama en el transcurso de su vida”.
La segunda parte del foro estará dedicada al cáncer de ovario, que es, en palabras del Dr. Ortega, “la segunda neoplasia del aparato genital femenino tras el cáncer de endometrio, con incidencia máxima entre 50-75 años”. El 70-80% de este tipo de cánceres se presenta en estadios avanzados, dada la escasez de síntomas y la dificultad para el diagnóstico precoz de la neoplasia.

Cáncer de mama y diagnóstico precoz
El coordinador del foro explica, al hilo del cáncer de mama que, “al igual que las mamas son diferentes entre dos mujeres, y en la misma mujer ambas mamas son diferentes, no existen dos cánceres de mama iguales”.  Los avances en diagnóstico precoz, en biología molecular y en el tratamiento de la enfermedad han supuesto un descenso mantenido en la mortalidad del cáncer de mama siendo esta disminución de un 1,8% en las mujeres de 50 años en adelante. La supervivencia es mayor en estados iniciales a los 5 años: así, en el estadio I, la supervivencia es de más del 98%, disminuyendo en estadios más avanzados. “De ahí la importancia del diagnóstico precoz”, insistió Ortega.
Entre los factores de riesgo inevitables está la edad: el cáncer de mama suele ser más frecuente en mujeres mayores de 50 años, aunque aproximadamente un 10% se diagnostica en mujeres menores de 40 años. Pero hay otros factores de riesgo evitables como el alcohol y la obesidad. Por otro lado, las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama tienen más riesgo, por lo que el diagnóstico precoz se hace aún más necesario en estas pacientes.
Mediante la mamografía se adelanta el diagnóstico de cáncer de mama entre 2-4 años, con una reducción de la mortalidad del 20-40% entre los 50-69 años. A mayor número de gestaciones, menor incidencia de cáncer de ovario El Dr. Ortega Domínguez explicó que existe una relación inversa entre el número de partos y el cáncer de ovario y aseguró, en este sentido, que “a mayor número de gestaciones, menor incidencia de cáncer de ovario”.
En la reunión se hablará acerca de los últimos avances en el tratamiento del cáncer de ovario desde el punto de vista quirúrgico, así como de los avances farmacológicos con nuevos fármacos como son los inhibidores de la PARP, o trabectedina.

-Programa del Foro
 La reunión comenzará con una charla de la Dra. Elena Aguirre Ortega, del hospital Quirón de Zaragoza sobre cáncer de mama y ovario hereditario y plataformas genómicas. A continuación, la Dra. Lucía González Cortijo, del hospital Universitario Quirón Madrid, hablará sobre las nuevas perspectivas de tratamiento del cáncer de mama agresivo HER-2 (-). La presentación de nuevos fármacos en cáncer de mama HER-2 (+) estará a cargo del Dr. Xavier González Farré del Instituto Oncológico Dr. Rosell y del hospital Quirón Dexeus de Barcelona, y tras la misma, se abrirá un debate. Los nuevos avances en el tratamiento del cáncer de ovario darán el pistoletazo de salida de la segunda parte de la reunión. Esta ponencia estará a cargo de la Dra. Ana Oaknin Benzaquen del hospital Quirón Barcelona. Por otro lado, el Dr. José M. Jurado, del hospital Quirón Málaga, hablará sobre tratamientos en caso de recaída de cáncer de ovario, y el Dr. Lucas Minig, del Instituto Valenciano de Oncología expondrá una ponencia acerca de la cirugía del cáncer de ovario, tras lo cuál se dará paso a un debate de conclusión.

Se inicia la convocatoria de los VI Premios ESTEVE y de la Beca ESTEVE de Innovación en Salud

Haga clic en Opciones


ESTEVE ya ha iniciado la convocatoria de la VI edición de los Premios “Unidos por la atención al paciente, con la novedad de que este año también incluye su Beca de Innovación en Salud Atención sanitaria al paciente crónico”. El objetivo de ambas iniciativas es reconocer la labor que los profesionales sanitarios desarrollan para mejorar la atención y la comunicación con los pacientes y también la innovación que realizan en cronicidad. La convocatoria está abierta hasta el 15 de febrero de 2016 a todos los profesionales de la salud y entidades o asociaciones del sector que ejerzan su actividad en España y que quieran optar a estos reconocimientos. 

Los Premios ESTEVE, convocados desde 2004 bienalmente y que este año llegan ya a su sexta edición, pretenden reconocer, difundir y premiar aquellas iniciativas más destacadas impulsadas por profesionales de la salud que contribuyen a mejorar la relación entre médico y paciente y, en definitiva, a mejorar la atención al enfermo, pero también tienen como finalidad conocer cuál es la realidad asistencial a partir de las candidaturas presentadas.
Por su parte, el principal objetivo de la Beca ESTEVE es mejorar la calidad de vida del paciente crónico y promover hábitos de vida saludables que contribuyan a prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles. Además, también quiere estimular y facilitar la innovación de los profesionales, fomentar la participación multidisciplinar entre todos los agentes del sistema y la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y estimular la investigación, la formación y la gestión del conocimiento. Todo en torno a la cronicidad.
Los Premios ESTEVE elegirán a 1 ganador y 2 finalistas por cada Área convocada: Médica, Farmacéutica y Enfermería. Los proyectos galardonados recibirán una dotación económica de 10.000 euros y una escultura de bronce conmemorativa del artista Marcel Martí, mientras que los finalistas recibirán una dotación económica de 1.000 euros y un diploma acreditativo.
En el caso de la Beca ESTEVE, el jurado elegirá un único proyecto ganador entre todos aquellos que se hayan presentado en torno a las cuatro áreas temáticas convocadas: Adecuación – optimización de los tratamientos, Inercia terapéutica, Adherencia al tratamiento y Autocuidado. El ganador recibirá una dotación máxima de 10.000 euros.
Tanto en los Premios ESTEVE como en la Beca ESTEVE de esta convocatoria, se valorarán especialmente los proyectos que supongan una ventaja diferencial respecto a la práctica habitual en el sector sanitario, que destaquen por su elevado impacto social y por su continuidad y que logren cambios duraderos y tangibles en las condiciones de vida de los pacientes. El jurado también tendrá preferencia por iniciativas concluidas o que se hayan puesto en marcha con resultados en el caso de Premios ESTEVE.
Otro punto valorado, concretamente en la Beca ESTEVE, será la calidad científico- técnica, la promoción del trabajo en equipo y la colaboración multidisciplinar de los proyectos de innovación en la atención a enfermedades crónicas no transmisibles.

El jurado de los Premios y la Beca está formado por personalidades de reconocido prestigio, expertos en la profesión sanitaria, representantes de pacientes y medios de comunicación especializados. Cada Área cuenta con su propio jurado independiente. 

Plazo abierto hasta el 15 de febrero de 2016
El nombre de los ganadores de esta edición se dará a conocer en el acto institucional de entrega de los galardones que ESTEVE organizará durante el mes de mayo de 2016. El plazo para presentar los proyectos está abierto hasta el próximo 15 de febrero de 2016 y pueden participar todos los profesionales de la salud, tanto de forma individual como en equipo, y todas las entidades jurídicas (residencias, instituciones sanitarias públicas o privadas, centros docentes, etc.) cuyo ámbito de actuación sea el territorio español.
Las bases de la convocatoria de los VI Premios ESTEVE “Unidos por la Atención al Paciente” y de las Becas de Innovación en Salud “Atención Sanitaria al Paciente Crónico” para el año 2016 pueden consultarse en el enlace: www.premiosesteve.com.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud