Traductor

09 October 2015

Almirall presenta nuevos datos de estudios europeos que confirman la efectividad, seguridad y tolerabilidad de Sativex® en pacientes con síntomas de espasticidad en Esclerosis Múltiple‏

Almirall, compañía farmacéutica global con sede en Barcelona, presentó nuevas evidencias clínicas de Sativex®, el único medicamento derivado de cannabinoides para tratar los síntomas de espasticidad en EM, dentro del contexto del 31er Congreso de la Comisión Europea para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), que se ha celebrado en Barcelona del 7 al 10 de octubre. Durante el congreso, los expertos discutieron los diferentes aspectos de la enfermedad, incluyendo el impacto de la espasticidad en la calidad de vida de los pacientes y los aspectos específicos de su tratamiento con Sativex®.
La Esclerosis Múltiple afecta a más de 2 millones de personas en todo el mundo, 130.000 en Alemania, 80.000 en Francia, 70.000 en Italia y 45.000 en España. En Europa, hay más de medio millón (700.000)  de pacientes con EM que sufren espasticidad, que es uno de los síntomas más comunes de la enfermedad y que se manifiesta en más del 80% de los pacientes durante la evolución de su enfermedad. La espasticidad resulta en una rigidez progresiva y, a menudo, dolorosa en los músculos que les impide realizar movimientos habituales; caminar con normalidad o descansar, lo que genera un fuerte impacto en su calidad de vida.
Del 80% de pacientes con EM que sufren espasticidad, un tercio de ellos es de moderada a severa a pesar de las opciones de tratamiento habituales (Rizzo 2004). Aunque se emplean muchos recursos médicos y sanitarios en el cuidado de estos pacientes, incluyendo tratamientos y la rehabilitación que necesitan, tan solo la mitad de ellos reciben terapia farmacológica específica para la espasticidad.   
“Los amplios estudios sobre Sativex® presentados hoy muestran nuevas evidencias en la práctica clínica sobre la efectividad y tolerabilidad de Sativex® como el primer tratamiento derivado de cannabinoides para la espasticidad resistente en todos los tipos de EM”, confirmó la Profesora María Trojano, Profesora de Neurología y Jefa del Departamento de Ciencias Médicas Básicas de Neurociencia y Órganos Sensoriales en la Universidad de Bari en Italia.
La Profesora Trojano también dijo: “Sativex® inhibe los impulsos nerviosos anómalos que causan rigidez y espasmos musculares, proporcionando un alivio efectivo en la espasticidad y en los síntomas asociados con un perfil de tolerabilidad aceptable. Los pacientes pueden experimentar mejoría en sus síntomas relacionados con la espasticidad en EM de una manera segura y, por tanto, beneficiarse de una mejoría en su calidad de vida”.
Evidencia clínica en el manejo de la espasticidad en EM
Sativex® es el primer medicamento de prescripción a base de cannabinoides, ingredientes activos detetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) extraídos de la planta Cannabis sativa, indicado como terapia complementaria para tratar síntomas de espasticidad moderada a severa en personas con esclerosis múltiple que no responden a otros tratamientos antiespasmódicos.
Durante el congreso de ECTRIMS de este año se presentaron nuevos datos del estudio observacional de THC:CBDy de THC:CBD en la práctica diaria, incluyendo el estudio observacional más amplio hasta la fecha con el objetivo de evaluar la efectividad y tolerabilidad general de Sativex®. El estudio Sativex® AIFA e-Registryrealizado con una amplia muestra de población de 1.534 pacientes italianos con EM, demostró una tasa de respuesta inicial elevada, ya que más del 60% de los pacientes continuaron con el tratamiento después del primer mes del periodo de prueba, tras haber demostrado eficacia suficiente (más del 20% de mejoría en la espasticidad desde el inicio) y una tolerabilidad aceptable. Alrededor del 25% de estos pacientes ya habían mostrado previamente una mejoría en NRS (Rango de Escala Numérica) por encima del 30%. También mostró una tasa de efectividad clínicamente relevante después de seis meses, cuando el 40,2% de ellos alcanzó mejorías en NRS por encima del 30% a los seis meses.
Otro de los estudios relevantes presentados durante el congreso, tuvo como objetivo evaluar el efecto del espray THC:CBD en la espasticidad en EM registrando de forma directa el estado de los reflejos de estiramiento tras un mes de tratamiento. La reducción significativa (56%) del reflejo de estiramiento durante la terapia, muestra su eficacia en síntomas relacionados con la espasticidad y con la propia espasticidad.

Expertos en hematología avalan la investigación como un paso decisivo hacia la ‘cronificación’ del mieloma múltiple‏


Haga clic en Opciones
Administración sanitaria, especialistas en Hematología y Hemoterapia, pacientes e industria se dieron cita ayer en Barcelona en una jornada de concienciación sobre el mieloma múltiple para abordar las últimas novedades en el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. En ella destacaron el papel de la investigación para lograr un control de la patología a largo plazo y seguir mejorando la comodidad y seguridad de los tratamientos disponibles. Durante la jornada se celebró también un encuentro de concienciación en torno al mieloma múltiple dirigido a pacientes, familiares, profesionales sanitarios y público en general donde todos y cada uno de los diferentes agentes implicados en la gestión de esta enfermedad compartieron sus experiencias y conocimientos.
Durante el encuentro, impulsado por la Plataforma Malalties Minoritàries y Celgene,  fuentes de la Comisión Salud del Parlament de Catalunya, recordaron la importancia de la investigación en la lucha contra este cáncer hematológico, que consiste en la proliferación descontrolada de las células plasmáticas en la médula ósea, un tipo de glóbulos blancos capaces de producir los anticuerpos que protegen al cuerpo de forma efectiva contra diferentes patógenos.
Para el Dr. Josep Torrent- Farnell, profesor del Departamento de Farmacología Clínica de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-UAB y miembro del Comité de Medicamentos Huérfanos de la EMA (European Medicines Agency), “resulta de especial relevancia la concienciación sobre este tipo de patologías ya que, a pesar de ser poco frecuentes, cada vez afectan a más personas debido al aumento de la esperanza de vida. Por ello, se requieren tratamientos más ajustados a las características de cada paciente en el momento del diagnóstico”. 
Por su parte, Justo Moreno, responsable de Relaciones Institucionales en Celgene, reafirmó el compromiso de la compañía con los pacientes. “Este compromiso se refleja en la labor de investigación constante llevada a cabo por nuestro laboratorio para lograr tratamientos que mejoren la situación de los pacientes y nos permitan pensar en la cronificación, objetivo primordial en la lucha contra el mieloma múltiple.
El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más común en la población adulta, ya que se diagnostica entre los 65 y los 74 años, y debido a su baja prevalencia, está considerada como una de las más de 7.000 enfermedades raras existentes. Se calcula que en la actualidad existen más de 3 millones de afectados por enfermedades raras en España.
El pronóstico de los pacientes afectados de mieloma múltiple ha mejorado notablemente en los últimos años, tal y como señaló la Dra. Merche Gironella, del Servei d’Hematologia del Hospital Universitari de la Vall d’Hebron de Barcelona. “En la actualidad contamos con opciones de tratamiento en todos los casos y la aparición de nuevos fármacos ha hecho variar el pronóstico de la enfermedad y sobre todo la calidad de vida de los pacientes”. Es por ello que – prosigue esta experta- “hay que continuar investigando para conseguir llegar a la curación de un enfermedad que era mortal hace unos diez años y ahora se está consiguiendo cronificar”. De la misma opinión es el Dr. Jordi Sierra, director del Servei d’Hematologia Clínica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-UAB, quien destaca la importancia de continuar la misma línea de avances que ha experimentado esta enfermedad. “Investigar es algo muy importante y estamos viendo los resultados de la introducción de estos nuevos medicamentos que han mejorado mucho el pronóstico de los pacientes. Los avances cosechados han supuesto que la mediana de supervivencia de los pacientes con esta enfermedad prácticamente sea ahora más del doble de lo que era hace 10 años”, afirma este especialista.
Aún lejos de alcanzar este objetivo, el Dr. Alfons Soler, del Servei d’Hematologia del Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell, señaló que “actualmente la mayoría de estos tratamientos no se basan en la quimioterapia, en su lugar contamos con terapias dirigidas que, además de haber mejorado las posibilidades de supervivencia, aportan mayor calidad de vida  al paciente. Sin embargo, sigue siendo necesario el tratamiento de soporte, debido a las complicaciones propias de la enfermedad, tales como la insuficiencia renal, afectación ósea o anemia.” En este sentido, el Dr. Soler reconoce los esfuerzos en investigación producidos en los últimos años en el campo de la Onco-hematología, “lo que nos permite contar en la actualidad con tratamientos más eficaces, más cómodos (orales, subcutáneos…) y con menos efectos secundarios”.
La Sra. Aquilina Narganes, afectada de Mieloma Múltiple, subrayó “la importancia de este tipo de reuniones para avanzar en la concienciación de la sociedad en torno a esta enfermedad”.

La Sra. Ana Quinteropresidenta de la Federació Catalana de Malalties Minoritàries,destacó que “es importante la celebración de este tipo de reuniones multidisciplinares donde aunar esfuerzos y conocimientos de la industria, profesionales de la salud y pacientes para conseguir mejorar la calidad de vida de los afectados y de sus familias”.

Hospiten inaugura un nuevo hospital en Jamaica, el número quince del Grupo en todo el mundo


Haga clic en Opciones
El Grupo Hospiten ha inaugurado un nuevo centro hospitalario en Jamaica con servicios médicos a la población residente y a los numerosos turistas que visitan la zona de Montego Bay, dando un paso más en su política de expansión internacional.
El ministro de salud y el ministro de turismo de Jamaica, Dr. Fenton Ferguson y Dr. Wykeham McNeill, respectivamente, en representación de la primera ministra de Jamaica, Portia Simpson Miller, y el presidente del Grupo Hospiten, Pedro Luis Cobiella, además de otros miembros del Gobierno jamaicano, autoridades, hoteleros y  líderes empresariales, estuvieron presentes en la inauguración de este nuevo centro hospitalario, que está ubicado en la costa norte del país.
Se trata del hospital número quince que el Grupo Hospiten, de capital cien por cien canario, abre en todo el mundo, ya que cuenta con centros en España, República Dominicana, México y Jamaica.
Para llevar a cabo este proyecto, que será el único hospital privado de Jamaica con una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), fuera de la capital, Kingston, el grupo sanitario canario ha invertido 20 millones de dólares y creado más de 300 puestos de trabajo directos.
El centro cuenta con 22 camas en hospitalización, siete cubículos de emergencia, dos quirófanos, una sala de parto y ocho salas de consulta externa. Además, sus modernas instalaciones están equipadas con un TAC, mamografía, rayos X y equipos de ecografía. Contará con servicios especializados en Ginecología y Obstetricia, Medicina General, Ortopedia y Traumatología, Cardiología, Urología y Medicina Interna. Su oferta también incluye Cirugía General, Oftalmología, Otorrinolaringología, Neurocirugía, Pediatría, Neonatología, Dermatología y Odontología.
El presidente de Hospiten destacó que "este proyecto ha sido posible gracias al apoyo, desde el principio, de la primera ministra y de las autoridades políticas de Jamaica”. También subrayó “la energía y visión de todo el equipo de Hospiten que ha trabajado con mucho esfuerzo para que este nuevo centro hospitalario de primer nivel se convirtiera en una realidad: un hospital de tres plantas con una superficie construida de 4.529 metros cuadrados”. 
"Turismo y Hospiten han caminado de la mano durante muchos años. Somos conscientes del crecimiento de Jamaica como destino turístico de calidad, así que desde Hospiten estamos trabajando para cubrir las necesidades, involucrándonos en la mejora de la asistencia sanitaria de esta hermosa isla", declaró el doctor Cobiella, reconociendo al mismo tiempo el apoyo del Ministro de Turismo y Ocio de Jamaica, Wykeham McNeill.
Desde el año 2008, Jamaica se ha convertido en un destino prioritario de Hospiten, en el que actualmente cuenta con 13 centros médicos ambulatorios, abiertos bajo la marca propia Clinic Assist, ubicados en los diferentes resorts turísticos de la isla, en el Aeropuerto de Montego Bay y en el Puerto de Falmouth.
La excelencia en el servicio, las normas internacionales de calidad, la atención integral global, la atención a los detalles y el toque personal serán las líneas de actuación del nuevo Hospiten Montego Bay.

El diseño de este nuevo hospital ha sido planeado en cumplimiento con la normativa y los requisitos técnicos y de seguridad que exige la legislación internacional y de Jamaica, para prestar una atención sanitaria de la máxima calidad.

Un total de 239 nuevas estomaterapeutas, que han contribuido a formar 68 consultas especializadas, balance de las diez ediciones del Curso de Experto

Con un crecimiento constante desde su primera edición, el medio centenar de nuevos estomaterapeutas que ayer recibieron su Diploma de Postgrado en la Universidad Francisco de Vitoria suman un total de 239 en las diez ediciones. Estos especialistas han contribuido, hasta ahora, a la formación de 68 consultas especializadas.
 
 
Los datos fueron hechos públicos por Eduardo García, Market Manager de Coloplast, empresa patrocinadora y colaboradora,  en el acto de clausura del X Curso de Experto clausurado ayer. Esta décima edición estuvo avalada por el World Council of Enterostomal Therapist (WCET), la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), la Asociación Española de Coloproctología (AECP), la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y la Sociedad Española de Enfermería en Cirugía (SEECir). Avales que, como manifestó el Director de Postgrado de la UFV, Jesús Suárez Martínez, certifican la calidad y prestigio del curso.
 
 
El presidente de la Asociación Española de Coloproctología, José María Enríquez Navascués, felicitó a los nuevos estomaterapeutas, “auténticos protagonistas del cuidado del paciente ostomizado y los que hacen posible día a día que la calidad de vida de este colectivo sea óptima”.  Les animó a dar un paso más y constituirse en lo que sería una “Enfermería Colorectal”. Esta figura, que comienza a vislumbrarse en el mundo anglosajón, es, según dijo el Doctor Navascués,  la de una enfermería competente en 3 áreas fundamentales y complementarias de los cuidados colorrectales (o coloproctológicos): las ostomías, el suelo pélvico (biofeedback, neuroestimulación para la incontinencia fecal, pruebas funcionales, etc) y los cuidados perioperatorios (programas de “fast track” o de rehabilitación multimodal).
 
 
La Directora general de Planificación, Investigación y Formación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Emilia Sánchez Chamorro, felicitó a los diplomados y recalcó los fundamentos que, en su opinión, debe reunir la enfermería: “habilidades y actitud. Habilidades obtenidas en su formación  y actitud como valor personal indispensable para empatizar con el paciente”.  La Directora General afirmó que Madrid lidera la Formación Continuada que se hace en el país gracias a los convenios que ha firmado la Consejería con Universidades, en los que colaboran grandes hospitales y centros de atención Primaria. Sólo para el ejercicio 2015-16, la consejería ha invertido en este capítulo algo más de dos millones de euros para la organización de 3.641 cursos con 105.000 plazas formativas. Además, se han ofertado 166 plazas EIR para enfermería.
 
 
Este X curso de Experto se ha prolongado durante ocho meses, de febrero a septiembre, y según Gema Casado, responsable de Formación de Coloplast, los enfermer@s han completado seis módulos: ostomías digestivas, derivaciones urinarias, metodología enfermera, plan de cuidados en el paciente ostomizado, nutrición y dietética, y aspectos holísticos. Han tenido que hacer prácticas en un centro sanitario y presentar un caso clínico ante un tribunal calificador.
 
**PIE DE FOTO: La Directora General de Planificación, Investigación y Formación de la Consejería de Sanidad de Madrid, Emilia Sánchez, junto al director de Grado de la UFV, Félix Suárez y el Market Manager de Coloplast, Eduardo García.
 

148 profesionales participan en la formación sobre lactancia materna en la Semana Mundial de la Lactancia Materna en España

Esta es la Semana Mundial de la Lactancia Materna en España, representada este año por el lema “Amamantar y trabajar. Logremos que sea posible. La EASP, en el marco del proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía, pone en marcha ocho ediciones del curso “Lactancia materna para profesionales de la Atención Perinatal”, en la que participarán un total de 148 profesionales de los 29 centros hospitalarios y de atención primaria de Andalucía. Estos centros en su mayoría se encuentran en proceso de acreditación IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento).
El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía y la Escuela Andaluza de Salud Pública @EASPsalud se unen de este modo a las diversas iniciativas de fomento y concienciación, con el inicio de su programa formativo a profesionales de la atención perinatal.
En esta línea de mejora continua de los procesos de atención al nacimiento, se ha puesto en marcha el programa virtual de formación “Humanización de la Atención Perinatal” dirigida específicamente a profesionales de la medicina (obstetras, pediatras y anestesistas), que se desarrollará hasta el próximo 15 de noviembre. Ya son 25 los profesionales participando en este programa. A mediados de noviembre se pondrán en marcha los programas de “Atención al Parto” y “Atención Neonatal”.
En estos programas se analizarán las prácticas sanitarias de atención al parto, neonatal y lactancia materna, así como los espacios destinados al parto y nacimiento. Se revisarán las competencias profesionales incorporando la perspectiva de género y la atención a población inmigrante y personas con discapacidad.
Cada uno de estos cursos, integrados en el Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía de la Consejería de Salud, servirán para que profesionales de centros sanitarios de nuestra comunidad, continúen formándose para impulsar una atención perinatal más humanizada, centrada en el nivel de desarrollo del bebé, el trabajo con la familia, el fomento del parto natural y de la lactancia materna.
Acreditación en nacimiento y lactancia
La acreditación IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia) es un sello de calidad que concede OMS/UNICEF a centros sanitarios que, tras ser evaluados, cumplen una serie de requisitos: más del 75% de lactancia materna al alta en la maternidad y observar 10 pasos que gozan de evidencias científicas para promover su frecuencia y duración. El Proyecto de Humanización continúa el apoyo a los centros sanitarios del SSPA en proceso de acreditación.
El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía contempla, entre sus objetivos prioritarios, la promoción de la lactancia materna y, en la medida de lo posible, la incorporación de los centros asistenciales al sello IHAN. Para ellos, cuenta con un grupo de profesionales para extender la formación y el asesoramiento para la acreditación en Andalucía.
Atención Humanizada
El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía inicia su actividad en 2006 a partir de diversos convenios de colaboración entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
La promoción profesional de un modelo de atención perinatal que garantice la seguridad, y que esté basado tanto en la evidencia científica como en los derechos de mujeres, neonatos y familiares, se ha llevado a cabo a través de diferentes estrategias. La principal ha sido la sensibilización a los profesionales andaluces dedicados a la atención perinatal, a través del desarrollo de un programa formativo extenso y en continua revisión y desarrollo, centralizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Reunión de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Farmacia Españolas en la Universidad Europea



La Universidad Europea ha celebrado, en su campus de Villaviciosa de Odón, la reunión de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Farmacia Españolas.
Uno de los puntos que se ha abordado en esta reunión ha sido la empleabilidad de los nuevos farmacéuticos, tema de gran interés para las universidades. Dado que la segunda salida laboral de los farmacéuticos es la industria farmacéutica, durante la reunión se puso de manifiesto la necesidad de formar a los nuevos egresados en este campo, facilitándoles la realización de prácticas extracurriculares en empresas del sector.  La Universidad Europea, que siempre ha tenido muy presente la colaboración empresarial, tiene en su plan de estudios 12 créditos de prácticas en empresas del sector farmacéutico, que se realizan en el 5º curso de grado.
Entre las empresas del sector farmacéutico con las que la Universidad Europea tiene acuerdos de colaboración figuran los Colegios Profesionales de Farmacéuticos de todas las regiones de España; la Asociación de Empresas Biotecnológicas (ASEBIO); la Federación Española de Biotecnólogos (FEBIOTEC); la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN); centros de investigación del CSIC y del Instituto de Salud Carlos III; Proteos Biotech; 3P Biopharmaceuticals; Biotools B&M Labs, S.A.; Kantar Health SA; Kom Pharmatec Labs; Janssen-Cilag, S.A.; Medtronic Ibérica; Siemens; Universidad UC Riverside, California; Abbvie Farmacéutica; Altran; Bioenergía y Desarrollo; Laboratorios Alcalá Farma; Lilly; Lonza Biologis Porriño S.L.; Mölnlycke Health Care; MSD España; Quintiles; Roche; Veolia Water System Ibérica; Fresenius; GE Healthcare; Wyeth Farma; Praxis Biopharma y Genómica.
Pie de foto 1Los Decanos asistentes a la reunión de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Farmacia Españolas celebrada en el campus de la Universidad Europea en Villaviciosa de Odón

LECTURA MANIFIESTO POR EL DÍA MUNDIAL DE LA ARTRITIS‏

El próximo martes 13 de octubre AMARE procederá a la lectura de su Manifiesto por el Día Mundial de la Artritis, que se conmemora cada 12 de octubre; al ser festivo en España nos vemos obligados a realizar este acto un día más tarde:
13 de octubre. 11:00 hEntrada principal del Ayuntamiento de Málaga.
Os animamos a que nos acompañéis en este día tan especial para las personas con artritis: juntos somos más fuertes.

                                                                        
                                                                                   MANIFIESTO POR EL DÍA MUNDIAL DE LA ARTRITIS
 
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Artritis el 12 de octubre y con el objetivo de sensibilizar e informar a la población general sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas, así como sobre la situación de los pacientes, la Asociación Malagueña de Artritis Reumatoide (AMARE) desea poner de

MANIFIESTO:
 
1. Que según datos de la Organización Mundial de la Salud, 60 millones de personas en todo el mundo padece esta enfermedad crónica, siendo las mujeres entre 30 y 50 años el grupo más afectado, alcanzando el 75%.
2. Que la Artritis Reumatoide afecta en España a más de 250.000 personas y cada año se diagnostican 20.000 casos nuevos.
3. Que causa aproximadamente el 5% de todas las incapacidades laborales permanentes en España.
4. Que la detección temprana es la clave para frenar el deterioro articular que se produce en las enfermedades reumáticas.
5. Que en situaciones de urgencia, es necesario que los pacientes con Artritis sean atendidos por personal con conocimientos sobre enfermedades autoinmunes.
6. Que sigue existiendo un déficit de reumatólogos en Málaga, ya que los Hospitales Comarcales no cuentan con un Servicio de Reumatología.
7. Que los recortes establecidos por el Gobierno andaluz han provocado que el 84% de las personas que padecen Artritis se encuentra con dificultades para acceder a los tratamientos, así como una significante reducción del número de camas funcionales; un aumento de las listas de espera diagnósticas y quirúrgicas (siendo las de Málaga las más altas de Andalucía); reducción de inversiones; falta de nuevos centros hospitalarios; ausencia de contrataciones sin que se cubran sustituciones de bajas y jubilaciones o contrataciones al 75%, con una alta tasa de eventuales e interinos; consultas “demora cero”, disponiendo únicamente de cinco minutos para diagnosticar y establecer un tratamiento. 
8. Que la subasta de medicamentos perjudica la salud de los pacientes, ya que el cambio de fármacos por genéricos provoca que se desconfíe o incluso se deje de tomar al creer que no tendrá el mismo efecto. Incluso hay pacientes que han experimentado efectos secundarios y un agravamiento de su patología con estos nuevos medicamentos. 
9. Que el ahorro que supone la subasta de medicamentos para la Administración autonómica no se invierte en sanidad.
10. Que no se está cumpliendo el ratio de 1.500 de pacientes atendidos por cada médico de atención primaria pactado con la Consejería de Salud, llegando a unos 2.000 en la mayor parte de los casos, debido al incremento de la población y a la falta de profesionales.
11. Que el sistema sanitario de la provincia de Málaga cuenta con los mismos recursos hospitalarios que hace veintitrés años cuando la población ha crecido en casi medio millón de personas.
12. Que es de suma importancia que se proceda inmediatamente a la apertura del Hospital del Guadalhorce, un centro terminado y que aún permanece cerrado; y que se concrete la finalización y fecha de apertura del nuevo Hospital de Ronda.
 
Un saludo.
Remedios Gómez Cabello (Presidenta)


Asociación Malagueña de Artritis Reumatoide (AMARE)
Centro Social Nueva Málaga. Camino Castillejos, 4-6. 29010 Málaga
952274540 / 637548953 / 637548952http://www.amare.es/

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud