Traductor

14 October 2015

El acceso a la innovación tecnológica y la evaluación de resultados, claves para construir la Sanidad del siglo XXI

Proponer soluciones a los principales problemas de acceso a la innovación tecnológica dentro del SNS, y debatir de qué forma pueden desarrollarse sistemas de medición y evaluación de resultados en salud, son los objetivos del “II Foro Innovación y Sostenibilidad: construyendo la sanidad del siglo XXI”, una jornada que reúne hoy a más de treinta expertos en Bilbao. El encuentro, organizado por SILO, la Fundación UNED y Celgene, tiene como meta que representantes de los máximos organismos sanitarios de España, contribuyan a determinar cómo puede el SNS ser sostenible en las próximas décadas.

En esta segunda edición del foro, que se celebra de forma anual, se debaten los dos aspectos sanitarios con mayor margen de mejora detectados en la primera edición: el acceso a la innovación tecnológica y la evaluación de los resultados en el ámbito de la salud.

La jornada comenzó con la apertura del encuentro por parte de Cristina Garmendia, exministra de Ciencia e Innovación, Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal, y Jon Darpón, Consejero de Salud del Gobierno Vasco. A continuación, se dio paso a la intervención de Agustín Rivero, Director General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del MSSSI, quien impartió la ponencia “Situación actual de la innovación farmacológica en España”.  Acto seguido, se llevó a cabo la mesa de discusión “Acceso a la innovación tecnológica” y, en una segunda mesa, se tratará la “Evaluación de resultados en salud”. 

En la inauguración, Cristina Garmendia, exministra de Ciencia e Innovación y actual Presidenta de COTEC - Fundación para la Innovación, ha señalado que “nuestra sanidad afronta grandes retos que demandan más y mejor innovación: cuestiones como la cronicidad o el envejecimiento no pueden abordarse desde enfoques heredados, sino con nuevas aproximaciones”. En materia de evaluación de resultados en salud, uno de los ejes de trabajo de la jornada, ha resaltado la necesidad de “contemplar cuestiones asociadas con el largo plazo, es decir, a la disminución de costes que un tratamiento innovador puede producir en el sistema” así como de “apostar por criterios de coste-efectividad basados en la evidencia porque, sin duda, es uno de los puntos críticos en términos del binomio innovación - sostenibilidad económica”.

Por su parte, Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal, ha afirmado que “Celgene renueva con su apoyo a la segunda edición de este foro su compromiso por contribuir a crear un espacio de debate que permita a expertos de distintas áreas poner en común sus preocupaciones, retos y soluciones, para hacer sostenible el sistema sanitario”.

En el cierre de la mesa inaugural, el Consejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón, ha explicado las líneas estratégicas del departamento para la actual legislatura y los retos que afronta para garantizar una asistencia universal, pública y de calidad, enfatizando que el concepto de salud va más allá de la prestación del servicio sanitario. Por último, ha recorrido algunas de las iniciativas que desde el departamento se están poniendo en marcha en materia de innovación, y ha recordado que avanzar en materia de innovación y sostenibilidad debe ser un compromiso de todos los agentes, tanto públicos como privados.

En su ponencia, Agustín Rivero, Director General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del MSSSI, ha recordado que la sostenibilidad del SNS es y seguirá siendo una prioridad en los próximos años y que la voluntad del Departamento es abordar los desafíos que nos plantea la evolución del sistema sanitario y la innovación farmacéutica. En este sentido, ha compartido los avances que desde su Dirección General se están realizando en el diseño de un modelo de evaluación de la innovación para nuevos fármacos que están en proceso de aprobación.

Innovar y evaluar, principales retos del SNS
En primer lugar, los expertos destacan que es necesario identificar qué dificultades son las que limitan a los pacientes el acceso a la innovación, ya sea en forma de nuevas terapias, diagnósticos, o tecnología sanitaria.  Según los expertos, las barreras que impiden que la transferencia de resultados de salud sea efectiva a todos los niveles (tanto nacional como regional), vienen determinadas entre otras por cuestiones económico-financieras y administrativas.  Durante la jornada de hoy, se identificarán las posibles soluciones y se debatirá la manera de mejorar la trazabilidad administrativa.

Además, los expertos ponen de manifiesto la necesidad de crear un sistema que permita la medición de resultados en salud, ya que los mecanismos para integrar y sistematizar los datos están poco desarrollados, lo cual hace difícil su evaluación.  En este sentido, proponen la puesta en marcha de una plataforma que integre toda la información del SNS y permita acceder a ella desde cualquier lugar. Para que esto fuese realmente efectivo, explican, las mediciones deberían estandarizarse para todos los ámbitos, ya que una adecuada medición de indicadores ayudaría a tomar decisiones con mayor eficiencia, y contribuiría a determinar la idoneidad de ciertos servicios.

Este segundo Foro de Innovación y Sostenibilidad, va un paso más allá del primero, cuyo objetivo era establecer pautas generales para implantar la innovación en todos los ámbitos del sistema sanitario, e instaurar medidas para asegurar la equidad del SNS, de forma que todos los pacientes tengan la misma atención y oportunidades, independientemente del lugar en que residan.

Como resultado de la jornada de hoy, se elaborará un informe de conclusiones y recomendaciones que se presentará públicamente en las próximas semanas.


El profesor Félix Rey, ganador del premio Pasteur-Weizmann/Servier 2015, por su trabajo en el campo de los virus patógenos emergentes


Hoy, el profesor Félix Rey, director de la Unidad de Virología Estructural en el Instituto Pasteur (París) ha sido galardonado con el premio Pasteur-Weizmann/Servier 2015, por su trabajo en el campo de los virus patógenos emergentes.
El profesor Rey ha estado trabajando sobre los virus causantes de graves epidemias mundiales como son el dengue, la fiebre chikungunya, la hepatitis C, el virus respiratorio sincitial y el rotavirus durante más de 25 años. La investigación llevada a cabo por el profesor Félix Rey y su equipo se ha centrado en el estudio de la estructura de los virus patógenos y el mecanismo por el que penetran al interior de las células. Este trabajo preliminar es fundamental para el desarrollo de agentes antivirales y vacunas.
El premio Pasteur-Weizmann/Servier 2015, valora los avances relevantes en el campo de la investigación que permitan la mejora del tratamiento y/o prevención de enfermedades emergentes que amenazan nuestro planeta.
Con este reconocimiento, el profesor Rey, natural de Argentina, sigue los pasos de otros científicos de reconocido prestigio internacional que también ganaron el premio Pasteur - Weizmann/Servier, como el especialista en amiloidosis, Profesor Merril Benson en 2003; los profesores Lucienne Chatenoud y George Eisenbarth en 2006, por su trabajo en auto inmunidad y diabetes tipo 1; el neuropsicólogo, profesor Endel Tulving en 2009, y la profesora Caroline Sumérgete en 2012, por su trabajo pionero en biomarcadores circulantes.
Según palabras del profesor Félix Rey, "Gracias al premio Pasteur-Weizmann/Servier, seremos capaces de llevar a cabo nuevos estudios estructurales. Nuestro trabajo se centra fundamentalmente en aquellos virus, como el citomegalovirus y virus del herpes, que deprimen el sistema inmunitario siendo responsables de infecciones cada vez más frecuentes debido al envejecimiento de la población. Todavía queda mucho por hacer para esclarecer los mecanismos utilizados por estos virus para penetrar en las células nerviosas"
El premio Pasteur-Weizmann/Servier, otorgado cada tres años, es uno de los premios internacionales de mayor prestigio. Creado por el Consejo Pasteur-Weizmann y el Instituto Servier, el premio, dotado con 150.000 €, se otorga a un investigador, médico o científico de reconocimiento internacional y/o a su equipo por su contribución a la investigación biomédica dirigida a aplicaciones terapéuticas. El objetivo es promover y fomentar la investigación básica, especialmente el paso de la investigación básica al tratamiento médico.
El Consejo Pasteur – Weizmann
Su objetivo es la puesta en marcha de colaboraciones científicas entre el  Instituto Pasteur y el Instituto Weizmann de Ciencias en el campo de la investigación biomédica: organización de simposios, participación en programas doctorales, programas de intercambio científico entre ambos Institutos, financiación de programas de colaboración en investigación, asignación de becas a jóvenes investigadores y becas de post doctorado.

LHON es la primera patología mitocondrial que puede contar en un futuro cercano de un tratamiento específico

Este mes de octubre se ha celebrado una multitudinaria Reunión Científica organizada por la Asociación ASANOL  (Asociación Española de afectados por la Atrofia Óptica de Leber, LHON). El evento reunió a más de 150 personas en Barcelona entre especialistas médicos, afectados y familiares, un éxito al tratarse de una enfermedad poco frecuente. Los asistentes conocieron la actualidad de los estudios e investigaciones de los expertos presentes: Doctor Philip Griffiths, Doctora Roser González, Doctora Chiara la Morgia, Doctor Valerio Carelli, Doctor Patrick Yu-Wai-Man y Doctor Jordi Arruga, Coordinador médico de la Reunión. Esta cita ha supuesto un importante impulso para el trabajo que viene realizando la Asociación Española de Afectados por la Atrofia Óptica de Leber para la cohesión de familias y afectados, la situación de los distintos estudios que se llevan a cabo en diferentes lugares del mundo de forma coordinada y la visibilidad de una enfermedad poco frecuente como la que nos ocupa.
 En 2016, el lugar donde se celebrará la IV Reunión será el Centro de Enfermedades Raras de Burgos.
 Pedro Luengo, Presidente de ASANOL, destacó estas tres ideas una vez finalizó la jornada:
- En la actualidad se encuentran abiertas diferentes líneas de investigación que son susceptibles de generar tratamientos efectivos en los próximos años.
- El actual clima de investigación es la mejor garantía para confiar en el futuro.
- Además se investiga sobre otras enfermedades que pueden estar vinculadas con el LHON y las consecuencias de algunos medicamentos.

Ideas destacadas de los expertos: 
La Doctora Roser González, explicó la importancia de realizar un diagnóstico genético ya que clarifica el diagnóstico clínico.  Sobre el trabajo de ASANOL destacó que la investigación “es un trabajo muy duro pero a la vez gratificante porque las asociaciones nos impulsan a continuar”.
 El Doctor Philip Griffiths mostró la patología como algo complejo en el que hay que intervenir desde distintas perspectivas: la estructura del nervio óptico, la genética, lo social, lo familiar, lo clínico, etc. Afirmó que el diagnóstico precoz del LHON es fundamental para aumentar la eficacia de un tratamiento.
 La Doctora Chiara la Morgia destacó que la sintomatología extraocular en Leber es muy poco frecuente. En su intervención mencionó algunos estudios que hacen referencia a la casualidad y no a la causalidad del LHON con otras patologías como la esclerosis múltiple o síntomas como la migraña.
 El Doctor Valerio Carelli indicó que son más hombres que mujeres los que conviven con esta enfermedad, de este modo observamos una importante perspectiva de género. Presentó además, una línea de investigación que refleja una mayor probabilidad de que mujeres portadoras de la patología, que han fumado durante un largo periodo de tiempo, desarrollen la misma.
 El Doctor Patrick Yu-Wai-Man analizó diferentes líneas de tratamiento: Terapias farmacéuticas, terapias que activen la biogénesis mitocondrial y terapias génicas. Algunas de ellas en experimentación. Aclaró que hay un debate ético vinculado a la investigación génica que no se puede obviar.

Durante el congreso, también se abordó la importancia de tratar la enfermedad en las fases iniciales ya que, tras el primer año de evolución, las células del nervio óptico pueden estar dañadas de forma irreversible. En ese sentido, se destacaron las líneas de investigación de nuevas terapias que activan la biogénesis mitocondrial y las terapias génicas, además del tratamiento con idebenona, recientemente autorizado para el tratamiento de LHON en Europa.
 El Doctor Jordi Arruga Ginebreda indicó algunos factores ambientales que pueden desencadenar el desarrollo de la patología en la edad adulta como son el tabaco, el alcohol y algunos antibióticos. Cuando el debut de la patología se produce en la infancia, el origen se debe a factores genéticos. 

En el turno de preguntas realizado por la tarde por parte de afectados y familias se expusieron diferentes ideas aclaratorias por parte de los expertos a los asistentes. Tales como que:
- En el genoma, a parte de las mutaciones causantes de la enfermedad, hay genes que pueden mejorar o empeorar la sintomatología de la enfermedad, por lo que no se puede predecir cómo va a ser el desarrollo de la misma.
- En cuanto al seguimiento y observación del LHON debe ser oftalmológico. Es importante que haya una buena coordinación con neurólogos y otros especialistas de la salud que realicen pruebas como electrocardiogramas y una resonancia craneal que permitan descartar complicaciones.

En el marco de esta Reunión, varios socios de forma espontánea contaron en formato video algunas experiencias propias sobre lo que supone vivir con esta enfermedad. Estos videos fueron virales en redes sociales. Además, a lo largo del evento, se alcanzó un índice de seguimiento a través de twitter que permitió dar a conocer a interesados lo que acontecía en 140 caracteres en tiempo real. En esta red social ASANOL superó los 300 seguidores durante esa jornada.

Hasta el 16% de la población sufre piedras en el riñón

La incidencia de la litiasis urinaria se ha incrementado en los países industrializados hasta tal punto, que se estima que, a los 70 años, entre el 12 y el 16% de la población “ha tenido o tiene una litiasis o “piedra” en el riñón, en palabras del presidente de la Asociación Andaluza de Urología (AAU), el Dr. Miguel Arrabal. El XXVIII Congreso de la AAU, que se celebrará en el jerezano palacio de Villavicencio - Alcázar de Jerez, se centrará en temas relativos a la uro-oncología, pero no se dejan de lado otras patologías como los avances en el manejo de las litiasis. Arrabal explicó, en este sentido, que “el desarrollo en los últimos años de técnicas quirúrgicas, endoscópicas, nefrolitotomía percutánea (NLPC) y ureteroscopia y de la litofragmentación extracórporea por onda de choque (LEOC) ha modificado las indicaciones terapéuticas y formas de eliminar las piedras del aparato urinario”.
El congreso, organizado por el Dr. Álvaro Juárez y el Comité de Urólogos de Cádiz, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos. El Dr. Juárez destacó que “casi todas las sesiones científicas, así como los trabajos científicos presentados, abordan de forma integral el diagnóstico y los tratamientos más novedosos del cáncer renal metastásico y del cáncer de próstata avanzado, desde las últimas técnicas quirúrgicas hasta los más innovadores tratamientos médicos”.

La integración de estas innovaciones en la práctica clínica diaria “nos sitúa al nivel de los mejores centros urooncológicos a nivel nacional e internacional”, concluyó el presidente del Comité Organizador del congreso. La reunión acogerá a más de 200 urólogos procedentes de toda Andalucía y en su marco se desarrollarán dos sesiones plenarias.
La primera versará sobre el tema ‘Actualización en Cirugía Percutánea Renal’ y en la segunda se abordará el ‘Tratamiento Conservador del Cáncer Vesical Infiltrante’. Sendas sesiones serán moderadas por el Dr. José Luis Álvarez Ossorio Fernández y el Dr. Rafael Medina López, respectivamente. Con respecto al cáncer vesical, el Dr. Miguel Arrabal explicó que la incidencia anual de nuevos tumores vesicales en Andalucía es de 25-33 casos por cada 100.000 habitantes, siendo esta frecuencia un poco más elevada en la población masculina de la Bahía de Algeciras, “por la contaminación ambiental derivada del sector industrial y por el consumo de tabaco”. El cáncer vesical”, destacó, “representa entre 3-4% de todos los tumores malignos y constituye la segunda patología tumoral urológica detrás del cáncer de próstata”.
Continuó diciendo el presidente de la AAU, que se trata de un tumor 4 veces más frecuente en hombres que en mujeres, en España esta relación es más elevada, en algunas zonas es 7 veces más frecuente en hombres. Programa En esta ocasión se presentarán más de 150 comunicaciones científicas en inglés y en español, que tratarán diferentes avances en el tratamiento de enfermedades urológicas.
Además, a lo largo del congreso se celebrarán siete mesas redondas, -orientadas a la oncología urológica en su mayor parte-, y se expondrán cerca de 200 ponencias de urólogos procedentes de todos los hospitales andaluces. Durante el encuentro, y de forma continuada, los asistentes podrán acudir a los talleres de formación previa inscripción en la Secretaría Técnica de la AAU. Los talleres, que se dividirán en módulos de 45 minutos, estarán centrados en la formación y simulación de técnicas de Cirugía Laparoscópica y Endourológica,.

FUJIFILM presentará nuevas funcionalidades para su plataforma de Mamografía Digital Amulet Innovality para seguir con su lucha vs el cáncer de mama



 FUJIFILM Europe GmbH, una de las empresas más innovadoras en el mercado de equipos médicos y pionera en equipos de Diagnóstico por Imagen, descubrirá las nuevas funcionalidades para su plataforma de Mamografía Digital Amulet Innovality en el 2º Congreso Español de la Mama los próximos días del 22 al 23 de octubre en el Hotel Auditorium de Madrid.
 Fujifilm Corporation, en su particular lucha contra el cáncer de mama y con su compromiso de facilitar los mejores sistemas para dar soporte a la salud de la mujer, presentará las novedades de Amulet Innovality entre las que destacan:
 ü  Biopsia por Tomosíntesis que permite acceder a las lesiones solo visibles en dicha técnica.
ü  Biopsia que opera con todas las aplicaciones mamográficas 2D y 3D (2 modos) reduciendo drásticamente el diagnóstico de falsos positivos.
ü  El equipo cuenta con nuevas paletas adaptativas que hacen posible una notable disminución del dolor durante el estudio.
ü  Dispone de un nuevo sistema optimizado para mejorar la experiencia tanto del usuario como del paciente.
ü  El innovador control de exposimetría automática inteligente se puede utilizar incluso para exploraciones de mamas con implantes.
ü  Nueva versión de su consola de adquisición con nuevas herramientas de QC conforme con los nuevos protocolos.

 Taller de Tomosíntesis, Protocolos y Aplicaciones Avanzadas – viernes 23 de octubre-

Fujifilm, dentro de su programa FABI “Fujifilm Academy Breast Imaging”, organiza el workshop Taller de Tomosíntesis, Protocolos y Aplicaciones Avanzadas donde mostrará casos prácticos seleccionados de Tomosíntesis en dos sesiones el viernes 23 de octubre en la sala Colonia del Hotel Auditorium donde se celebra el Congreso. Las sesiones educativas serán dirigidas por tutores clínicos con experiencia contrastada en turno de mañana de 11:00 a 12:00 y en turno de tarde de 15.00 a 16:00 horas.
 De acuerdo con las necesidades tanto de la detección precoz de cáncer de mama como de la mamografía de diagnóstico, Fujifilm, durante ambas sesiones, facilitará información técnica y evidencia clínica de la aplicación en los diferentes protocolos de adquisición de Tomosíntesis, estando disponibles con Amulet Innovality dos modos de Tomosíntesis, uno con un ángulo estrecho y otro más amplio y a diferentes resoluciones espaciales. Adicionalmente se mostrarán imágenes clínicas de la imagen sintetizada y se mostrará la utilidad de la biopsia por Tomosíntesis.
 El desarrollo de productos de mamografía digital conforme a las nuevas tendencias médicas es una constante en la compañía cuyo objetivo es ayudar a optimizar la labor de los profesionales de la salud. 

Alegato de los médicos contra cinco años de recortes según la CESM

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que agrupa a más de 50.000 médicos, con espítritu constructivo, ha arrimado el hombro y colaborado con el sacrificio personal de sus afiliados para que el país pueda superar la grave crisis económica, que por causas totalmente ajenas a los profesionales de la sanidad, ha asolado España en los últimos años. 
En  ese sentido y con el horizonte de corresponsabilizarse en la gestión de lo público, en el seno del Foro de la Profesión Médica (que agrupa a la Organización Médica Colegial, la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España, el Consejo Nacional de Especialistas en Ciencias de la Salud, la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, y a la propia CESM), el 30 de julio de 2013 se firmó con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, un "Pacto por la Sostenibilidad y la Calidad del Sistema Nacional de Salud". Los ejes de dicho pacto planteaban una nueva política de recursos humanos y nuevas estrategias para impulsar la gestión clínica. En los más de dos años transcurridos el Gobierno del Sr. Rajoy ha incumplido en su totalidad el acuerdo suscrito y ninguneado a los representantes de los médicos de manera flagrante. 
Por esa razón, el Comité Ejecutivo de CESM del pasado 7 de octubre decidió romper relaciones con el Ministerio de Sanidad, convocar una jornada de protesta y concentración ante el Ministerio de Sanidad  el próximo 21 de octubre, e ir impulsando una escalada de nuevas medidas de protesta si no se obtiene una respuesta satisfactoria antes del fin de la legislatura.
La Asociación de Médicos y Titulados Supriores de Madrid (AMYTS) forma parte de CESM como su sindicato autonómico en la Comunidad de Madrid, y participará en todas las movilizaciones que desde CESM se promuevan. La dignidad de la profesión y la necesidad de ser reconocidos por parte del Ministerio y las consejerías es una necesidad de los médicos, agentes decisivos e imprescindibles del Sistema Nacional de Salud, y defenderemos de manera contundente nuestras propuestas  en el marco de una Sanidad Pública de calidad con el máximo respeto a los profesionales y a los pacientes.

Compromisos con la Sanidad en la Comunidad de Madrid de la Sra. Cifuentes y los partidos de la oposición
En en seno de la Comunidad de Madrid, tanto el Gobierno en minoría de Cristina Cifuentes, como los partidos de la oposición que ya han demostrado en la Asamblea regional su capacidad para modificar las decisiones del Gobierno autonómico, tienen una serie de compromisos que adquirieron en la última campaña electoral y que, en el caso de los médicos, fueron expresamente planteados en los círculos sanitarios organizados por AMYTS los pasados 22 y 29 de abril.
Dichos compromisos se resumen en 18 puntos, que a través de los correspondientes escritos entregados en el registro de la Asamblea de Madrid, serán recordados a todos grupos políticos en próximo 28 de octubre en un acto reivindicativo.
AMYTS ha desglosado los temas incluidos en dichos compromisos. Del 1 al 12 se trata de medidas que no requieren más que voluntad política y no conllevan coste económico. Lógicamente, a quien corresponde ejecutarlas es al Gobierno de la Comunidad de Madrid, pero como ya hemos indicado la correlación de fuerzas en la Asamblea de Madrid  permiten que los partidos de la oposición puedan exigirlas y, en consecuencia, desde AMYTS les responsabilizamos de su puesta en marcha. Del 13 al 18, son temas relacionados con las condiciones laborales que afectan de forma considerable a todos los facultativos. Es preciso destacar que han supuesto un agravio hacia los profesionales, ha originado malestar y  está generando diferencias que no pueden seguir por más tiempo. La aplicación de la nueva jornada, de forma diferente al resto de empleados públicos, o la paralización de la Carrera Profesional, son dos claros ejemplos del diferente trato dado a los profesionales de la Sanidad y que deben corregirse en la medida en la que ya hay disponibilidad presupuestaria.

Los 18 puntos
1º.- Acabar con la precariedad laboral. Reiteramos que se hagan interinos a todos los que superan los dos años como eventuales, tal y como se contempla en los acuerdos de 2007.
Contratos de guardia. Se está haciendo un uso fraudulento de los mismos, con jornadas equivalentes a la de un eventual, con la mitad de sueldo. En algunas unidades, como en Urgencias, no tienen justificación alguna (el DG RRHH debe promover su inmediata transformación en eventuales). Carecen de cualquier derecho de promoción a eventual o interino y suelen estar sujetos a la discrecionalidad de los jefes.
2º.- Modificación de las bases de convocatoria de las OPEs, de tal forma que no se penalice a quien lleva años como eventual o interino. En el caso de las OPEs reiteramos la necesidad de convocar la de Urgencia Hospitalaria con un número de plazas adecuado a la alta tasa de eventualidad que existe, pues supera el 95 %. Así mismo insistimos en que hay especialidades sin convocar y a las que es necesario dar solución, sin olvidar las pendientes de la Fundación Alcorcón y Hospital de Fuenlabrada.
3º.- Traslados en Atención Hospitalaria, antes de finalizar las OPEs. Es un derecho de los facultativos que no puede seguir ignorándose. A lo largo de la ejecución de las OPEs, y de forma paralela debemos establecer los criterios para estos traslados, e incorporarlos posteriormente al Decreto de Selección y Provisión, que entre otras cosas debe contemplar el modelo y periodicidad de OPEs y traslados. Madrid no puede seguir siendo la única Comunidad que no permite la movilidad de los profesionales.
4º.- Creación de bolsas de contratación por especialidades. Esto es una demanda que produce división entre los deseos de algunos y lo que es el acceso a la función pública bajo los criterios de igualdad, mérito, capacidad y transparencia. Estos últimos deben prevalecer por encima de los anhelos personales.
5º.- Nueva oferta de estatutarización voluntaria, que incluya al personal interino y dé solución a los facultativos que se encuentran como estatutarios excedentes en otras comunidades y son laborales interinos en los Nuevos Hospitales (NNHH). Es de justicia hacerlo y reconocer a estos profesionales. Cierto es que los laborales interinos no aceptan esta estatutarización voluntaria, pero también lo es la necesidad de hacer una OPE de consolidación, y después también se acogerían muchos a la oferta. Por tanto es imprescindible proceder a la convocatoria de una OPE de consolidación para los profesionales de los NNHH con contratos laborales interinos, igualando su tratamiento al de los restantes profesionales con idénticas condiciones que prestan servicio en otros Centros Sanitarios (Hospital de Alcorcón, Fuenlabrada, Gregorio Marañón, etc.).
6º.- Acometer de forma urgente la reforma de la estructura de Atención Primaria, sus órganos de gestión adaptados a las 7 Direcciones Asistenciales, cumplimiento de la sentencia sobre directores de Centros de Salud, así como la puesta en marcha de unos nuevos acuerdos tanto de la Movilidad Interna como de la Bolsa Centralizada de contratación para Atención Primaria.
7º.- Se insiste en la necesidad de hacer una auditoría para los hospitales de gestión indirecta y que nos aclaren si se va a financiar o no el tratamiento de la hepatitis C en estos hospitales.
8º.- Negociación de un convenio colectivo para los Nuevos Hospitales.
9º.- Decreto de selección y provisión. Desde los acuerdos de 2007 está pendiente el desarrollo del citado decreto, por lo que creemos ineludible la negociación inmediata del mismo.  Es necesario y urgente establecer el modelo de acceso, movilidad, criterios, etc. Madrid no puede continuar con la indefinición permanente, los constantes cambios, y la falta de reglas.
10º.- Negociación de un nuevo plan de urgencias y emergencias, caducado desde el año 2007. La presidenta de la Comunidad parece que desea hacer una reforma importante en lo referente a los servicios de emergencias, y es el momento de acometer esta negociación.
11º.- Revisión del plan de ordenación de RRHH, del que no hubo acuerdo en Mesa Sectorial y se impuso unilateralmente por la Administración. Este plan no reúne los requisitos mínimos de conocimiento de plantillas, horizontes, análisis de necesidades, etc. y fue elaborado con el fin de dar cabida a la voluntad de jubilar a cientos de profesionales.
12º.- Órganos de participación. Es necesario establecer un cauce de participación democrático y de relación entre los facultativos y la Administración, incrementando las competencias de  las Comisiones Mixtas que también se deberían constituir en los niveles de Atención Primaria y SUMMA 112 y Nuevos Hospitales (Empresas Públicas).
13º.- Es necesario mejorar la situación laboral de las facultativas durante su embarazo, como acometer las guardias sin perjuicio para las profesionales y mejorar las condiciones durante la lactancia.
14º.- Aplicación de la jornada, que en el ámbito de la Sanidad y para los facultativos actualmente se realiza por un modelo aplicado unilateralmente por la Administración, que está recurrido en los Tribunales,  AMYTS desea que  quede establecida en las siguientes condiciones:
Los facultativos de Atención Especializada y Atención Primaria, tendrán una jornada  de lunes a viernes, de 7,5 horas diarias. Los turnos de trabajo serán prioritariamente de mañana, no siendo en ningún caso el turno de tarde algo que no se considere la excepción. No se puede admitir más diferenciación entre los diferentes trabajadores públicos a la hora de aplicar la jornada.
15º.- Pedimos que el descanso tras la guardia se respete de forma escrupulosa en todos los casos, y que se vuelva a conceder el descanso de los lunes tras la guardia de sábados, tal y como de forma habitual se venía haciendo y que de forma unilateral se suspendió por parte de la Administración.
16º.- Las especiales características de horario de los facultativos del SUMMA y SAR, debían ser reconocidas. Así mismo, recordar que estos facultativos se ven obligados a recurrir a los tribunales para el abono de las guardias de Navidad, pues la Administración reiteradamente incumple con lo pactado. Este personal debe también ver reconocido su carácter de nocturno con un coeficiente corrector de hora nocturna mas ajustado a su penosidad.
17º.- Activación de la carrera profesional. La suspensión de los reconocimientos y cambios de nivel, así como el no abono del nivel IV, impuesto de forma injusta bajo la excusa de la crisis económica, debe retirarse y verse plasmado en los presupuestos elaborados para el ejercicio 2016. Solicitamos por tanto la puesta en marcha de una nueva fase de implantación de carrera, así como la adaptación del modelo a la realidad actual.
18º.- Se debe terminar con la injusticia de no abonar trienios al personal no fijo, que reiteradas sentencias lo confirman.

PACIENTES, PROFESIONALES E INDUSTRIA SE UNEN PARA PEDIR PLATAFORMAS ACTIVAS Y SOLUCIONES EFECTIVAS A LAS ENFERMEDADES RARAS



La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Fundación Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras (MEHUER), la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han firmado un manifiesto conjunto por el que solicitan a las administraciones públicas  la creación de “plataformas activas y de carácter permanente que permitan de manera conjunta encontrar soluciones efectivas entre las autoridades públicas competentes, representantes políticos y todos los colectivos pertenecientes al ámbito de las enfermedades raras y así poder defenderpromover y mejorar la calidad de vida de los 3 millones de personas afectadas por estas enfermedades en España”.
 “Son muchos los retos existentes y es necesaria la concurrencia de voluntad política por parte del Gobierno central, los gobiernos autonómicos y los partidos políticos, para buscar soluciones permanentes conjuntamente con profesionales, pacientes e industria y poder alcanzar compromisos reales”, aseguraron hoy los firmantes en la presentación del manifiesto que ya ha sido remitido al Ministerio de Sanidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud