Traductor

14 October 2015

Aprobada en España una nueva terapia, Soolantra (ivermectina 10 mg/g crema), para pacientes con rosácea

Los pacientes españoles con rosácea cuentan con una nueva opción terapéutica para tratar las lesiones inflamatorias (pápulas y pústulas) que pueden aparecer con esta enfermedad dermatológica, cuyo síntoma principal es un enrojecimiento facial intenso. Se trata de Soolantra (ivermectina), un tratamiento tópico de la compañía Galderma que por primera vez combina propiedades antiinflamatorias y antiparasitarias para controlar esta dolencia.

La rosácea es una enfermedad inflamatoria de la piel relativamente frecuente que, según explica el Dr.Vicente García Patos, Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Vall D´Hebron (Barcelona), “supone entre el 2 y el 3% de las consultas de dermatología”. Afecta a adultos jóvenes de entre 30 y 50 años, y es más frecuente entre las personas de piel blanca, y ojos y cabello claros.

Primer tratamiento tópico antiinflamatorio y antiparasitario para rosácea
Además de la inflamación característica de la dolencia, uno de los posibles factores desencadenantes de la rosácea son los Demodex, un tipo de ácaro que habita en condiciones normales en la piel, pero que en los pacientes con esta enfermedad se presentan en mayor número y densidad. Ivermectina tiene un efecto antiparasitario que elimina este ácaro, que está asociado a las lesiones inflamatorias de la rosácea.

La acción dual de Soolantra es clave”, afirma el Dr. Vicente García Patos.  “Por un lado, ivermectina reduce la inflamación, y por otro, contribuye a reducir la población de ácaros Demodex que vive en la piel. Se sabe que estos ácaros están implicados en la respuesta inflamatoria, y en pacientes con rosácea son mucho más numerosos”, explica el Dr. García Patos.  Según el especialista en Dermatología, “hasta ahora, los medicamentos para la rosácea no eran capaces de controlar el Demodex. Ivermectina va dirigido específicamente contra estos ácaros”.

Impacto psicológico de la rosácea
Los síntomas de la rosácea son muy visibles y llamativos, lo que hace que en ocasiones esta enfermedad tenga un gran impacto psicológico. “Afecta a la cara, que es nuestra tarjeta de presentación, y por eso es muy estigmatizante”, afirma el Dr. García Patos. “Tener siempre esa rojez que responde de una forma desproporcionada a los cambios de temperatura o situaciones de mínimo estrés, puede afectar a la vida social y laboral de las personas que padecen rosácea”, asegura el dermatólogo.

Según una encuesta internacional realizada a casi 7.000 personas acerca de sus percepciones globales sobre el enrojecimiento facial asociado a la rosácea, las primeras impresiones que causan las personas que padecen rosácea son más negativas que aquellos que no la padecen[i]. Los atributos físicos de la rosácea estuvieron directamente relacionados con el hecho de que se les percibiera como enfermos, cansados, poco sanos y estresados, lo que significa que los pacientes deben lidiar con los prejuicios asociados a su enfermedad. Dada su capacidad para reducir la inflamación y, por tanto, mejorar el aspecto facial, este nuevo tratamiento podría tener un potencial efecto positivo en la calidad de vida de las personas que sufren esta patología.

La rosácea cursa en brotes y se desarrolla en varias fases. La fase inicial consiste en la aparición de rojez de la cara coincidiendo con factores como el estrés, el sol, los cambios de temperatura o las comidas muy calientes o picantes. “La siguiente fase es un proceso inflamatorio con pápulas y pústulas”, explica el Dr. García Patos, quien añade que “con los años, estas lesiones van dejando una rojez persistente muy típica en la zona de las mejillas, nariz, frente y mentón”.  La rosácea puede incluso ocasionar en fases avanzadas problemas de vista u oculares.

Se presenta la X edición del Tratado de Cardiología de Braunwald, el mejor aliado de los profesionales sanitarios para ayudar a mejorar a estos pacientes

Se presenta la X edición del Tratado de Cardiología de Braunwald, el mejor aliado de los profesionales sanitarios para ayudar a mejorar a estos pacientes

 La patología cardiovascular es un problema al que debe enfrentarse no solo el cardiólogo sino prácticamente todos los médicos relacionados con la medicina interna y, muy especialmente, los médicos de Atención Primaria
  • Debido al cambio de prevalencia de los factores de riesgo y a la frecuencia de asociación de unos con otros, el cardiólogo debe ampliar sus conocimientos en temas como los trastornos lipídicos o la diabetes mellitus
  • En los últimos años ha habido una importante evolución en el tratamiento del paciente y en la prevención desde Atención Primaria, siendo el Tratado de Braunwald especialmente útil para estos profesionales
  • Hay que hacer un esfuerzo y que todos los profesionales de la salud que trabajan con pacientes con patología cardiovascular, aborden el aspecto preventivo, terapéutico y de mejora de la calidad de vida desde una perspectiva global y no de forma independiente

GSK presenta la solicitud de registro de su gel de clorhexidina para la prevención de infecciones del cordón umbilical en recién nacidos‏

GSK ha anunciado que ha presentado una solicitud de aprobación a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) para su gel de clorhexidina antiséptico (digluconato de clorhexidina en gel al 7,1%, equivalente a clorhexidina al 4%) para la prevención de infecciones del cordón umbilical (onfalitis) de bebés recién nacidos. El trabajo de GSK para desarrollar el gel comenzó en respuesta a un llamamiento que en 2012 hizo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a los fabricantes para crear un producto de clorhexidina de elevada calidad, adecuado para niños recién nacidos en entornos de bajos recursos.

La EMA concedió la evaluación acelerada de la solicitud, un proceso abierto a productos médicos de gran interés para la salud pública y bajo la cual la EMA intenta emitir una valoración científica en un periodo reducido de 150 días. El gel antiséptico está destinado a emplearse exclusivamente en países en desarrollo y, si se aprueba para su uso, GSK lo ofrecerá por un precio sin ánimo de lucro y compartirá el conocimiento necesario para su fabricación con terceros para permitir que se produzca localmente.

Cada año, aproximadamente tres millones de recién nacidos mueren en todo el mundo en los primeros 28 días de vida, una cuarta parte debido a infecciones.1 Un cordón umbilical recién cortado puede actuar como puerta de entrada para bacterias que pueden causar infección, sepsis y muerte del recién nacido. Es más probable que las infecciones del cordón umbilical ocurran en entornos de bajos recursos, sobre todo en países en desarrollo de África y el sur de Asia, donde una gran parte de nacimientos tiene lugar en los hogares. En 2012, un informe de la comisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) identificó la clorhexidina para el cuidado del cordón umbilical de los recién nacidos como uno de los 13 “productos esenciales para salvar vidas” que, si fueran ampliamente accesibles y se utilizaran de forma adecuada, podrían salvar unas 422.000 vidas de neonatos en 5 años.2

En respuesta, GSK ha trabajado para reformular la solución antiséptica de clorhexidina que utiliza en su enjuague bucal Corsodyl™ en un gel antiséptico, utilizando los datos y los conocimientos adquiridos sobre el terreno por Save the Children. La nueva formulación en gel se ha optimizado para ser estable en zonas de elevada temperatura y elevada humedad, sin almacenamiento en frío y se presenta en sobrecitos de un solo uso. Este proyecto del gel es uno de los principales aspectos de la colaboración entre GSK y Save the Children, iniciada en 2013, con el objetivo de combinar los recursos y la experiencia de ambas organizaciones con el fin de ayudar a salvar las vidas de un millón de niños en todo el mundo.

La Dra. Pauline Williams, Jefa de Investigación y Desarrollo de Salud Global en GSK, ha declarado: “Estamos encantados de haber alcanzado este hito significativo, que nos acerca un paso más a ayudar a proteger a los recién nacidos de las infecciones del cordón umbilical. La combinación de las capacidades científica, normativa y de fabricación de GSK con el conocimiento sobre el terreno de Save the Children nos ha dado la oportunidad única de reformular un producto existente para desarrollar un medicamento que satisfaga una necesidad prioritaria de los recién nacidos en los países en desarrollo”.

Simon Wright, Jefe de supervivencia infantil en Save the Children, afirmó: “La solicitud de clorhexidina es un importante paso adelante en nuestro objetivo de ayudar a prevenir muertes en recién nacidos. Esta formulación se ha diseñado con algunos de los escenarios más difíciles en mente y GSK no busca beneficiarse, ni siquiera recuperar su inversión en investigación y desarrollo. En lugar de ello, quiere ofrecerlo a otros fabricantes para desarrollarlo como un negocio sostenible”.

Un reportaje sobre la labor del poder judicial en el proceso de donación y trasplante de órganos obtiene el primer premio de periodismo 'Luis Portero'

Un reportaje sobre la labor del poder judicial en el proceso de donación y trasplante de órganos obtiene el primer premio de periodismo 'Luis Portero'

La Consejería de Salud, a través de la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, ha fallado hoy en Sevilla los premios de periodismo ‘Luis Portero a la Promoción del Donante de Órganos y Tejidos en Andalucía’ que cumplen ya su décimo octava edición.
El primer premio, dotado con 3.000 euros, ha recaído en el trabajo de prensa escrita publicado en Granada Hoy el 16 de noviembre de 2014. Bajo el título ‘La venia de la vida’', su autora, Yenalia Huertas, detalla la importante labor que cumplen los jueces de guardia en el proceso de donación y trasplante. La originalidad de este enfoque es uno de los aspectos que han motivado que este reportaje reciba, por unanimidad del jurado, el primer galardón, así como el rigor informativo y el tratamiento gráfico que acompaña el trabajo.
Asimismo, se han otorgado tres accésit, cada uno de ellos dotado con una cuantía económica de 1.000 euros. En la modalidad de prensa escrita, ha correspondido al reportaje de Marina Fernández Espinosa ‘La hoja de ruta de los trasplantes’, publicado en  la Opinión de Málaga el 22 de junio de 2014. El jurado ha valorado especialmente la visión global que aporta acerca del proceso de donación y trasplante, y la claridad en el planteamiento informativo.
En la modalidad de televisión, el trabajo que ha recibido el accédit es una serie de programas de 'La Báscula' de Canal Sur Televisión, dirigidos por Alberto del Pozo y emitidos entre enero y junio de 2014, en los que se realiza un seguimiento a un caso familiar de trasplante renal de donante vivo. Se ha valorado la promoción de la donación de órganos y en paralelo de la vida saludable y el esfuerzo sostenido informativo durante 5 programas para contar la historia de principio a fin.
El accésit elegido para la modalidad de radio ha recaído en Esther Luque Doblas e Isabel Ladrón de Guevara por el programa emitido el 19 de noviembre de 2014 desde el Hospital Regional, en el programa ‘Hoy por Hoy’ de la cadena SER en Málaga. En este caso, se ha valorado el tono divulgativo empleado para dar a entender aspectos técnico-sanitarios del proceso y la pluralidad de participantes.
El jurado ha estado integrado, entre otros miembros, por la delegada de la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Sevilla, Francisca Díaz; el coordinador de trasplantes de Andalucía, Manuel Alonso; y el director de El Correo de Andalucía, Óscar Gómez.
El jurado ha expresado su felicitación y agradecimiento tanto a los ganadores así como a los autores de los restantes trabajos presentados y a todos los medios de comunicación, por su colaboración e implicación en beneficio de la concienciación ciudadana y para favorecer la donación.

Más de 200 especialistas internacionales se dan cita desde mañana en Almería para analizar los últimos avances en vacunas‏

Entre los días 15 y 17 de octubre se celebrarán en Almería las Jornadas de Actualización en vacunas que este año llegan a su duodécima edición. Con el objetivo de actualizar los conocimientos de los profesionales sanitarios y analizar los avances científicos que se han producido recientemente en este campo. 
 
Las Jornadas, que se celebrarán en la Salón de actos de Cajamar en la Casa de Las Mariposas y en la sede del Colegio de Médicos de Almería,  reunirán a más de 200 profesionales sanitarios procedentes de España, Estados Unidos y Finlandia para intercambiar conocimientos, avances y opiniones sobre el mundo de las inmunizaciones. 
 
Aunque el acto inaugural tendrá lugar el día 16 de Octubre a las 10;30h. en el salón de actos de la Casa de las Mariposas (Puerta Purchena s/n), este encuentro científico tendrá un previo con los talleres de Dermatologìa infantil y Enfermería y Vacunas en el Colegio de Médicos de Almería el día 15 de octubre por la tarde. 
 

Las vacunas salvan vidas
Cada año las vacunas salvan millones de vidas. El valor de las vacunas es derecho furdamental de la humanidad reconocido por Naciones Unidas. En el momento actual, el mundo está mu cerca de conseguir la eliminación de la poliomelitis a nivel mundial gracias a la vacunación, lo que representa uno de los grandes hitos históricos de la humanidad.  
 
 
Conferencia Balmis
Conferencia en honor al médico español que dirigió la Real expedición filantrópica, impulsada por Carlos IV, que llevó la vacuna de la viruela alrededor del mundo, primer gran paso para globalización de las vacunas y la erradicación de esta enfermedad. Será impartida por el Dr. Timo Vesikari, director del Centro de Investigación en Vacunas de Tempere (Finlandia), uno de los mayores investigadores sobre vacunas a nivel mundial. Sus descubrimientos en vacunas frente a rotavirus y otros patógenos han sido decisivos para la introducción de nuevas vacunas capaces de salvar vidas. 
 
Los calendarios vacunales a debate
A las 17;00h. del viernes día 16, tendrá lugar una interesante mesa de debate sobre los calendarios vacunales y las diferencias entre las vacunas financiadas por el Ministerio de Sanidad a través de las distintas CCAA y las recomendadas por los profesionales sanitarios a través de las sociedades científicas. ¿Hay diferencias entre las vacunas de las distintas CCAA? ¿Por qué unas vacunas son financiadas y otras no? Todas estas preguntas se tratarán durante el debate en el que participarán representantes de las distintas sociedades científicas implicadas en las vacunas así como de la administración sanitaria. 
 
¿Estamos cerca del fin del VIH/Sida?
Es la pregunta que tendrá su respuesta en la conferencia del Dr. George Seage, Profesor de la Universidad de Harvard, experto mundial en Epidemiología del VIH. Tras tres décadas desde el inicio de la epidemia, han sido enormes los avances tanto en prevención como en nuevos tratamientos de la enfermedad, pero ¿vamos a poder acabar con ella? 
 

Brotes epidémicos: de la gripe al ébola
En la primera mesa redonda de las jornadas se analizarán los brotes epidémicos actuales, con especial referencia a la epidemia de Ébola en África y los casos detectados fuera del continente africano con la participación del Dr Fernando Simón, director del Centro de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad. Por otra parte, se analizará el estado actual de las amenazas epidémicas por el virus de la Gripe por parte del Dr. Tim Uyeki, experto de los CDC de Vacunas de EEUU. 

Análisis de todas las novedades en vacunación
En los últimos años ha habido grandes avances, entre otros la comercialización de una nueva vacuna útil en la prevención de la enfermedad producida por el meningococo del grupo B, bacteria capaz de producir cuadros muy graves de meningitis y sepsis con alta mortalidad y secuelas. Este y otros temas serán tratados en la mesa de avances. 

Las vacunas y los medios de comunicación
Durante las jornadas se tratará sobre el tratamiento de las vacunas en las redes sociales y medios de comunicación, analizando la visión que nuestra sociedad tiene sobre las inmunizaciones. En un mundo donde las fuentes de información han cambiado, las noticias y novedades sobre vacunas deben tratarse con rigor científico y es necesario combatir las informaciones falsas y sesgadas con evidencias cientificas que sean capaces de llegar a la población. Un tema de gran interés que será tratado por Esteban Bravo, experto en comunicación y por el Dr. Francisco LLave. 
 
Concurso dibujo infantil “las vacunas y las enfermedades que previenen”
Con este lema, el Instituto Balmis de Vacunas, con la colaboración de entidades como el Colegio de Médicos de Almería, IHP Pediatria y ASISA, han convocado este concurso de dibujo destinado a que sean los niños los principales defensores del valor de las vacunas. Durante las jornadas habrá una exposición de los dibujos en la Casa de las Mariposas. 
 
Durante el acto de clausura, el sábado, día 17 de octubre a las 13;30 h. en la Casa de las Mariposas, tendrá lugar el acto de entrega de premios a los escolares de los Colegios Compañía de María y Josefína Baró del Barrio del Puche. 
 

El Día Mundial del Lavado de Manos recuerda esta práctica clave para evitar infecciones respiratorias y evitar otras enfermedades

Desde el año 2008 y bajo los auspicios de Naciones Unidas, el 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos con agua y jabón. Realizar un correcto lavado de manos con agua y jabón evitaría cerca del 44% de las muertes causadas por enfermedades diarreicas y el 25% de las infecciones respiratorias agudas que suponen la mayor causa de muerte de los menores de cinco años  a nivel mundial, según el Global Public-Private Partnership for Handwashing with Soap (PPPHW).
Por este motivo, el lavado de manos con agua y jabón se considera como el sistema de prevención con una relación más favorable entre coste y eficacia para luchar contra dichas enfermedades. Cada año el 15 de octubre sirve para dar a conocer su importancia en países donde hay pobres infraestructuras y servicios de salud y condiciones socioeconómicas desfavorables. También el hábito continúa siendo clave en países desarrollados como España, donde sigue siendo una estrategia de prevención de enfermedades y promoción de la salud al alcance de todos, aunque a menudo se obvie dando por sentado que se conoce y se practica con la frecuencia adecuada.

El Día Mundial del Lavado de Manos en España: colaboración de empresas y ONGs
Conscientes de la importancia del lavado de manos, un grupo de entidades vienen colaborando desde 2013 para difundir el Día en España de acuerdo a nuestro entorno y en línea con el  Global Public Private Partnership Handwashing with Soap Day (PPPHW), entidad que lo promueve a nivel mundial y donde colaboran organizaciones no lucrativas, empresas y sector público.
La iniciativa en España, en la que participan la compañía biofarmacéutica AbbVie, Agbar (ahora Suez Water Spain), Alianza Aire,  DKV, Fundación LovexAir, Fundación  Roger Torné y Rentokil Initial que se ha sumado este año,  mantiene de modo permanente la campaña que cuenta con web propia, www.lavadodemanos.es,  y una constante presencia en redes sociales que se relanza cada 15 de octubre con motivo del Día Mundial.
En esta edición, junto a las más de 200 ilustraciones que han sido creadas para promocionar el lavado de manos con agua y jabón recordando su importancia y los momentos en que debe realizarse, la iniciativa cuenta con el juego HandWashUp que Agbar (ahora Suez Water Spain) ha desarrollado y el vídeo “El viaje del germen”, aportado por la empresa Rentokil Initial.

¿Cuándo deberíamos lavarnos las manos?
El lavado con agua y jabón es una práctica clave para evitar, entre otras, algunas infecciones respiratorias, como la gripe y la bronquiolitis, así como un hábito básico de higiene. Las manos deben lavarse con agua y jabón al preparar alimentos  o manipularlos, después de tocar tierra o animales, de utilizar el inodoro o al cambiar pañales, antes de tocar a bebés o si se está en contacto con ancianos o enfermos, tras estornudar o toser si se lleva uno la mano a la boca, nariz o cara, etc. También es aconsejable hacer un buen lavado de manos al llegar a casa y tras viajar en transporte público o después de estar en espacios cerrados y con mucha gente donde estamos más expuestos a los virus de dichas infecciones respiratorias y de otras.

Veinte segundos que suponen un gran cambio
El lavado de manos correcto puede hacerse con agua a cualquier temperatura, pero debe incluir siempre la utilización de jabón o de solución jabonosa (gel) y el frotado de ambos lados de las manos (exterior y palmas), de dedos y debajo de las uñas durante al menos 20 segundos, procediendo luego al aclarado completo que arrastre toda la suciedad. El secado en el ámbito doméstico puede realizarse con toalla de tela siempre que se cambien con suficiente frecuencia en función del uso y de las personas que las utilicen. Cuando hay enfermos es recomendable que las toallas sean individuales, así como para los menores o ancianos. En el ámbito público el secado de manos debe hacerse por ventilación o toalla desechable de papel. El gel hidroalcóholico u otros sistemas como las toallitas con solución jabonosa, son una alternativa cuando no hay acceso a jabón, agua o lavabos.

La campaña y los recursos online y acción en redes sociales en España
Para difundir el Día del Lavado de Manos en España, el grupo promotor de entidades mantiene todo el año la web de información  www.lavadodemanos.es con recursos para promocionar el hábito en el entorno escolar, doméstico, social etc., incluyendo el Manifiesto del Lavado de Manos firmado por las entidades participantes, así como la campaña en redes sociales. La iniciativa cuenta también con una publicación gratuita, “Con Agua y Jabón”, que puede descargarse o recibirse mediante suscripción.

De igual modo, el Día del Lavado de Manos en España tiene página propia en Facebook  y a través de las cuentas @DiaLavadoManos y @LavadoManos en twitter viene difundiendo en RR.SS. distintos aspectos del lavado de manos y de su importancia bajo los hashtag #ConAguayJabón, #LavadoManos y  #DíaLavadoManos.

Nuevos datos demuestran un perfil de seguridad constante hasta 10 años y un aumento de la densidad mineral ósea con Prolia (Denosumab)‏

Amgen (NASDAQ:AMGN) ha presentado los resultados de un estudio de extensión, abierto, con un único grupo y siete años de duración, realizado tras el ensayo FREEDOM (Fracture Reduction Evaluation of Denosumab in Osteoporosis every six Months), el estudio de fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico e internacional. En este análisis final del tratamiento con Prolia® (denosumab) durante 10 años, se ha demostrado que la incidencia total de los acontecimientos adversos (AA) y los AA graves permaneció constante durante toda la duración del estudio con un bajo índice de fracturas.

“Lo más relevante es el perfil de seguridad de estos medicamentos y la ganancia de masa ósea mantenida a lo largo de los 10 años de tratamiento. Las mujeres con osteoporosis postmenopáusica necesitaban saber si el medicamento que les habíamos prescrito era seguro y efectivo en el largo plazo, algo que ha sido comprobado positivamente”, comenta Xavier Nogués, presidente de la SEIOMM (Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral). Los resultados han sido presentados en una ponencia de última hora en la Conferencia Anual 2015 de la American Society for Bone and Mineral Research (ASBMR) celebrada en Seattle.

Las pacientes tratadas durante 10 años con denosumab consiguieron un aumento medio acumulado de la DMO del 21,7 por ciento en la columna lumbar y del 9,2 por ciento en cadera total, en comparación con los valores presentados al inicio del estudio pivotal, de fase 3 sobre fracturas. “En conjunto, las evidencias obtenidas en este ensayo pivotal, de fase 3, sobre fracturas y su estudio de extensión, ponen de manifiesto el valor de Prolia para el tratamiento de mujeres con osteoporosis postmenopáusica con un elevado riesgo de fractura, así como el compromiso de Amgen para continuar investigando en el campo de la osteoporosis” ha comentado E. Harper, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen.

En esta misma conferencia se ha anunciado que Prolia® (denosumab) consigue un mayor aumento de la densidad mineral ósea (DMO) que el ácido zoledrónico bifosfonato en inyección intravenosa en mujeres postmenopáusicas con osteoporosis que habían recibido tratamiento previo con bifosfonatos orales.

El cambio respecto al inicio en la DMO de la columna lumbar a los 12 meses – criterio principal de valoración – en el grupo de denosumab fue significativamente mayor que en el grupo del ácido zoledrónico: 3,2 por ciento y 1,1 por ciento respectivamente (p < 0,0001). El grupo de denosumab también presentó mejoras significativamente mayores que el grupo del ácido zoledrónico en los criterios secundario y exploratorio del estudio, incluidos los cambios en la DMO en la cadera total (1,9 por ciento frente al 0,6 por ciento [< 0,0001]), el cuello femoral (1,2 por ciento frente a -0,1 por ciento [< 0,0001]), y 1/3 del radio (0,6 por ciento frente a 0 por ciento [<  0,0184]).

“Los bisfosfonatos orales presentan efectos adversos a largo plazo y actualmente existen muchas pacientes en tratamiento con bisfosfonatos orales que se encuentran en esta situación. Este ensayo clínico nos muestra que denosumab es una excelente opción para poder continuar el tratamiento y reducir aún más el riesgo de fractura de estas pacientes”, ha comentado Jorge Malouf, investigador del estudio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud