Traductor

13 February 2016

Un nuevo tratamiento ayuda a proteger el esófago

Entre el 10 y el 30% de los pacientes que sufren reflujo gastroesofágico son resistentes a la medicación, según los expertos reunidos en el simposio La importancia de la piel que no se ve en el tratamiento de la patología esofágica, que se celebra en el Museo Cerralbo de Madrid. La protección de la mucosa esofágica es clave para estos pacientes, según el doctor Enrique Rey, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. “El tratamiento habitual con antisecretores mejora los síntomas y reduce el reflujo, pero en algunos casos no lo suficiente. En esos casos, una posibilidad es ayudar al organismo a proteger la superficie del esófago”, explica. Para esos pacientes acaba de salir un nuevo tratamiento protector de la mucosa esofágica. “Es un producto sanitario de libre dispensación formulado con ácido hialurónico y sulfato de condroitina, que ejerce una labor de protección y reparación de la mucosa del esófago. Forma una película protectora para evitar el contacto del esófago con elementos agresivos como los ácidos gástricos”, añade este especialista.

Este tratamiento está indicado en el alivio rápido de los síntomas relacionados con la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE). A juicio del doctor Manuel Rodríguez-Téllez, especialista en Digestivo del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, puede combinarse con los fármacos inhibidores de bomba de protones (IBP) en ERGE, tanto en adultos como en niños, y en quienes hay temor a altas dosis con IBP. En más del 30% de personas, la terapia con IBP no logra resolver totalmente los síntomas. En un estudio clínico, demostró que es eficaz en el alivio de la sintomatología asociada a reflujo en pacientes con ERGE no erosiva que habían tenido una mala respuesta terapéutica  a los IBP. La administración es en sobres bebibles, que se toman después de cada comida o antes de acostarse, pero deben ajustarse a las necesidades individuales de cada paciente. En más de la mitad de los casos se logró una desaparición completa de los síntomas.

El tratamiento habitual para la ERGE consiste en la administración de fármacos inhibidores de bomba de protones (IBP). “Estos medicamentos suprimen la secreción ácida gástrica por lo que el líquido que pueda ascender al esófago es menos dañino”, precisa el doctor Manuel Rodríguez-Téllez.

Principales síntomas
“Entre un 30 y un 40 por ciento de la población española sufre reflujo gastroesofágico (ascenso del contenido gástrico al esófago) en alguna ocasión. Además, un 16% de los españoles tienen la enfermedad de reflujo gastroesofágica (ERGE) diagnosticada por sufrir síntomas  de reflujo, que afectan a la calidad de vida, dos o más días a la semana. Los síntomas principales de esta enfermedad son la pirosis (ardor o quemazón retroesternal) y la regurgitación”, explica el doctor Rodríguez-Téllez.

Sin embargo, pese a la prevalencia de esta enfermedad, que puede suponer hasta una de cada cinco consultas al especialista de aparato digestivo, se tarda más de lo debido en acudir al especialista. “Los pacientes no acuden a consulta, utilizan remedios tradicionales o antiácidos. La recomendación es acudir cuando se sufran síntomas dos o más días a la semana o que para el paciente sean molestos e interfieran con su vida y desde luego no debe dejar de consultar cuando se añaden otro tipo de síntomas como: dificultad para tragar, pérdida de peso o sangrado”, comenta el doctor  Rey.

¿Qué es la rinoplastia?



Hoy en día la Medicina Estética es una de las áreas más utilizadas por los pacientes. Y dentro de las distintas opciones quirúrgicas la rinoplastia o cirugía de nariz o rinoplastia es de las más utilizadas. Normalmente está enfocada en la la mejora de la forma, tamaño y apariencia general de la misma. El objetivo del cirujano es conseguir una nariz de aspecto natural que ofrezca un balance armónico con el resto de las estructuras faciales. Con el paso del tiempo han aumentado y mejorado las técnicas conservadoras que emplean los especialistas.
Aunque depende cada caso habitualmente se recomienda que los pacientes sean mayores de 18 años y, en el caso de los hombres, incluso más. ¿Los motivos?. El desarrollo de la nariz en edades tempranas.
Este tipo de operaciones suelen ir unidas a  un lifting facial u otro procedimiento de rejuvenecimiento facial.
 Entre las indicaciones principales para ser intervenido de la cirugía de nariz destacan éstas:
  • La nariz aparenta ser demasiado larga para la cara.
  • Cuando se observa una giba en el dorso nasal de perfil.
  • El aspecto de la misma es demasiado ancha en la visión frontal.
  • La punta nasal tiene aspecto de estar caída.
  • La punta nasal es gruesa o ancha.
  • Las narinas son muy anchas.
  • La nariz no está centrada en la cara o su silueta está quebrada.
  • La nariz aparenta ser demasiado corta para la cara.
  • Una herida o traumatismo previo han alterado la morfología nasal.
            

Aumenta en un 20% el número de participantes en el Congreso Nacional de Medicina Estética a celebrarse en Málaga




La trigésimo primera edición del Congreso Nacional de Medicina Estética, que se celebrará del 18 al 20 de febrero en Málaga, acogerá a más de 1.500 profesionales del sector. Según señalan los organizadores, se trata de una significativa muestra del protagonismo que está adquiriendo esta disciplina tanto a nivel nacional como internacional.

Según datos de la empresa organizadora, se espera un incremento de un 20% en la asistencia al Congreso Nacional de Medicina Estética que se celebrará del 18 al 20 de febrero en Málaga. Más de 1.500 profesionales del sector se reunirán en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA) para conocer las últimas novedades científicas y académicas del sector. “En cada edición aumenta el número de participantes, de forma progresiva, tanto nacionales como internacionales. Paralelamente, en los últimos años, la demanda en tratamientos médico estéticos ha ido aumentando y los profesionales españoles contamos con el reconocimiento de la comunidad académica internacional”, señala la Dra. Petra Vega, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME).

Posicionamiento internacional de la Medicina Estética española
De hecho, el turismo de salud, gran parte focalizado a  la estética, ha facturado durante 2015 hasta 500 millones de euros y la tendencia es positiva, lo que demuestra el excelente posicionamiento internacional de los profesionales españoles médico-estéticos. Asimismo, el número de empresas relacionadas con la medicina estética, tanto nacionales como internacionales, han aumentado su presencia en el congreso en torno a un 20% respecto a la pasada edición.

El incremento en investigación dedicada al rejuvenecimiento, estética y bienestar promovido por corporaciones farmacéuticas y por las principales sociedades médicas del sector, así como un aumento progresivo de la demanda, son los principales motivos de este reconocimiento. De hecho, durante el pasado año 2015, la SEME convocó la primera beca a la investigación para apoyar al desarrollo académico de la Medicina Estética española. También, durante el pasado año, la sociedad anunció su colaboración oficial y regular en la primera revista de medicina estética indexada, la Aesthetic Medicine editada por la Unión Internacional de Medicina Estética (UIEME) que se suma otras colaboraciones internacionales de la Sociedad Española de Medicina Estética.

Aumento progresivo de la demanda interna
Según datos recopilados por la SEME, se estima que cerca de un 30% de la población española habría solicitado en algún momento servicios de medicina estética lo que supondría un incremento de la demanda de un 7,2%, aproximadamente, desde 2012. “Lo que diferencia a la medicina estética es que entiende el concepto de salud no sólo como la ausencia de enfermedad, sino como garantía de bienestar individual. Por eso, la demanda está creciendo de forma tan significativa y, como estamos observando, lo hace en todo el espectro social”, señala el Dr. Alberto Morano, portavoz de comunicación de la Sociedad Española de Medicina Estética.

Consolidación de la Medicina Íntima como campo de aplicación de la Medicina Estética
Por tercer año consecutivo, durante estas jornadas se abordará la estética genital. En esta trigésimo primera edición, se contará con la colaboración de la Sociedad Española de Ginecoestética y Cirugía Íntima (SEGECI). “La demanda de medicina estética genital es una de las áreas que presenta mayor crecimiento, -explica el Dr. Fernando García Monforte, vicepresidente segundo de la SEME y moderador de la sesión VI sobre abordaje integral del envejecimiento sexual y mejora del bienestar- una mayor preocupación por estas cuestiones y el aumento de la horquilla de edad de nuestros pacientes son el motivo por el que esta área de la medicina estética está creciendo con fuerza”.


Participación del Dr. Pedro Miguel Echenique
El catedrático y ganador del Premio Príncipe de Asturias de Ciencia y Tecnología (1998), Pedro Miguel Echenique, inaugurará el Congreso Nacional de Medicina Estética ofreciendo una conferencia en la que se abordarán cuestiones como la importancia de la ciencia en el desarrollo económico y cultural de un país o su papel decisivo en las grandes revoluciones del pensamiento.


12 February 2016

La caída del segmento de Consumer Health arrastra al mercado farmacéutico, que decrece un 0,7%

 Según ha dado a conocer hmR España, enero de 2016, frente al mismo periodo del año anterior, ha presentado un retroceso del mercado global de 0,7%, arrastrado por la caída en un -3,4% del segmento de Consumer Health, mientras que si se toma en cuenta sólo el mercado de prescripción, se aprecia un incremento del 0,4%, debido a las cifras positivas generadas por los medicamentos genéricos (0,9%) y de marca (0,2%).

En este periodo, en el segmento de marca, las compañías con más cuota de mercado (MS%) en España son Pfizer (6,1%), Sanofi (6%), GSK (5,8%), MSD (4,7%) y AstraZeneca (4,3%).

Por comunidades autónomas, cifras en positivo para los medicamentos de marca en la mayoría de regiones, salvo en la Comunidad Valenciana (-2,5%), Extremadura (-4,6%), Islas Baleares (-3,9%), La Rioja (-4,6%) y Murcia (-0,1%).  Las que más crecen son Aragón (5,9%), Navarra (3,5%) y Asturias (2,4%). En relación a los genéricos, presentan caídas Cantabria (-5,3%), Castilla La Mancha (-3,1%), Castilla y León (-0,8%), Comunidad Valenciana (-6,1%), Extremadura (-7,6%), Islas Baleares (-2,1%), Islas Canarias (-2,6%), La Rioja (-3,9%) y Murcia (-4,8%).

Un análisis provincial de los datos permite afirmar que hay nueve provincias en las que el mercado de genéricos supone más de un 20% del mercado total, como es el caso de Jaén, León, Valladolid, Huelva, Zamora, Ávila, Palencia, Segovia y Soria, mientras que en 15 el segmento de Consumer Health ya supone un 29% o más, que es la media nacional actual (Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Granada,  Las Palmas, Islas Baleares, Tenerife, Almería, Gerona, Córdoba, Tarragona, Navarra, Guipúzcoa y Lleida).


Si se toma en consideración los últimos 12 meses, el mercado farmacéutico crece un 1,3%, arropado por los buenos resultados del segmento de genéricos (4,5%) y de Consumer Health (3,3%) y pese a la leve recaída de los medicamentos de marca (-0,7).  





Variación en valores y unidades del mercado en enero de 2016 respecto al mismo periodo de 2015




Variación en valores y unidades del mercado en el acumulado del año (MAT) respecto al mismo periodo de 2015




Top 5 de laboratorios en el segmento de marca







Variación en valores del mercado por segmentos y por CC.AA (YTD) enero de 2016 vs enero de 2015








































Contribución en valores de los segmentos por provincia (YTD) enero 2016


EN LA ENFERMEDAD DE GAUCHER LAS TÉCNICAS DE IMAGEN PERMITEN DETERMINAR LA AFECTACIÓN ÓSEA, SU EVOLUCIÓN Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO

Con motivo del Día Mundial de las enfermedades raras que se celebra el próximo 29 de febrero, y fruto de su compromiso y trabajo a favor de estas patologías, la compañía biofarmacéutica Shire organiza la tercera edición del “Curso de introducción al diagnóstico por imagen de la enfermedad ósea de pacientes con enfermedad de Gaucher”. Una formación dirigida a profesionales sanitarios que precisen el manejo de este tipo de herramientas para su práctica clínica, así como a radiólogos interesados en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad de Gaucher, con el objetivo de proporcionarles información actualizada sobre el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y manejo de las complicaciones óseas en la Enfermedad de Gaucher, que sufren entre el 70-80% de los afectados por esta patología.

Concretamente, profesionales de la importancia de Pilar Giraldo, de la Unidad de Investigación Traslacional del IIS Aragón y CIBER de enfermedades raras (CIBERER), y Mercedes Roca, MD, PhD International Skeletal Society. CIBERER Zaragoza, abordarán la afectación ósea y su fisiopatologíala utilidad de las herramientas de imagen o los protocolos de estudio y actuación de la enfermedad de Gaucher por técnicas de imagen.

Estas técnicas permiten la detección precoz de la afectación ósea y, así, evitar otras manifestaciones clínicas, en muchas ocasiones irreversibles. “Es importante identificar las principales manifestaciones de la enfermedad precozmente para aplicar y adaptar el tratamiento cuando existe la indicación y evitar las complicaciones. De esta forma se podría evitar que los pacientes sean esplenectomizados (eliminación del bazo) sin tener un diagnóstico previo, evitar las necrosis e infartos óseos, fracturas o aplastamientos vertebrales, todo ello producido por el daño óseo”, asegura la doctora Pilar Giraldo, de la Unidad de Investigación Traslacional del IIS Aragón y CIBERER.

De esta forma, durante el curso se explicará la utilidad de algunas técnicas de imagen que cuantifican la afectación ósea en un balance de extensión y controlan la evolución y la respuesta al tratamiento, como es la radiología simple, que permite un primer análisis de las alteraciones óseas, valora la osteopenia, la osteoesclerosis o la necrosis. A través de la resonancia magnética se puede explorar la médula ósea, valorar la infiltración y la identificación de las crisis óseas y complicaciones como infartos y osteonecrosis. 

“Un correcto diagnóstico de la enfermedad ósea se consigue con una valoración conjunta del continente (trabéculas óseas) y del contenido (médula ósea). El diagnóstico puede sospecharse en un control radiológico si es un paciente que desconoce su enfermedad. Sin embargo, la prueba que determina su extensión y lo que está ocurriendo dentro del hueso, es la Resonancia Magnética”, asegura la doctora Mercedes Roca, MD, PhD International Skeletal Society. CIBERER Zaragoza, y autora del libro “Resonancia Magnética en la afectación ósea de la Enfermedad de Gaucher”. Una recopilación detallada y exhaustiva de imágenes radiológicas en pacientes que presentan este síntoma frente a huesos sanos.

Por otro lado, también es fundamental identificar en las familias a los portadores de la enfermedad para poder efectuar consejo genético y prevenir la aparición de nuevos casos.

Es necesaria una valoración individualizada de cada paciente para identificar las manifestaciones de la enfermedad y ajustar el tratamiento a sus necesidades

Para cualquier enfermedad existen unas guías de actuación consensuadas por grupos de expertos y que resultan muy útiles a la hora de homogeneizar la forma de valorar a los pacientes y realizar su seguimiento, especialmente cuando se trata de dolencias de baja prevalencia con las que los profesionales están menos familiarizados. En este sentido, la doctora Giraldo asegura que “estas guías ayudan a valorar de forma sistemática la intensidad y la extensión de la enfermedad y a tomar decisiones de tratamiento. Concretamente, en el caso de la enfermedad de Gaucher existen guías de actuación publicadas en casi todos los idiomas, como la de la Fundación Española para el Estudio y Terapéutica de la enfermedad de Gaucher (FEETEG), en la que se detalla el protocolo de estudio y seguimiento de la enfermedad, el protocolo de valoración de la enfermedad ósea por resonancia magnética, o las escalas de valoración de la gravedad de la enfermedad”. 

Por su parte, la doctora Roca, apunta que “la integración de la detección y tratamiento de la enfermedad ósea, dentro de nuestro equipo multidisciplinar, ha posibilitado la valoración integral de cada paciente y contribuir a la mejora en la calidad de vida de estos pacientes, desde que se creó el grupo de estudio e investigación sobre enfermedad de Gaucher en Zaragoza en 1993. En ese sentido fuimos pioneros en diseñar los protocolos para el estudio de médula ósea que se vienen aplicando desde 1995 hasta la actualidad”.

En definitiva, este tipo de programas de formación son necesarios para que profesionales de atención primaria, pediatría y otras especialidades como los radiólogos conozcan las características de la enfermedad de Gaucher, obtengan los conocimientos para el diagnóstico de la afectación ósea a través de las técnicas de imagen, así como para determinar la respuesta al tratamiento, identificar los factores que influyen en esta respuesta y definir los objetivos terapéuticos a alcanzar en cada paciente.

Sandoz refuerza su cartera de biosimilares con la adquisición del biosimilar de Pfizer infliximab en el EEE

Sandoz, división del grupo Novartis y líder global en biosimilares, ha anunciado hoy la adquisición de los derechos de Pfizer para el desarrollo y comercialización de PF-06438179 (infliximab biosimilar) en los 28 países que forman el Espacio Económico Europeo (EEE) *. Infliximab es un inhibidor del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), usado para tratar una variedad de enfermedades autoinmunes que incluyen la artritis reumatoide (AR) y psoriasis.

"Infliximab es una de las opciones más importantes de terapia biológica para las personas que viven con enfermedades autoinmunes graves, tales como la artritis reumatoide", declaró Richard Francis, CEO mundial de Sandoz. "Tenemos la intención de completar el desarrollo y registro de PF-06438179 y ponerlo a disposición de los pacientes en Europa como parte de nuestra sólida cartera de tratamientos inmunológicos", concluyó.

Bajo los términos del acuerdo, Sandoz prevé completar el programa de estudios clínicos y presentar infliximab biosimilar a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para la aprobación regulatoria y registro de la Comisión Europea.

El ensayo global de fase III - REFLEXION (B537-02) está incluido en el programa, e investiga la seguridad y eficacia de PF-06438179 e infliximab en combinación con metotrexato en pacientes con artritis reumatoide activa que han tenido una respuesta inadecuada al metotrexatoSandoz ha adquirido los derechos de infliximab, tras el compromiso de Pfizer con la Comisión Europea en relación con la adquisición de HospiraInc . para ceder el programa.

Sandoz tiene el firme compromiso de aumentar el acceso de los pacientes a medicamentos biosimilares de calidad. Es pionero y líder global en el mercado de biosimilares, fue el primero en lanzar un biosimilar en Estados Unidos, Europa y Japón. Sandoz cuenta con una cartera líder con varios biosimilares en distintas fases de desarrollo y registro, incluyendo los biosimilares adalimumab y etanercept que, al igual que infliximab, son factores de necrosis tumoral alfa (TNF-a). La compañía tiene previsto anunciar diez solicitudes de registro durante un periodo de tres años (2015-2017), de las cuales, ya ha anunciado cinco, entre las que se incluyen el biosimilar etanercept presentado tanto a la EMA como a la FDA. Como parte del GrupoNovartisSandoz está posicionada para liderar la industria de los biosimilares en base a su profunda experiencia y capacidades en el desarrollo, fabricación y comercialización.

Salud publica el nuevo calendario vacunal de Andalucía para inmunizar a los menores en 2016

La Consejería de Salud ha publicado hoy en su página web el nuevo calendario vacunal para 2016 en Andalucía, haciéndolo accesible para cualquier persona que desee consultarlo. Ayer mismo se dio a conocer entre los profesionales sanitarios de los centros asistenciales. Entre las modificaciones incorporadas y acordadas en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se encuentra la inclusión de la vacuna de la varicela a una edad más temprana, con un esquema de vacunación de dos dosis: la primera a los 15 meses y la segunda a los 3 años, siempre que no hayan padecido esta enfermedad. Concretamente, la nueva pauta de vacunación frente a la varicela a los 15 meses empieza a aplicarse el próximo lunes 15 de febrero, garantizándose la dosis correspondiente en los menores que hayan cumplido 15 meses desde el mismo 1 de enero hasta esa fecha.
Los menores que hayan cumplido 15 meses antes de esa fecha recibirán la vacuna frente a varicela a la edad de 12 años, con un esquema de vacunación de dos dosis (separadas entre sí por un periodo mínimo de un mes), si no han pasado la enfermedad o no han sido vacunados con anterioridad. Asimismo, aquellos niños y niñas de 12 años que hayan recibido una sola dosis de vacuna de varicela y no hayan padecido la enfermedad se les administrará segunda dosis para completar el esquema de vacunación.
De igual modo, el nuevo calendario vacunal de Andalucía incluye la inmunización frente a la tosferina para las mujeres embarazadas, que ya adelantó la comunidad autónoma a finales de noviembre de 2015 como medida más efectiva para la prevención de la enfermedad en niños menores de tres meses, sin olvidar la importancia de la vacunación en niños y niñas de 2, 4, 6 y 18 meses. Mientras exista un desabastecimiento a nivel mundial, la dosis de recuerdo que se administra a los niños y niñas de 6 años se retrasa, al igual que está ocurriendo en el resto de España. Desde la Consejería de Salud se hará una captación activa de estos menores cuando la industria farmacéutica restablezca de manera ordinaria el suministro de vacunas necesarias a nivel mundial.
Existen dosis de vacunas disponibles para niños y niñas de 6 años en riesgo que presenten problemas de salud y que requieran esta protección, así como para el resto de la población a partir de esa edad por este mismo motivo y para la atención a brotes que pudieran producirse.

Salud publica el nuevo calendario vacunal de Andalucía para inmunizar a los menores en 2016

Adelanto de la vacuna del papiloma humano a los 12 años
El  calendario vacunal actualizado también recoge lo que ya se notificara a los  centros del Servicio Andaluz de Salud el pasado 1 de diciembre sobre el adelanto de la vacuna del papiloma humano. Se administra a las niñas de 12 de años de edad, en lugar de a los 14 años. No obstante, para garantizar el periodo de transición necesario, se mantendrá al mismo tiempo la vacunación a los 14 años durante dos años. 
Las menores recibirán dos dosis de la vacuna, con un periodo de seis meses entre la primera y la segunda dosis. Este cambio en la edad de vacunación facilitará la captación de las menores en edad escolar y responde a las recomendaciones expresadas en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
La vacuna frente al virus del papiloma humano se introdujo por primera vez en el calendario vacunal de Andalucía en septiembre de 2008. Desde que se iniciase esta prestación y hasta la actualidad, un total de 212.104 niñas de 14 años, nacidas en los años 1994 a 2000, se han beneficiado de esta vacuna.
Se estima que cada año se producen en el mundo más de 500.000 nuevos casos de cáncer de cuello de útero, cifras que en España y Andalucía son inferiores gracias a los programas de cribado existentes. A nivel nacional se registran 7,6 casos de este tipo de cáncer por cada 100.000 mujeres y 7,9 por cada 100.000 mujeres en Andalucía.
Asimismo,  se incorporará la vacuna contra el neumococo a lo largo del 2016, por lo que la Consejería de Salud informará puntualmente a los profesionales sanitarios y a la población del momento exacto de inclusión. 
El resto del calendario vacunal se mantiene sin modificaciones. En concreto, las dosis vacunales previstas en el calendario protegen frente a 12 enfermedades: difteria, tétanos, tosferina, poliomelitis, sarampión, rubeola, parotiditis, hepatitis B, enfermedad por meningococo de serogrupo C, varicela, ‘haemophilus influenzae tipo B’, además de la protección frente al virus del papiloma humano.
Hay que recordar que el calendario vacunal se establece para todo el territorio nacional, a partir de las decisiones consensuadas en la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial y en la Ponencia de Vacunas entre todas las comunidades autónomas, bajo la coordinación del Ministerio de Sanidad. Andalucía sigue en todo momento las indicaciones acordadas en el seno de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial y además cuenta con la Comisión Asesora de Vacunas para analizar cuestiones relacionadas con la vacunación y la situación epidemiológica concreta de la comunidad autónoma.
En este sentido, el calendario de vacunaciones no es algo estático, se evalúa y actualiza periódicamente para adaptarse a los cambios epidemiológicos de las enfermedades prevenibles, a la aparición de nuevas vacunas y a la confirmación de su eficacia y efectividad, entre otros aspectos.
Todas las personas interesadas pueden tener información directa de los profesionales responsables de su atención, así como accediendo a la página web de la Consejería de Salud. También se ha puesto a disposición de la ciudadanía toda la información necesaria sobre el nuevo calendario vacunal a través de Salud Responde (902 505 060) donde se pueden resolver dudas relativas a tipo de vacuna, edad, número de dosis, etc.
Cobertura vacunal en Andalucía
La cobertura vacunal completa en los niños andaluces alcanza ya el 96,4%. La inversión destinada a este programa de vacunación infantil ascendió a más de 15 millones de euros en 2015. Para la administración de estas dosis de vacunas, los andaluces disponen de 1.565 puntos de vacunación en los centros de atención primaria.
Igualmente, el desarrollo de la historia digital de salud, gracias a la implantación de Diraya, permite conocer la situación vacunal de cada persona.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud