Traductor

19 February 2016

Andalucía consolida su participación internacional en investigaciones sobre enfermedades raras

Andalucía consolida su participación internacional en investigaciones sobre enfermedades raras con diferentes proyectos de investigación para estudiar las causas y comportamiento de enfermedades raras para las que actualmente no existe cura. Así lo han manifestado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, durante el acto conmemorativo del Día Mundial de las Enfermedades Raras celebrado en el Parlamento de Andalucía y promovido por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y en el que también ha participado la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio.
El titular de Salud ha destacado la labor que vienen realizando distintos grupos de investigación en la sanidad pública andaluza “con el objetivo de garantizar la universalidad y equidad en el acceso a los avances que se vayan produciendo”. Los resultados alcanzados en investigación, tanto a nivel nacional como internacional, son fruto del compromiso del Gobierno andaluz por continuar avanzando en el tratamiento de estas enfermedades. En este sentido, en 2008, este compromiso se plasma en el Plan Integral de Enfermedades Raras que definió las actuaciones necesarias en prevención, diagnóstico, atención, recuperación e investigación y, en cuya definición y desarrollo, ha sido clave el movimiento asociativo.
Por su parte, Sánchez Rubio ha subrayado el “necesario e interesante trabajo” de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), velando por que no queden en el olvido las demandas de más de 500.000 personas en Andalucía afecta-das de alguna de estas dolencias. Igualmente, se ha dirigido a los representantes de FEDER indicando que “sois ejemplo de cómo la participación organizada de la ciudadanía es imprescindible en la acción de los gobiernos, situando vuestras necesidades en la primera línea de la agenda política”. En este sentido, les ha recordado que no están solos porque el Gobierno andaluz asume este compromiso incluyéndolo en sus acciones de trabajo.
Andalucía consolida su participación internacional en investigaciones sobre enfermedades raras

En su intervención en la mesa de debate, la titular de Igualdad y Políticas Sociales ha destacado los avances aunque “aún nos queda mucho por mejorar”. No obstante, ha resaltado que “no partimos de cero gracias al trabajo, esfuerzo y compromiso de muchas de las personas que hoy aquí se encuentran”, así como de los avances del sistema público de Salud y de los servicios sociales, que se verán reforzados como contempla el Proyecto de Ley que pronto comenzará su tramitación parlamentaria. La consejera ha querido poner en valor igualmente la coordinación necesaria entre las políticas de salud y la sociales en el abordaje de las enfermedades raras.
En este sentido, para Aquilino Alonso, la colaboración permanente entre profesionales, asociaciones, personas afectadas y sus familias “nos ayuda a orientar las estrategias en materia sanitaria y social”. 'Únete a nosotros para hacer que la voz de las enfermedades se oiga' es el lema del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora el próximo 29 de febrero y que defiende este trabajo conjunto que se viene desarrollando desde Andalucía.
Entre los logros fruto de la colaboración destacan la Escuela de Pacientes, un entorno que facilita la formación y el acompañamiento entre iguales para mejorar la capacidad de autocuidado y el proyecto Al Lado, una alianza entre profesionales, personas afectadas y familiares para el cuidado compartido.

Investigación andaluza

Durante la jornada de hoy, el consejero de Salud ha explicado que en el ámbito internacional, se investiga sobre el síndrome Bernard-Soulier, un trastorno que se caracteriza por provocar sangrados frecuentes; neuroinflamación en pacientes con síndrome de Aicardi-Goutieres, una patología neurodegenerativa que afecta a recién nacidos; y el síndrome Digeorge que produce infecciones recurrentes, defectos cardiacos, hipocalcemia, una constitución facial característica y problemas de paladar o insuficiencia velofaríngea. Además, se está avanzando en otra investigación para configurar una clasificación científica basada en las causas de las enfermedades. La inversión asociada a proyectos de ámbito internacional se eleva a 13,2 millones.
En los últimos tres años, se han desarrollado en Andalucía más de 75 proyectos de investigación en enfermedades raras y los profesionales del sistema sanitario público andaluz han solicitado 37 patentes relacionadas con estas enfermedades.
Asimismo, Aquilino Alonso ha recordado que la Consejería de Salud ha impulsado –a través de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas y el Plan Integral de Enfermedades Raras-- la creación de laboratorios de fabricación de células madre como medicamentos para colaborar en la atención a diversas patologías raras que pudieran requerir terapias con células madre y continuar así dando pasos en la medicina personalizada. Actualmente, se está dando apoyo a proyectos de investigación que aplican este tipo de terapias innovadoras aún en fase de experimentación animal con el objeto de intentar aplicarlos cuanto antes en pacientes.
Por el momento, se está usando este tipo de terapias en experimentación animal en investigaciones sobre retinitis pigmentaria (enfermedad ocular que daña a la retina), síndrome de Wiskott-Aldrich (que se caracteriza por infecciones recurrentes, eczema y disminución del número de plaquetas en sangre), ataxia de Friederich (enfermedad neurodegenerativa) o algunos tipos de lesiones medulares crónicas cervicales.
Además, se han puesto en marcha 24 ensayos clínicos de terapias innovadoras, dirigidos en algunos casos a pacientes afectados por enfermedades raras como pacientes con patologías cardíacas infrecuentes como la miocardiopatía dilatada idiopática, algunas enfermedades inmunológicas y enfermedades neurológicas como la ELA. A este respecto, el consejero de Salud ha insistido en que la extensión de las Unidades de Ensayos Clínicos permtirá intensificar la realización de ensayos en fase I y II que permitan avanzar en la investigación de nuevos medicamentos.
Entre los resultados de este intenso trabajo desarrollado en Andalucía, Aquilino Alonso ha destacado el acuerdo de licencia firmado con la empresa Advanced Medical Projects para comercializar un medicamento desarrollado por profesionales andaluces para el tratamiento y mejora de la calidad de vida de pacientes con síndrome del X Frágil, una enfermedad rara hereditaria que ocasiona discapacidad intelectual con una amplia variabilidad sintomatológica.
Asimismo, Andalucía organiza, por su experiencia en este ámbito, un máster sobre el conocimiento actual en Enfermedades Raras y otro sobre fabricación de medicamentos para uso en terapias avanzadas con importante participación de profesionales de otras comunidades y países. La formación de los profesionales de la sanidad pública andaluza en estas enfermedades, tanto en el ámbito de atención primaria como de atención hospitalaria, se actualiza permanentemente.

Avances en asistencia sanitaria

Junto a los avances en investigación, se han incorporado avances en la cartera de servicios de la sanidad pública andaluza como el diagnóstico genético preimplantatorio desde 2005. Gracias a esta técnica, más de sesenta bebés han nacido ya libres de enfermedad genética hereditaria de la que son portadores sus padres y dos bebés han posibilitado el trasplante de los precursores hematopoyéticos que necesitaban sus hermanos para curarse de su enfermedad.
De otro lado, el cribado neonatal de anomalías congénitas se ha ampliado a 30 enfermedades (la última fue Fibrosis Quística), y a la detección precoz de hipoacusias neonatales, entre otras patologías. Cada año, se benefician aproximadamente 80.000 recién nacidos de esta prestación y, desde 2010, se han realizado 260 diagnósticos precoces en recién nacidos con patologías de aminoácidos, acidurias orgánicas y trastornos de la beta-oxidación.
Asimismo, la definición de Unidades de Referencia y guías asistenciales han logrado homogeneizar la atención, contribuyendo a reducir los tiempos de diagnóstico y a mejorar la calidad y la equidad en la asistencia sanitaria. Actualmente, existen siete unidades de referencia para Fibrosis quística (en Sevilla y Málaga); porfirias, extrofias vesicales y ELA, en Sevilla; disfonía espasmódica, en Cádiz y Sevilla. Además, en 2015, se designó al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla como Unidad de Referencia nacional para las enfermedades raras que cursan con trastornos del movimiento.
Asimismo, el consejero de Salud ha resaltado la ampliación de la cobertura de la Atención Temprana y la labor que se está realizando para mejorar en calidad, accesibilidad y equidad, a través del nuevo Decreto que prepara la administración sanitaria andaluza. En este trabajo continuo por la mejora de la equidad, en este caso para acceder a los medicamentos huérfanos, se ha puesto en marcha además la Comisión Central para la Optimización y Armonización Farmacoterapéutica. El sistema sanitario público andaluz destina anualmente más de 60 millones de euros a la financiación de tratamientos vinculados a las enfermedades raras.
Entre los avances destacados se encuentra también la puesta en marcha del Registro Andaluz de Enfermedades Raras que ha servido de patrón para la construcción de la Red española de Registros de Enfermedades Raras. Este Registro permite disponer de información sobre las enfermedades poco frecuentes y sus características y orientar la investigación. El nodo andaluz dispone de 211.145 registros de 164.941 pacientes con al menos un código de enfermedad rara asignado al alta de un centro hospitalario público, representando una información clave para el análisis de necesidades en el conjunto del país.

Enfermedades raras

Las enfermedades raras, o de baja prevalencia, son aquellas que presentan una incidencia de menos de 1 caso por 2.000 personas. En su mayoría, son enfermedades genéticas y con inicio habitual en la infancia, por lo que provocan graves alteraciones en la persona que las padece y en su entorno familiar. Existen entre 6.000 y 7.000 enfermedades raras aproximadamente identificadas.
Las personas que se ven afectadas por alguna enfermedad rara presentan, frecuentemente, trastornos de carácter crónico, alto grado de discapacidad y precisan un manejo multidisciplinar. Además, su diagnóstico es difícil y su pronóstico, en la mayoría de los casos, incierto. Muchas de las enfermedades raras carecen de tratamiento específico, por lo que únicamente tienen disponibles tratamientos sintomáticos y paliativos que alivian el avance o los efectos de la enfermedad.
En Europa hay alrededor de 27 millones de personas con alguna de estas patologías. De ellas, unos 3 millones están en España y, aproximadamente, unos 500.000 en Andalucía.
La Consejería de Salud cuenta con un espacio dedicado a la información sobre enfermedades raras con información de interés para profesionales y ciudadanía en general en la que se han registrado más de 1,3 millones de visitas. (www.juntadeandalucia.es/salud/enfermedadesraras).

Se reúnen en Madrid los principales expertos en el tratamiento avanzado del enfisema pulmonar

El enfisema pulmonar es una enfermedad crónica y muy debilitante asociada al tabaquismo que causa una disminución de la función respiratoria. Provoca en los pacientes dificultad para respirar incluso en reposo, sensación de ahogo, falta de aliento, tos crónica o fatiga al llevar a cabo esfuerzos muy pequeños, de forma que toda su actividad normal, desde atarse los cordones hasta ducharse, está muy limitada. El enfisema es considerado un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que no tiene cura pero sí se pueden paliar sus síntomas.

El doctor Javier Flandes,responsable de la Unidad de Broncoscopia Intervencionista de la Fundación Jiménez Díaz, es pionero en España en el tratamiento de pacientes con enfisema mediante una nueva técnica que mejora la función pulmonar y la calidad de vida de estas personas. Se trata de un sistema mínimamente invasivo destinado a mejorar la capacidad para realizar ejercicio, la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes con enfisema grave.

La implantación de este nuevo dispositivo de coils (muelles) endobronquiales de la empresa PneumRx se realiza con anestesia general o sedación profunda, es decir, con el paciente dormido, y dura entre 30 y 40 minutos.En opinión del doctor Flandes “es una alternativa a la cirugía de reducción de volumen pulmonar. En España, entre 30.000 y 40.000 pacientes tienen EPOC grave con hiperinsuflación, de los cuales la mitad se podría beneficiar de esta nueva técnica. En España, realizamos la primera intervención en enero de 2014 y desde entonces hemos tratado 50 pacientes con excelentes resultados sin ningún caso con complicación importante”.

Por esta razón, la Fundación Jiménez Díaz, centro de referencia en España por complejidad y número de casos atendidos, ha organizado un encuentro que reúne a expertos en neumología al que asiste el doctor Dirk-JanSlebos, neumólogo del Centro Médico Universitario Groninga de Países Bajos y principal investigador de este nuevo dispositivo, que ha implantado más de 1.000 espirales en pacientes con enfisema y este año espera tratar a 40 sujetos en el estudio fundamental multicéntrico con 315 individuos (RENEW).

Según el doctor Dirk-JanSlebos, “no hay cura para el enfisema severo y los pacientes disponen de muy pocas opciones para aliviar sus síntomas. Estos novedosos muelles son una prometedora tecnología, según se ha demostrado en varios ensayos clínicos europeos. Hemos observado una notable mejora clínica en los pacientes tratados y creemos que esta es una opción de tratamiento muy importante para muchos pacientes con enfisema severo".

“El enfisema causa daños irreversibles en tejidos pulmonares delicados, lo que genera una disminución de la función respiratoria, es decir, falta de aire, fatiga e incluso sensación de ahogo con solo realizar pequeños esfuerzos, lo que implica una menor calidad de vida, explica el doctor Flandes, y que también es presidente de la Asociación Española de Endoscopia Respiratoria y Neumología Intervencionista. Además, “es muy limitante, puesto que causa fatiga al llevar a cabo esfuerzos muy pequeños, de forma que toda la actividad normal del paciente, desde atarse los cordones hasta ducharse, está muy limitada. Con la implantación de estos muelles en el pulmón se consigue una mejora importante de la calidad de vida del paciente, que empieza a respirar mejor y con menos fatiga", afirma el doctor Flandes.

El nuevo dispositivo está autorizado en Europa desde 2010. España es el cuarto país europeo al que ha llegado la técnica, tras su uso con gran éxito en Alemania, Suiza e Italia. Ha demostrado ser eficaz para una amplia gama de pacientes con enfisema pulmonar grave y la adopción de esta técnica en la práctica clínica diaria se está expandiendo rápidamente en los principales centros de tratamiento del enfisema en Europa. Una ventaja fundamental del muelle es su sencillo diseño, que es sumamente adaptable y que ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de pacientes con enfisema heterogéneo y homogéneo.


Brilique (ticagrelor) aprobado en Europa para el tratamiento prolongado de pacientes con antecedente de infarto agudo de miocardio

La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha anunciado hoy que la Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización para Brilique® (ticagrelor) en una nueva dosis de 60 mg para el tratamiento de pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio al menos un año antes y presentan alto riesgo de desarrollar otro acontecimiento aterotrombótico. La indicación expone que el tratamiento se puede iniciar como terapia de continuación después de un año de tratamiento inicial con 90 mg de ticagrelor y ácido acetilsalicílico u otra terapia de doble antiagregación plaquetaria.

Según Sean Bohen, Vicepresidente Ejecutivo de Global Medicines Development y Director Médico de AstraZeneca,“cada vez hay más pruebas que nos indican que el riesgo de experimentar otro acontecimiento cardiovascular sigue existiendo más allá del primer año después de un infarto agudo de miocardio. Nosotros estamos comprometidos con la búsqueda de nuevas soluciones terapéuticas para estos pacientes que siguen en riesgo y la aprobación de hoy es un importante paso hacia adelante para satisfacer esa necesidad”.

Ticagrelor es un tratamiento antiagregante plaquetario que funciona inhibiendo la activación de las plaquetas. Este medicamento en dosis de 90 mg ya está aprobado para su administración conjunta con ácido acetilsalicílico en la Unión Europea (UE) para la prevención de eventos aterotrombóticos en pacientes adultos con síndrome coronario agudo (SCA). En el tratamiento del SCA, la dosis de mantenimiento recomendada de ticagrelor es de 90 mg dos veces al día durante el primer año tras un SCA.
 Ahora, después del primer año, los pacientes con antecedentes de infarto agudo de miocardio pueden seguir recibiendo tratamiento con la dosis más baja de ticagrelor, 60 mg, dos veces al día, que deberán tomar con una dosis diaria de ácido acetilsalicílico de 75-150 mg.
La aprobación de la UE se basa en los resultados del estudio PEGASUS TIMI-54, un ensayo clínico a gran escala en el que participaron más de 21.000 pacientes presentado en el congreso del Colegio Americano de Cardiología (ACC) en marzo de 2015 y publicado simultáneamente en el New England Journal of Medicine. En el estudio PEGASUS TIMI-54 se investigó ticagrelor más una dosis baja de ácido acetilsalicílico en comparación con placebo más una dosis baja de ácido acetilsalicílico para la prevención a largo plazo de la  muerte cardiovascular (CV), el infarto agudo de miocardio e ictus en pacientes que han experimentado un infarto agudo de miocardio de uno a tres años antes de su inclusión en el estudio. Esta investigación demostró que ticagrelor reducía significativamente el criterio de valoración principal de muerte CV, IM o ictus en comparación con placebo. Las tasas a 3 años fueron 7,77% en el grupo tratado con ticagrelor 60 mg y 9,04% en el grupo tratado con placebo.
Esta aprobación es aplicable a los 28 países miembros de la Unión Europea más Islandia, Noruega y Liechtenstein.
Es anuncio  se produce tras la aprobación, el 3 de septiembre de 2015, de ticagrelor 60 mg por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés), para su uso en pacientes con antecedentes infarto agudo de miocardio después del primer año.

La Universidad de Alcalá y MSD se unen para ofrecer la posibilidad a los profesionales de obtener un título de experto universitario en inmuno-oncología

Haga clic en Opciones

La inmunoterapia es ya una estrategia asentada en el tratamiento de tumores como el melanoma y su eficacia está avalada por las revistas científicas más importantes del mundo, tanto es así que la revista Science ya la situó entre los diez avances más importantes del año 2013. Pero, ¿por qué funciona la inmunoterapia en tumores hasta ahora considerados agresivos y de poca supervivencia? Y ¿por qué estos resultados se mantienen además a largo plazo? Todavía hoy, afirma el doctor José Ramón Regueiro, catedrático de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), “hay algunos aspectos de la inmunología tumoral en los que hay que seguir profundizando, y quizá nos ayuden a seleccionar a los pacientes en los que mejor funcionará”.
Con el objetivo de comprender en profundidad tanto los logros como las carencias de formación que tienen los profesionales en este campo y lograr así un mejor abordaje y tratamiento del paciente oncológico, la Universidad de Alcalá (UAH), en colaboración con MSD, acaba de inaugurar su título de experto en ‘Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer’ que se enmarca dentro de la Cátedra de Ciencias Biomédicas, Inflamación e Inmunidad de la UAH-MSD. “Este curso es una iniciativa innovadora de incorporación de un programa de formación reglado y con un reconocimiento universitario”, ha explicado el doctor  Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina de la UAH, jefe del Servicio de enfermedades del sistema inmune y oncología del Hospital Príncipe de Asturias y director del título, quien ha señalado que el curso “va orientado a comprender los mecanismos por los que el sistema inmunitario es capaz de responder al tumor, los mecanismos que utiliza el cáncer para escapar del sistema inmune y las estrategias clínicas de reversión de esa supresión del sistema inmunitario”.

El curso, reconocido con 15 créditos ECTS ("European Credit Transfer and Accumulation System" - Valoración del crédito universitario igual para todos los países europeos), constará de cuatro módulos (presentaciones de las bases moleculares de inmunología, modelos de inmunidad en cáncer, la inmunoterapia en cáncer y aplicación práctica de la inmunoterapia a la clínica oncológica), cada uno de los cuales se cursará a  lo largo de un mes aproximadamente. En cuanto a la estrategia docente, el doctor Melchor Álvarez de Mon ha destacado el carácter semipresencial del título de experto, con 6 créditos ECTS correspondientes a  las clases presenciales y 9 créditos ECTS cursados a partir de resoluciones de casos prácticos vía online.

Bases moleculares, modelos de inmunidad, inmunoterapia y aplicación clínica
En la jornada inaugural, celebrada los días 19 y 20 de febrero en el Paraninfo de la Universidad, los profesores responsables de cada uno de estos cuatro módulos se encargaron de presentar brevemente los contenidos del programa lectivo a los 42 alumnos de Medicina y Farmacia que cursarán este año el título. Augusto Silva, director asociado de Relaciones Internacionales de MSD en España y uno de los coordinadores del curso, se encargará del bloque inicial, sobre las bases moleculares de la inmunología; el doctor Melchor Álvarez de Mon presentará el segundo módulo, sobre modelos de inmunidad en cáncer. El tercer bloque, sobre inmunoterapia en cáncer, lo impartirá el profesor Eduardo Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario San Carlos; para terminar, el profesor Alfredo Carrato, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal y otro de los coordinadores del curso, dirigirá el último módulo sobre la aplicación de estos conocimientos a la práctica clínica diaria. Los contenidos del curso se extenderán hasta el mes de mayo.

Un campo innovador que ofrece muchas posibilidades
La necesidad de un título de experto universitario como este surge precisamente del requerimiento de los profesionales de actualizar sus conocimientos en una forma nueva de tratar los tumores que, como explica el doctor Alfredo Carrato, “ha llegado para quedarse”. En su opinión, “la inmuno-oncología seguirá desarrollándose y combinándose con el resto del armamento terapéutico existente para lograr la máxima eficacia y conseguirá que varíe la posición del resto de las terapias”.
Un ‘cambio de chip’ que comparte el doctor José Ramón Regueiro, que pone de ejemplo aspectos como el hecho de que un crecimiento tumoral siempre ha sido tradicionalmente señal de que el tratamiento con quimioterapia estaba funcionando mal y, ahora, con la inmunoterapia, un crecimiento tumoral aparente puede significar sin embargo todo lo contrario: que la terapia sí está funcionando. Además, el doctor José Ramón Regueiro ha apuntado también que cursos como este son necesarios porque, aunque la inmunoterapia del cáncer se basa actualmente en dos o tres moléculas, se estima que puede haber entre 40 y 50 moléculas implicadas en el mecanismo de desbloqueo del sistema inmunitario. “Vamos hacia un boom en este campo y, por tanto, los oncólogos tienen que estar preparados”, concluye el doctor.
Por su parte, Augusto Silva destaca el compromiso de MSD con la formación, cuyo objetivo con este curso es “llevar el conocimiento de las innovadoras y potentes herramientas utilizadas cada vez más en la lucha contra el cáncer a los profesionales sanitarios, para que ellos puedan usarlas en su práctica clínica, mejorando así la calidad de vida diaria del mayor número posible de pacientes oncológicos”.
“La lucha contra el cáncer supone uno de los desafíos sanitarios más importantes de hoy en día y es para nosotros un orgullo saber que desde la Compañía trabajamos para dar respuesta a ello y marcar la diferencia en el abordaje de esta enfermedad a través de acuerdos con instituciones como la UAH y para la formación de especialistas en inmunología aplicada al cáncer””, concluye Félix del Valle, director ejecutivo de la Unidad de Oncología de MSD.

Un nuevo catéter empleado en ablaciones complejas aporta mayor eficacia y seguridad para el paciente con arritmias‏

El nuevo catéter con fuerza de contacto e irrigación optimizada permite controlar con exactitud la presión que se realiza sobre las paredes del corazón, teniendo así mayor control para evitar perforaciones y mejorar la eficacia
Está especialmente indicado para ablaciones complejas, que suelen ser requeridas en pacientes con fibrilación auricular o taquicardia ventricular, aunque también se puede utilizar para cualquier tipo de ablación

Actualmente, unos 13.000 pacientes en España son sometidos a una ablación, de entre los cuales los afectados por fibrilación auricular representan el 19% del total, como refleja el Registro Nacional de Ablación Español

La ablación es un procedimiento terapéutico para pacientes con taquicardias en los que ha fallado el tratamiento antiarrítmico. Mediante este se destruye aquellas zonas del corazón responsables de las arritmias siendo, en muchos casos, la solución definitiva
 Una compañía líder en el tratamiento de arritmias ha lanzado un nuevo catéter con fuerza de contacto e irrigación optimizada. Está especialmente indicado para ablaciones complejas y permite conocer con exactitud la presión a realizar sobre las paredes del corazón, consiguiendo una mayor eficacia y seguridad para el paciente con arritmias. Este trastorno de la frecuencia cardíaca o del ritmo cardíaco se manifiesta porque el corazón puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera irregular. Actualmente, unos 13.000 pacientes al año en España son sometidos a una ablación para solucionar este problema, de entre los cuales los afectados por fibrilación auricular representan el 19% del total, como refleja el Registro de Ablación Español.

Médicos y enfermeros andaluces viajan a Costa de Marfil para vacunar a 14.000 niños contra la meningitis


                    Hoy viernes 19 de febrero ha partido desde Sevilla la expedición andaluza organizada por la ONG África Arco Iris bajo la dirección médica del  Dr. Alfonso Carmona Martínez, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud-Sagrado Corazón y Presidente de IHP

19 de febrero de 2016. La campaña que se emprende hoy 19 de febrero hacia Costa de Marfil conseguirá que más de 15.000 niños salven sus vida merced a estas vacunas. “Gracias a las vacunas que ponemos y gracias a que las personas inmunizadas impiden que determinados virus circulen y contagien a otros marfileños”, destaca el  Dr. Carmona.

Desde 2006 IHP dirige estas campañas que “han conseguido inmunizar a . 475.000 niños y adolescentes y como consecuencia la disminución de la morbimortalidad de estas enfermedades inmunoprevenibles en una parte del mundo donde una vacuna es una vida”.

En esta ocasión se vacunará contra la meningitis tetravalente y fiebres tifoideas en el norte de Costa de Marfil, concretamente en poblaciones circundantes a  la capital oficial, Yamoussoukro.

Esta campaña, que durará unos 8 días, cuenta con el apoyo económico de la Diputación de Sevilla, el Parlamento de Andalucía, la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento de Málaga y los municipios de Los Palacios y Villafranca, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira, Lora del Río y La Rinconada.  Además de la Fundación Cajasol,  la Fundación IHP y el Colegio Oficial de Médicos Sevilla.

En el pasado otoño se culminó la construcción de un centro de salud materno-infantil en la ciudad de Anyama, a 60 Km. de Abidjan, capital económica de Costa de Marfil, con una población en sus alrededores superior a 6 millones de habitantes. La misión de África Arco Iris ahora es equipar este centro.
Además de estos proyectos, la ONG ha emprendido campañas de intervención de cataratas. Se está construyendo una segunda escuela gracias a la Fundación Cajasol y la Diputación de Sevilla. Y se han equipado orfanatos.

Por parte de IHP viajan los pediatras Alfonso Carmona, Antonio Peralta, Francisco Giménez y Alfonso Delgado, y el enfermero Alfonso Martín.


Lugares de vacunación
Las campañas de la ONG África Arco Iris cuentan con el apoyo estratégico del Gobierno marfileño. Además de la capital Yamoussoukro, también se vacunará en Bouaké, Lugbakro, Kapoussoussoa, Nanan, Morote, kami, Iloba, Ndebo, Akpesekro, Zambakro, Bonzi, Sahabo, Zatta, Kossou, Artiegourro, Bonikro.

Según el cónsul de Costa de Marfil en Sevilla y presidente de África Arco Iris, Jesús Mejías, “en los últimos 5 años la Agencia Andaluza de Cooperación no ha colaborado con esta ONG, ya que el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo, PACODE, no tiene contemplado la cooperación con este país subsahariano y si con otros”. Por este motivo, el presidente de la ONG hace un llamamiento a la administración andaluza para que esta situación se subsane, “máxime cuando en Andalucía sólo hay tres consulados africanos, el de Marruecos, Senegal en Almería y el de Costa de Marfil en Sevilla”.


AbbVie celebra el simposio “Que nada me impida soñar” en el marco del X Curso internacional de dermatología pediátrica

AbbVie celebra el simposio “Que nada me impida soñar” en el marco del X Curso internacional de dermatología pediátrica, que se celebra del 18 al 20 de febrero en Córdoba. El objetivo de esta reunión es compartir las últimas novedades sobre el manejo de la psoriasis en la infancia. “Educar al niño o adolescente con psoriasis, reconocer las patologías asociadas y utilizar el tratamiento más adecuado les dará la oportunidad de evitar secuelas y continuar con sus vidas”, comenta la Dra. Ana Martín-Santiago, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca) y Coordinadora del Grupo Español de Dermatología Pediátrica.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica que va más allá de la piel, asociándose con una carga física y psicológica[ii].  El 60% de los niños con psoriasis ven afectadas sus vacaciones y momentos de ocio a causa de su enfermedad. En el 50% la psoriasis impacta en las relaciones con sus amigos y en sus hobbies. Entre el 15-30% afirman que se ven enormemente afectados en estas ocasiones de la vida cotidianai“En los pacientes con psoriasis pediátrica es importante el impacto en la calidad de vida y en las relaciones sociales, en etapas críticas para el desarrollo de la autoestima, que pueden asociar mayor riesgo ansiedad y depresión”, explica la Dra. Martín-Santiago.
En este sentido, durante la sesión, y de la mano del Dr. José Bernabeu Wittel, responsable de la Unidad de Dermatología Pediátrica del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), se abordarán las peculiaridades de la psoriasis cuando aparece en la infancia, de la afectación en la calidad de vida y de la necesidad de promover el desarrollo de guías de tratamiento específicas de la edad pediátrica.

Comorbilidades asociadas a la psoriasis infantil
La Dra. Martín-Santiago explica que “la psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica que va más allá de la piel. Los niños con psoriasis tienen un mayor riesgo de tener enfermedades asociadas”.

Durante el simposio, la Dra. María Asunción Vicente Villa, consultora de Dermatología Pediátrica en el Hospital de Sant Joan de Déu (Barcelona) revisará las enfermedades asociadas que pueden presentar los niños o adolescentes con psoriasis, tales como el aumento de los riesgos metabólicos (sobrepeso, diabetes, hiperlipemia, hipertensión, enfermedad cardiovascular), enfermedad inflamatoria intestinal y asma.

Novedades terapeúticas
La Dra. Marta Feito, adjunto del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), expondrá las novedades terapéuticas disponibles para el tratamiento de la psoriasis en niños.  “Adalimumab es una terapia biológica de reciente aprobación en niños, con muchos años de experiencia ya en adultos, y con uso también en otras enfermedades de carácter reumatológico e intestinal de la infancia. Está indicada en psoriasis grave en niños y adolescentes desde los 4 años de edad que hayan presentado una respuesta inadecuada o no sean buenos candidatos para terapia tópica o fototerapia”, comenta la Dra. Martín-Santiago.

Sobre la psoriasis en niños
La psoriasis es una enfermedad común entre la población pediátrica con una prevalencia mundial del 0,1% al 3%. Los pacientes pediátricos con psoriasis presentan un  mayor riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos, como depresión y ansiedad.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud