Traductor

24 February 2016

La FDA concede la designación de terapia innovadora a durvalumab para el tratamiento de pacientes con cáncer urotelial vesical PD-L1 positivo

La compañía biofarmacéutica AstraZeneca y MedImmune, su división mundial de investigación y desarrollo de biológicos, han anunciado que la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha concedido la designación de terapia innovadora (breakthrough therapy) a durvalumab (MEDI4736), un anticuerpo monoclonal humano experimental dirigido contra el ligando del receptor de muerte programada-1 (PD-L1), para el tratamiento de pacientes con cáncer urotelial vesical PD-L1 positivo irresecable o metastásico cuyo tumor ha progresado durante o después de un régimen de referencia con base de platino.
 Robert Iannone, director de la división de Desarrollo Internacional de Medicamentos e Inmunooncología de AstraZeneca afirmó: “El cáncer de vejiga metastásico es un área en la que existe una importante necesidad médica no cubierta. Esta designación de terapia innovadora es una gran satisfacción para nosotros. Esperamos colaborar estrechamente con la FDA para acercar durvalumab a los pacientes con cáncer de vejiga lo antes posible”.
La designación de terapia innovadora está concebida para acelerar el desarrollo de nuevos fármacos destinados al tratamiento de enfermedades graves y que han demostrado unos primeros resultados clínicos prometedores, que suponen una mejoría sustancial con respecto a los otros tratamientos disponibles en términos de una variable clínicamente significativa o cuando existe una gran necesidad médica no cubierta.
La designación de terapia innovadora de durvalumab ha sido concedida por la FDA basándose en los primeros datos clínicos de un ensayo  fase I en pacientes con cáncer urotelial vesical metastásico avanzado cuyo tumor había progresado durante o después de un régimen de referencia basado en platino. Ésta es la tercera designación de terapia innovadora concedida por la FDA a AstraZeneca para tratamientos oncológicos. Esta designación ofrece la oportunidad de seguir colaborando con la FDA para el programa de desarrollo de durvalumab.
 Durvalumab también se está estudiando en cáncer de vejiga como tratamiento de primera línea en monoterapia y combinado con tremelimumab como parte del ensayo fase III DANUBE.

Cuatro inspiradoras innovaciones que ayudan a reducir la mortalidad infantil en los países en desarrollo comparten el premio de 1 millón de dólares que otorgan GSK y Save the Children

GSK y Save the Children han revelado el nombre de los ganadores de su  “III Premio de Innovación Sanitaria” de un millón de dólares y que reconoce innovaciones creadas en países en desarrollo y que permiten reducir la mortalidad en los niños menores de cinco años. Un sistema electrónico de registro de vacunas en Vietnam ha ganado la mayor parte del premio, seguido de una bolsita de aluminio para administrar de forma adecuada medicamentos antirretrovirales a recién nacidos en Ecuador; un paquete de cuidado integral para madres y recién nacidos en Kenia; y una herramienta para comprender mejor la mortalidad infantil en Sudáfrica.

El Premio es una importante iniciativa desarrollada dentro de la alianza de cinco años entre GSK y Save the Children y, a través de ella, las dos organizaciones combinan sus recursos, opiniones y experiencia para ayudar a salvar la vida de un millón de niños. La innovación – entendida como el desarrollo de medicamentos pediátricos o como algún trabajo conjunto relacionado con nuevas formas de responder a crisis humanitarias – es esencial para la colaboración y para la mejora de las perspectivas de los niños. La alianza ha tratado de identificar las innovaciones que tienen una repercusión significativa en la reducción de la mortalidad infantil y ha tratado de ayudar a compartir y reproducir sus enfoques a través del Premio. Desde 2013, se han reconocido más de una docena de métodos innovadores.

Lisa Bonadonna, responsable de la alianza GSK-Save the Children, afirma: "Cuando pusimos en marcha la colaboración, y el “Premio de Innovación Sanitaria”, nos propusimos identificar ideas brillantes que surgiesen en países en desarrollo y que ayudasen a salvar las vidas de niños. Las últimas innovaciones lo están logrando mediante el fortalecimiento de los sistemas sanitarios y la mejora del acceso a la asistencia sanitaria para madres y niños en algunas de las comunidades menos favorecidas. Esperamos ver progresar y compartir sus fantásticas ideas, al igual que lo han hecho anteriores ganadores". 

Mavis Owusu-Gyamfi, Director del Programa de Política y Calidad de Save the Children y miembro del jurado del premio, añade"Los candidatos al “Premio de Innovación Sanitaria” de este año han demostrado una vez más que, normalmente, son las personas afectadas o aquellas que se encuentran muy cercanas al problema, las que generan las mejores soluciones. Las soluciones sanitarias pioneras que seleccionó el jurado ya están ayudando a salvar vidas de niños en las comunidades. Confío en que a través del reconocimiento y dotación de este Premio, estas innovaciones ganadoras puedan reproducirse para ayudar a generar un mayor impacto en los niños más vulnerables del mundo".

Además de reconocer las innovaciones que ayudan a reducir la mortalidad infantil, esta tercera edición del Premio se centró especialmente en el fortalecimiento de los sistemas sanitarios. Teniendo en cuenta que hay millones de personas que todavía no tienen acceso a la sanidad básica, el Premio reconoció las innovaciones que han demostrado ayudar a mejorar el acceso al sistema sanitario público para las mujeres embarazadas, madres y niños menores de cinco años. Seleccionadas entre más de 100 candidaturas procedentes de 26 países por un jurado compuesto por expertos en salud de todo el mundo, los ganadores son:

PATH -  premiado con 400.000 $ por “Immreg”, un sistema digitalizador de registros de vacunación en Vietnam. En vez de registros por escrito, que pueden resultar lentos y llevar a cometer errores, los trabajadores en la provincia de Ben Tre ahora emplean un ordenador o smartphone para supervisar las existencias de vacunas, inscribir a las mujeres embarazadas y recién nacidos, así como para realizar un seguimiento de las vacunas que han recibido. Asimismo, pueden recordar a las mujeres, a través de un mensaje de texto, que deben recoger las vacunas para ellas y sus hijos. Este sistema está permitiendo que los profesionales sanitarios ahorren mucho tiempo y que se mejore el acceso a la vacunación. “Immreg” ha reducido el tiempo para generar las listas mensuales de niños pendientes de vacunación desde uno a dos días a tan solo 5-30 minutos. Las tasas de vacunación completa en niños durante el primer año de vida han aumentado del 74,3% al 77,8% en un programa piloto de un año de duración.

Fundación VIHDA, Ecuador – premiada con 226.600 $ por su uso innovador del “Pratt Pouch”. Se trata de una bolsa de plástico pequeña, parecida a las sobres de kétchup de los restaurantes de comida rápida, que permite a las madres administrar los medicamentos antirretrovirales a los recién nacidos de forma más precisa y eficaz. La transmisión del VIH de madre a hijo se puede prevenir mediante la administración al bebé de medicamentos antirretrovirales, en combinación con otras intervenciones, inmediatamente después del parto y durante los primeros treinta días de vida.1 Sin embargo, puede resultar difícil para los padres medir la dosis correcta desde una botella de medicamento líquido. Los primeros resultados indican que el “Pratt Pouch”, que se rellena con la cantidad exacta de medicamento necesario por dosis, ha mejorado la precisión de la dosis de un 50% a más de un 90%. Las madres encuestadas señalaron que lo encontraban sencillo de manejar, más sostenible y que se derrochaba menos.

2020 MicroClinic Initiatives, Kenia – premiado con 176.600 $ por la “Operación Karibu” (OpK), un programa de bienvenida de atención para madres primerizas. Las primeras 48 horas de vida son esenciales para la supervivencia2 del recién nacido, por lo que el acceso a la sanidad es muy importante en esos momentos. "OpK" ha identificado tres formas de alentar a las mujeres embarazadas a solicitar atención médica, durante y después del parto. A las mujeres que dan a luz en la clínica, atendidas por profesionales cualificados, se les entrega un conjunto de ropa de bebé, incluidos pañales hechos de camisetas de algodón reciclado, se les ofrece transporte de emergencia a la clínica, así como formación en cuidados del bebé a un acompañante al parto que elija la mujer. Se controla a las mujeres y a los recién nacidos a través de un sistema electrónico durante los primeros treinta días. Durante los tres años de programa, no se han registrado muertes de neonatos o de las madres en ninguno de los sitios en los que se ha implantado “Opk”.

SA MRC Maternal and Infant Health Care, Sudáfrica- premiado con 176.600 $ por “Child PIP”, una herramienta de auditoría para revisar cuidadosamente los fallecimientos de bebés y niños en los hospitales sudafricanos. El principal objetivo es permitir que los equipos sanitarios locales entiendan las causas de la mortalidad infantil en su zona a fin de mejorar la calidad de la atención. El sistema permite identificar todos los fallecimientos y recopilar información importante. Esto incluye detalles sobre la salud del niño y la principal causa o causas de muerte. Mediante la identificación de patrones y modos en los que podrían cambiar los procedimientos sanitarios, la herramienta se ha empleado para ayudar a los hospitales y al sistema sanitario en su conjunto a mejorar y adaptar la atención a los niños. Los equipos sanitarios ahora emplean “Child PIP” en más de la mitad de los hospitales públicos y en las nueve provincias del país.

Al dar su opinión sobre el premio, el Catedrático Sir Liam Donaldsonantiguo Director de la División Médica de Inglaterra y miembro del jurado, afirmó: "La creatividad y el espíritu de superación de los candidatos al Premio, muchos de ellos trabajando en las zonas más pobres del mundo, fue muy inspirador. Es esencial que se identifiquen y evalúen dichos proyectos innovadores y que los beneficios se compartan ampliamente".

Con la dotación del premio, los ganadores planean ampliar sus innovaciones de forma que se pueda mejorar el acceso a la sanidad. 2020 MicroClinic Initiatives empleará el premio para mejorar las operaciones y demostrar el impacto de “OpK” en 1.500 niños de entornos rurales. PATH expandirá “Immreg” a otra provincia de Vietnam y adaptará el sistema para abordar la malnutrición infantil. “Immreg” controlará los principales indicadores de nutrición tales como el peso, la altura y las deficiencias de vitamina A del niño. Los padres recibirán mensajes de nutrición por SMS, así como los recordatorios para las vacunas. Se estima que esto ayudará a mejorar la cobertura de vacunas y nutrición de 194.425 niños menores de cinco años.

Mona Byrkitlíder del Programa Mekong de PATH, afirmó que "La dotación del Premio de Innovación Sanitaria nos permitirá llevar “Immreg” a otro nivel, aumentar su funcionalidad para mejorar la nutrición infantil y proteger incluso a más niños de enfermedades evitables mediante la vacunación".



La EMA aceptala solicitud de modificación de tipo 2 para pembrolizumab con el fin de ampliar la indicación e incluir a los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico‏

MSD ha anunciado hoy que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha aceptado para su revisión una modificación de tipo 2 relativa a la Solicitud de Autorización de Comercialización (MAA, por sus siglas en inglés) para la terapia anti-PD-1 de MSD, KEYTRUDA® (pembrolizumab), con el fin de ampliar la indicación e incluir el tratamiento de los adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado previamente tratados cuyos tumores expresan PD-L1. 
"Este anuncio refleja nuestro compromiso de acercar KEYTRUDA® a tantos pacientes con cáncer como sea posible", afirmó Deepak Khanna, vicepresidente y presidente regional de MSD Oncología en Europa. "Estamos satisfechos de que KEYTRUDA® ya esté disponible para los pacientes con melanoma en primera línea y previamente tratados en muchos países de Europa y, de aprobarse, esperamos ofrecer KEYTRUDA® como una nueva opción de tratamiento para los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico tratados previamente.”     
La presentación de modificación de tipo 2 trata de obtener la aprobación de KEYTRUDA® en una dosis de 2 mg/kg cada tres semanas y se basó en los datos procedentes del KEYNOTE-010 presentados en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) que se celebró en Asia en 2015, así como en los datos procedentes del KEYNOTE-001 que se presentaron en la Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Investigación Oncológica (AACR, por sus siglas en inglés).

23 February 2016

Johnson & Johnson busca ideas innovadoras para reducir las infecciones por el VIH en el África subsahariana

Johnson & Johnson (NYSE: JNJ) ha hecho una petición de ideas innovadoras dentro del Proyecto de Innovación DREAMS, que cuenta con el respaldo del PEPFAR (Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida), Janssen Pharmaceutical, NV, una de las compañías farmacéuticas Janssen de Johnson & Johnson, y ViiV Healthcare. El plazo de aceptación de propuestas innovadoras ya está abierto, y el objetivo es que con estas ideas se logre reducir las infecciones por el VIH en niñas adolescentes y mujeres jóvenes de 10 países del África subsahariana. La fecha límite para poder optar a uno de los premios es el 8 de marzo de 2016.

Se van a destinar 85 millones de dólares a las mejores soluciones innovadoras y sostenibles en seis Áreas del Proyecto de Innovación que brindarán a mujeres jóvenes la oportunidad de vivir la vida que se merecen y que persigue la iniciativa DREAMS (Determinada, Resistente, Empoderada, Libre de sida, Orientada y Segura). Las soluciones ganadoras deberán ser válidas para una rápida implantación en uno o más de los 10 países de la iniciativa DREAMS y ser capaces de demostrar un impacto en menos de dos años y el potencial de un cambio perdurable.

"Creemos que las innovaciones punteras necesarias para reducir las infecciones por el VIH en niñas, adolescentes y mujeres jóvenes pueden proceder de cualquier parte del mundo", declaró el Dr. Paul Stoffles, Director Médico y Presidente Mundial, Fármacos, Johnson & Johnson. "Con nuestro apoyo al Proyecto de Innovación DREAMS, confiamos en que surjan nuevas ideas que nos ayuden a alcanzar, a finales de 2017, una reducción de las infecciones por el VIH del 40% en niñas, adolescentes y mujeres jóvenes de 10 países subsaharianos."

El sida es la principal causa de muerte entre las mujeres en edad fértil en los países de rentas medias y bajas. En todo el mundo, se detectan anualmente

380.000 nuevas infecciones, más de 7.000 a la semana, en adolescentes y mujeres jóvenes.

“Pese a los considerables avances conseguidos en la respuesta mundial al VIH/sida, las adolescentes y las mujeres jóvenes han quedado relegadas a un segundo plano”, explicó la Embajadora Deborah L. Birx, Coordinadora del Plan de EE.UU. sobre Sida y Representante Especial de EE.UU. para  Diplomacia en Salud Global. "Las niñas y las jóvenes representan el 71% de todas las nuevas infecciones por el VIH en la población adolescente del África subsahariana, por lo que necesitamos con urgencia soluciones innovadoras que las capaciten para proteger su salud y perseguir sus sueños."

“Se necesitan ideas nuevas y estrategias de gran impacto para abordar las numerosas complejidades que subyacen a esta urgente crisis sanitaria”, declaró Jaak Peeters, responsable de la organización de Salud Pública Mundial de Johnson & Johnson. "Si abordamos los factores y las complejidades que influyen en estas jóvenes desde su base, podremos mejorar cuantitativamente los resultados de salud y lograr una transformación duradera. Se trata de elementos importantes de la estrategia de Johnson & Johnson para mejorar la salud pública mundial.”

Johnson & Johnson, a través de Janssen Pharmaceutical Companies, se unió a la Iniciativa DREAMS como socio preferente el pasado mes de diciembre. Este ambicioso proyecto de 385 millones de dólares proporciona un Paquete Esencial de estrategias basadas en la evidencia que van más allá del sector sanitario, abordando los factores estructurales que aumentan, directa o indirectamente, el riesgo de las niñas de contraer el VIH, como la pobreza, la desigualdad de sexos, la violencia sexual y la falta de educación. Otros socios de la Iniciativa DREAMS son el PEPFAR, la Fundación Bill & Melinda Gates, Girl Effect, Gilead Sciences y ViiV Healthcare.

Un impacto sostenible en la salud pública mundial
La lucha contra el VIH es un elemento fundamental del compromiso y la asociación para mejorar la salud pública mundial en personas, familias y comunidades de todo el mundo que forman parte de la herencia tradicional de Johnson & Johnson. A través de su organización de salud pública mundial, el objetivo de la compañía es brindar soluciones integradas basadas en la evidencia para cubrir necesidades integrales de salud y causar un impacto considerable y duradero en tres áreas de interés principales: VIH, salud maternoinfantil y tuberculosis multirresistente y ultrarresistente.

Quirónsalud Málaga pone en marcha un programa de ‘screening’ de cáncer de colon



El de colon es el segundo cáncer más frecuente en España y la primera causa de muerte por neoplasia. Afortunadamente, las lesiones tumorales detectadas en fase precoz se curan con tratamiento en más del 90% de los casos. Y, precisamente, en el contexto de la I Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada, celebrada en Málaga este lunes, 23 de febrero, se ha anunciado en primicia la puesta en marcha de la Unidad de Prevención y Consulta de Tumores Digestivos del Hospital Quirónsalud Málaga, con un Programa de Screening de Cáncer Colorrectal.

El doctor Pedro Rosón, jefe de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga y promotor del encuentro, adelantó que, a través de esta unidad ofrecerán a partir de marzo pruebas de cribado de cáncer colorrectal de forma gratuita. En la actualidad, apuntó el especialista, “se están empezando a desarrollar programas de screening de cáncer colorrectal por parte de la sanidad pública, así que pretendemos servir de apoyo con este programa pionero dentro de la sanidad privada”. La consulta de cribado de cáncer de colon permitirá a la población acceder “de forma gratuita, rápida y eficaz a las técnicas que diagnostican de forma precoz la existencia de lesiones tumorales en el colon además de ofrecer, en caso necesario, tratamiento endoscópico las mismas”. La noticia comunicada durante la celebración de la jornada tiene especial trascendencia, puesto que es la primera vez que un hospital privado en Andalucía desarrolla un plan de cribado de cáncer gratuito y tan ambicioso.

I Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada, con intervenciones en directo
Con el objetivo de aunar criterios respecto a los últimos avances en el diagnóstico y el tratamiento de lesiones neoplásicas de colon y cáncer colorrectal se han reunido en Málaga expertos de primera línea nacional e internacional bajo el paraguas de la I Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada. Con el patrocinio de Norgine y la colaboración de Olympus, el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga ha organizado y acogido este encuentro teórico-práctico en el que, además de los temas a debate, entre los que se han tratado desde los programas de screening de cáncer de colon hasta las últimas técnicas para resecar e intervenir este tipo de lesiones, se han practicado sesiones de casos en directo, con la ejecución de técnicas endoscópicas a tiempo real en los quirófanos del  centro hospitalario.
Con este innovador sistema de jornada se ha pretendido que los especialistas presentes tuvieran un contacto de primera mano con procedimientos muy avanzados. En este sentido, el doctor Pedro Rosón ha definido la organización de este como “una demostración de madurez y responsabilidad, tanto por la envergadura de los asistentes como por los temas y la dinámica desarrollada, posicionándonos como un hospital de referencia dentro de la sanidad malagueña y andaluza”.
Responsabilidad con la sociedad al encarar de este modo esta enfermedad y sus posibles soluciones. Y es que este tipo de neoplasia es fácilmente detectable en un programa de cribado de cáncer colorrectal, con lo cual “es de primera importancia ofrecer a la ciudadanía en general la posibilidad de acceder al screening de cáncer colorrectal para diagnosticar los tumores de colon antes de que no sea posible tratarlos de forma curativa”, añadió el doctor Rosón.
A este enfoque se sumó el doctor Tomás Urda, director gerente de los hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella, para quien los principales retos en este campo son “la introducción de los nuevos fármacos con actividad sobre dianas moleculares que aumenten la efectividad y la seguridad de los tratamientos antitumorales, la atención a través de equipos multidisciplinares y las actuaciones preventivas”. Además puntualizó que, si bien la implantación de los programas de cribado de cáncer de mama y cérvix está bien asentada, “el desarrollo del cribado de cáncer colorrectal tiene aún un amplio recorrido”.
Ambicioso ha sido también este encuentro con presencia de ponentes de relevancia internacional como el doctor Takahisa Matsuda, director del Centro de Screening de Cáncer y División de Endoscopia del National Cancer Center Hospital de Japón, experto internacional de primer nivel en el diagnóstico y el tratamiento endoscópico de lesiones precancerosas del colon. Además de desarrollar la ponencia ‘Diagnóstico y tratamiento endoscópico de los cánceres colorrectales de fase precoz’, el doctor Matsuda fue el encargado de practicar y supervisar las cirugías en directo de las sesiones prácticas, con la ejecución de resecciones de mucosa y disecciones endoscópicas submucosas (DSE). Este experto recordó que “el desarrollo de la DSE fue crítica en la historia de la endoscopia, ya que aumentó el valor de la endoscopia terapéutica y proveyó de una terapia menos invasiva para muchos pacientes”.
También han sido ponentes destacados el doctor Manuel Romero Gómez, director de la Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo de los hospitales universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla, gran experto en el manejo de los programas de screening de cáncer colorrectal, o la doctora Akiko Ono, especialista del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y experta en resección endoscópica de lesiones precancerosas de colon y en la preparación del colon para su correcto estudio.
Entre los ponentes del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, se encontraban dos expertos en la caracterización y en la resección de lesiones complejas de colon: el doctor Pedro Rosón Rodríguez, jefe del servicio, con su ponencia ‘Estudio endoscópico de caracterización correcta de las lecciones previa a su resección endoscópica’, y el doctor Francisco Manuel Fernández Cano, con el tema ‘Nuevas tecnologías en endoscopia digestiva. Aportan algo al cribado de cáncer colorrectal’.
En las sesiones de casos en directo, se hicieron a tiempo real resecciones endoscópicas mucosas (REM) y disecciones endoscópicas submucosas (DSE), dos de las técnicas más innovadoras en el tratamiento de lesiones detectadas durante la colonoscopia de screening de carcinoma colorrectal. La DSE es una técnica que pretende resecar lesiones pre malignas de colon de una forma completa. La ventaja de esta técnica frente a otras es que permite resecar lesiones de cualquier tamaño en una sola pieza preservando la totalidad de la lesión para su correcto estudio histopatológico, lo que ayuda a obtener mayores tasas de curación y asegurar la correcta y completa eliminación de las mismas. Durante la jornada se realizaron tres intervenciones de este tipo, dirigidas por el doctor Matsuda y que los asistentes visionaron y comentaron en directo desde el salón de actos del Hospital

22 February 2016

Nace newsRARE, la primera revista de divulgación científica sobre enfermedades raras en España‏

 Este mes se publicará el primer número de la revista newsRARE. Se trata de la primera publicación de divulgación científica en España centrada en Enfermedades Raras y cuyo objetivo principal es ser un canal de difusión, debate e intercambio de experiencias y opiniones sobre todos los aspectos relacionados con este tipo de patologías. Este proyecto cuenta con la colaboración de Chiesi, Alexion y Actelion, la coordinación y desarrollo del Instituto Max Weber, siendo la labor editorial compartida entre el Dr. Álvaro Hidalgo y el Dr. José Luis Poveda.

La revista nace ante la necesidad de profundizar en los aspectos clave para el abordaje integral de las Enfermedades Raras, tanto en España como en Europa y tiene como fin último el de contribuir a generar conocimiento gracias a la puesta en común de experiencias, haciendo de esta revista un lugar de encuentro y referencia.

Tal y como afirma el Dr. Álvaro Hidalgo, editor de newsRARE, “la revista pretende ser un canal de comunicación abierto a un público amplio que quiera saber más sobre las enfermedades raras”. El objetivo es ofrecer información relevante y de utilidad para todos los niveles de actuación. “Gracias a una información científica, detallada, rigurosa pero accesible y cercana, podemos llegar a una audiencia más amplia que los profesionales clínicos, farmacéuticos de hospital, la administración o la industria”, añade el editor.

Esta publicación cuenta con la estrecha colaboración de todos los agentes relacionados de alguna manera con las enfermedades raras, ya que en su consejo editorial participa una veintena de profesionales sanitarios, gestores públicos y economistas de la salud, que permitirán  realizar un abordaje multidisciplinar de cada uno de los temas tratados. Asimismo, cada número contará con la visión de los pacientes, a través de una de las cuatro entrevistas en profundidad realizadas. Además, entre sus contenidos

se incluirán artículos científicos analizados en detalle, un abanico de recursos disponibles al alcance de profesionales y pacientes y una serie de noticias relevantes.

En este sentido, el Dr. José Luis Poveda, editor asociado de newsRARE, comenta que “esperamos que la publicación tenga un largo recorrido, ya que puede resultar muy útil e internaste no sólo para los agentes implicados, sino para el público general. Especialmente relevante es la voluntad de newsRARE de seguir formando a los pacientes para aumentar su participación activa en todo el proceso y disminuir la asimetría de información existente”.

El primer número de newsRARE, que nace en el emblemático mes de las Enfermedades Raras y en un año bisiesto, explicará qué es una enfermedad rara y un medicamento huérfano y profundizará en el apoyo institucional reciben que los mismos.

Estará disponible al público a partir del próximo día 29 de febrero de 2016, en la webwww.newsrare.es, donde se podrá obtener más información acerca de la descarga de la misma. Mediante el perfil de twitter @revistanewsRARE se podrán conocer las últimas novedades acerca de este proyecto. Se trata de una publicación periódica que contará con un total de tres números al año.

Disponible en España Stelara® para el tratamiento para la psoriasis en placas de moderada a grave en adolescentes

Haga clic en Opciones
  • Se trata de una enfermedad autoinmune crónica que afecta al 0,5-2% de la población general en la infancia y adolescencia y provoca sentimientos de inferioridad, vergüenza o dificultades para entablar relaciones sociales
  • La nueva indicación pediátrica de este medicamento, de Janssen, supone una nueva opción de tratamiento, debido a las escasas alternativas y a la falta de evidencia científica en la población adolescente
  • La elevada eficacia de STELARA® (ustekinumab), junto con su perfil de seguridad y su comodidad de administración, permite mantener la enfermedad controlada
  • La pauta posológica, una inyección cada 12 semanas en tratamiento de mantenimiento, es un aspecto relevante, por el dolor y miedo a las agujas que es frecuente en estos pacientes, y porque consigue que el adolescente se olvide de su enfermedad. Además, sus cuatro inyecciones en el año de mantenimiento evita el absentismo escolar
En la foto: 

De izda. a dcha.: El Dr. Antonio Torrelo y el Dr. Raúl de Lucas.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud