Traductor

05 March 2016

Juan Carlos Aguilera, Director Senior de la Plataforma para la Innovación en Farmabióticos de Ferring Pharmaceuticals

Juan Carlos Aguilera ha sido nombrado Director Senior de la Plataforma para la Innovación en Farmabióticos de Ferring Pharmaceuticals, coordinando desde España, y para todo el mundo, la actual cartera de probióticos de la compañía y toda la actividad futura para el desarrollo y la obtención de nuevos probióticos. Este nombramiento se une a su actual posición como Director Regional Senior para la Península Ibérica y Grecia, y Responsable de España, Portugal y Grecia.

Médico por la Universidad Complutense de Madrid, y especialista en  Psiquiatría por la Universidad Autónoma de Madrid, Aguilera ha desarrollado su carrera profesional en Bayer Healthcare y Elan Pharmaceuticals,  entre otras compañías, en las que ha desempeñado labores de dirección.

La inmunoterapia aplicada al cáncer es el primer tratamiento responsable de modificar la historia natural del melanoma metastásico

 MSD ha celebrado la jornada “Transformando el futuro del cáncer”, una reunión de nivel internacional con ponentes de primera línea a nivel mundial a la que han acudido más de 200 expertos en oncología, dermatología y farmacia. El objetivo del encuentro es hacer una revisión de los últimos avances en inmunología aplicada al tratamiento del cáncer que representan una nueva esperanza para los pacientes con esta patología.

El encuentro ha contado con la participación de la Prof. Dra. Georgina Long, BSc, PhD, M.D., MBBS FRACP investigadora y médico oncólogo en el Melanoma  Institute  of Australia, Universidad de Sydney, quien ha abordado el impacto del melanoma en la sociedad aportando un punto de vista internacional.  La experta ha incidido en el gran problema que supone el melanoma en la vida familiar y laboral de las personas, así como en la propia comunidad.

Según el Dr. Alfonso Berrocal, jefe de sección del servicio de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia, “desde la publicación de los primeros resultados de las nuevas inmunoterapias en los pacientes con melanoma en el año 2010, no hemos dejado de avanzar en conseguir cada vez mayor respuesta y supervivencia para los pacientes con melanoma avanzado. La inmunoterapia ha sido el primer tratamiento que ha modificado la historia natural de esta enfermedad, que ha pasado de una letalidad casi absoluta a unos porcentajes de supervivencia a largo plazo muy satisfactorios”.

En este sentido, el Dr. Salvador Martín Algarra, presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEMM), afirma que “la inmunoterapia ha venido para quedarse. Su eficacia en melanoma avanzado ha sido una prueba de concepto para otros tumores y parece que hemos dado con un mecanismo de control de enfermedad y de estimulación inmune que permite especular en control a medio y largo plazo a unos niveles que no se habían encontrado con otro tipo de tratamiento”.

Durante la jornada ha quedado patente que el melanoma es la punta de lanza de estos medicamentos ya que abre la puerta al estudio en muchos otros tumores.

KEYTRUDA® (pembrolizumab): una nueva esperanza para los pacientes con melanoma metastásico en nuestro país
Pembrolizumab, la terapia anti-PD-1 de MSD para el tratamiento de melanoma avanzado, irresecable o metastásico, que recientemente ha sido incluido en el Sistema Nacional de Salud (SNS), trae nueva esperanza a los pacientes con melanoma metastásico de nuestro país al ser la primera y única terapia antiPD-1 en proporcionar un beneficio en supervivencia global superior a ipilimumab, actual estándar de tratamiento en melanoma metastásico en primera línea de tratamiento.

En este sentido, el Dr. Berrocal indica que “Pembrolizumab es un anticuerpo anti-PD1 que constituye la mejor opción de inmunoterapia disponible para los pacientes con melanoma metastásico tanto sin tratamiento previo como tratados previamente; por lo tanto, para el paciente significa acceder a importantes posibilidades de supervivencia con una mínima toxicidad. De hecho, pembrolizumab es, sin ninguna duda, uno de los agentes que ha demostrado más actividad y mejor supervivencia en los pacientes con melanoma metastásico tratados en primera línea”.

Por su parte, el Dr. Martín Algarra apunta que “los inhibidores de PD-1, y entre ellos pembrolizumab de un modo muy destacado, han demostrado claramente ser agentes activos en primera línea específicamente mejor que quimioterapia en melanoma avanzado”.

Por todo ello, “la inclusión de pembrolizumab en el SNS responde a nuestro objetivo y compromiso de agilizar el proceso de la investigación inmuno-oncológica en beneficio de los pacientes, asegurando en este caso su disponibilidad para los pacientes con melanoma avanzado en España. De esta manera,  desde MSD continuamos contribuyendo a nuestra misión de ayudar a salvar y mejorar vidas”, explica la Dra. María Victoria Tornamira, directora del departamento de Medical Affairs de Oncología de MSD en España.

Supervivencia a largo plazo
En este encuentro, los expertos han analizado las tasas de supervivencia global que lo convierten en   la primera y única terapia anti-PD-1 en proporcionar un beneficio en supervivencia global superior a ipilimumab. Así, el Dr. Berrocal señala que “las tasas de supervivencia a dos años con pembrolizumab son de aproximadamente un 49% frente al 20% con la inmunoterapia previa. Esto significa que pembrolizumab consigue que la mitad de los pacientes tengan supervivencia prolongada frente a un quinto que conseguíamos previamente”.

            De hecho para el Dr. Martín Algarra “la supervivencia que aportaría pembrolizumab a medio, y todo parece indicar que también a largo plazo, sería superior a la obtenida con fármacos con otros mecanismos de acción”.

“Este es el motivo por el que este tipo de fármacos van a pasar a ser la primera opción de tratamiento en pacientes con melanoma metastásico. De momento tenemos datos de supervivencia a dos años por lo reciente de los ensayos pero las curvas se asemejan a las de otras inmunoterapias previas y parece que se va a alcanzar una estabilización de la curva de supervivencia”, declara el Dr. Berrocal.

Para el Dr. Martín Algarra está totalmente acreditado ya como un tratamiento estándar en primera línea y con una actividad difícilmente comparable con otras estrategias, “sin embargo necesitamos un mayor seguimiento, una mayor experiencia en el manejo de estos agentes.”

¿Qué viene ahora?
Según apunta el Dr. Berrocal “el futuro parece que va a ser la combinación de tratamientos. Tenemos datos preliminares muy esperanzadores con combinación de inmunoterapias y este es el sentido que están tomando los ensayos actuales. Además se combinarán estos fármacos con terapias dirigidas en el caso de los pacientes con mutaciones de B-RAF y por supuesto se están desarrollando nuevos fármacos de inmunoterapia dirigidos a otros receptores con mecanismos nuevos de acción. Podemos decir que a pesar de los impresionantes resultados que tenemos en la actualidad estamos al principio de lo que podemos llegar a alcanzar con la inmunoterapia”.

Grupo Sanitas mejora un 9% sus ingresos hasta los 2.514,5 millones de euros en 2015

Grupo Sanitas aumenta un 9% sus ingresos hasta los 2.514,5 millones euros en España y Chile, donde opera con las marcas Sanitas y Bupa Chile respectivamente. Unos resultados derivados del buen funcionamiento de todos los negocios: asegurador, hospitalario, dental y de atención a mayores, y que le han permitido cuidar de la salud de 5,2 millones de clientes en ambos países, lo que representa un incremento del 6% con respecto al año anterior. En cuanto al beneficio de explotación, la cifra alcanza los 96,6 millones de euros, un 40% inferior a los resultados de 2014 debido al ajuste realizado por las peores perspectivas del negocio de los hospitales de colaboración público-privada. Sin contar el impacto de los hospitales públicos gestionados por Sanitas en 2014 y 2015, el resultado de explotación sería un 4% superior al del año anterior, hasta los 168,3 millones de euros.
Durante el 2015, Sanitas ha sido reconocida por el monitor de reputación Merco Sanitario como la aseguradora de salud con mejor reputación por segundo año consecutivo. En cuanto al negocio dental, la compañía ha culminado su plan de expansión con la apertura de 8 nuevas clínicas dentales, por lo que cuenta con 180 centros en toda España  y supera el millón de asegurados dentales. En el ámbito de atención a mayores, Sanitas ha registrado un record de ocupación media del  95,7%, lo que supone haber cuidado a más de 9.000 mayores durante el año, y cuenta con 40 centros residenciales y 3 centros de día en nuestro país. En el sector hospitalario, los hospitales propios de Sanitas han registrado excelentes indicadores de calidad asistencial que les han llevado a ser reconocidos por instituciones internacionales como la Joint Commission International o el certificado de calidad europea EFQM.  
Además, Sanitas ha seguido apostando con fuerza por el desarrollo de nuevas soluciones digitales, dentro de su estrategia de digitalización, que permitan a sus clientes convertirse en agentes activos de su salud y mejorar todo el proceso de relación con la compañía como el lanzamiento en el mercado español del producto Blua, un seguro nativo digital que incluye servicios como el de video-consulta, o la plataforma Sanihub desde donde cualquier usuario, sea o no asegurado de la compañía, puede adquirir el servicio de salud que requiera en cada momento.

04 March 2016

Casi 5 millones de personas corren riesgo de padecer ceguera en España por enfermedades de la retina



Novartis Farmacéutica y Alcon, a través del Instituto Alcon, han organizado la quinta edición del encuentro ‘Perlas Retina’ que ha reunido a destacados oftalmólogos en el marco del  XX Congreso de la  Sociedad Española de Retina y Vitreo (SERV).
Se trata de un encuentro de referencia en el ámbito de la oftalmología focalizado en las patologías de la retina que tiene como objetivo analizar e intercambiar experiencias en torno al tratamiento médico y quirúrgico a partir de la discusión de casos clínicos. En palabras del director ‘Perlas Retina’ y coordinador del Departamento de Retina y Unidad  de Mácula del Centro de OftalmologíaBarraquer, el Dr. Jeroni Nadal, “Perlas Retina es un encuentro científico, abierto a la participación y al intercambio de experiencias, que apuesta por la formación teórica a través de los casos clínicos”.
La jornada se ha centrado en “el abordaje de las principales patologías retinianas que pueden conducir a la pérdida progresiva e irreversible de la visión si no son tratadas a tiempo y de forma conveniente”, ha apuntado el Dr. Nadal. De este modo, durante el encuentro se han analizado los últimos avances en el manejo de las enfermedades de la retina que, según la  Organización Mundial de la Salud, ya afectan a un 10% de la población  española y se espera que estos datos se dupliquen en 20202. Entre ellas destacan la tracción vitreomacular, el desprendimiento de retina, el edema macular diabético o la DMAE.

Y es que la retina es un foco de interés en el campo de la oftalmología por la elevada prevalencia de sus patologías asociadas, y se estima que cerca de 5 millones de personas están en riesgo de padecer ceguera en España por enfermedades propias de la retina1. En palabras del Dr. Francisco Cabrera, presidente de la Sociedad Canaria de Oftalmología, oftalmólogo de la sección de Retina del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria y profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, “las principales causas de ceguera legal en España, y en el resto de paises desarrollados, se deben a patologías que afectan a la retina, siendo las más frecuentes la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad y la miopía magna”.

En relación al abordaje quirúrgico de estas patologías, se han destacado las últimas novedades que permiten la generalización un poco más extensa de los materiales y la mejora de los resultados en los pacientes. “Fundamentalmente porque se ha disminuido cada vez más el calibre de las técnicas y esto permite una  recuperación visual más rápida pues la inflamación será menor durante la  cirugía. En definitiva lo que se busca con las últimas técnicas es una recuperación funcional más rápida” ha explicado el Dr. Nadal.
Por su parte, el Dr. Cabrera ha señalado los grandes avances en el diagnóstico gracias a la aparición y desarrollo de la OCT (tomografía de coherencia óptica) ya que “ha permitido identificarlas, describirlas y clasificarlas, y de esta manera hemos sido capaces de entender mucho mejor estas patologías y así poder ofrecer al paciente el tratamiento más adecuado y verificar la eficacia del mismo”.    

Las principales patologías de la retina
Entre las patologías que se han abordado durante el encuentro está el desprendimiento de retina, una enfermedad ocular que se produce por la separación espontánea de la retina neurosensorial (capa interna de la retina) del epitelio pigmentario (capa externa). Al producirse esta separación, se acumula líquido en el espacio que se forma entre ambas capas, y la retina desprendida no puede funcionar ni nutrirse de forma adecuada. Si no se trata, el desprendimiento de retina acaba provocando la pérdida funcional total del ojo (ceguera).
La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) ha sido otro de los focos del curso, ya que es la principal causa de ceguera legal en personas mayores de 50 años y que en España afecta a unas 707.857 personas1; así como el Edema Macular, una patología frecuente en personas mayores que se produce por la acumulación de líquido en la mácula, la zona de la retina responsable de la visión central, y conlleva la imposibilidad de realizar tareas como leer, conducir o incluso reconocer a personas.
El Edema Macular Diabético (EMD), por su parte, es la consecuencia de la retinopatía diabética, una complicación microvascular grave de la Diabetes que puede aparecer en cualquier fase de la retinopatía. En España existen cinco millones de diabéticos y de éstos, aproximadamente el 7,9% de la población con diabetes tipo II están afectados con EMD3,4.
Asimismo, los expertos han tratado la Tracción Vitreomacular (TVM), una patología caracterizada por el desprendimiento incompleto del vítreo, es decir, la separación de la corteza vítrea de la retina. En algunos casos, una parte del vítreo posterior permanece adherida a la mácula, lo que puede causar daños en ésta y originar un agujero macular. Esta afección puede causar distorsión en la visión y pérdida irreversible y es una patología que afecta sobre todo a personas mayores de 55 años.
En el marco de este encuentro científico, el Dr. Jorge Cuneo, Director Médico de Novartis Farmacéutica, ha destacado “el elevado compromiso de los especialistas en retina por asegurar unos altos estándares de calidad en la atención médica,  formándose y compartiendo experiencias en foros como Perlas Retina para perfeccionar su labor diaria”, y ha añadido que “estos altos estándares de calidad y excelencia son también el ADN de nuestra compañía. El departamento de I+D científico-médico utiliza tecnologías de vanguardia y orienta su actividad al descubrimiento y desarrollo de medicinas innovadoras dirigidas al tratamiento de patologías existentes en todo el mundo”. “Así, -continua Cuneo- la cartera clínica en investigación de Novartis cuenta actualmente con alrededor de 100 nuevas fórmulas o medicamentos en diferentes fases de desarrollo y ha sido catalogada como una de las más fuertes de la industria farmacéutica”.
Por su parte, el Dr. Xavier Puig, Director Médico de Alcon en España y Portugal y del Instituto Alcon, ha añadido que “este foro nos brinda la oportunidad de debatir y compartir experiencias con los más destacados oftalmólogos de todo el territorio.  Sus conocimientos y aportaciones resultan de gran valor para nuestra compañía, pues refuerzan nuestro compromiso con la mejora constante del abordaje de las patologías oculares. Además, tras cinco ediciones de ‘Perlas Retina’, estamos muy satisfechos por la respuesta de los especialistas a esta iniciativa, un claro ejemplo de nuestro firme compromiso con la formación continuada de los oftalmólogos a través del Instituto Alcon”.

Inaugurado oficialmente el nuevo almacén de Cofares en San Roque con una inversión de 3 millones €




Aunque desde el pasado verano viene funcionando, hoy ha quedado oficialmente inaugurado el almacén de distribución de medicamentos de Cofares, acto que ha contado con la presencia del vicepresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, además del presidente de Cofares, Carlos González Bosch, el alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix, y otras autoridades y representantes de la empresa.
Se trata del cuarto almacén de distribución de medicamentos en Andalucía de esta empresa, en cuya construcción la inversión se acercó a los cuatro millones de euros. Atiende a unas 250 farmacias de toda la comarca y ha creado más de una veintena de puestos de trabajo.
Tras la inauguración oficial y la visita a las instalaciones, el alcalde se dirigió a los presentes, agradeciendo “la presencia de Manuel Jiménez Barrios, vicepresidente de la Junta de Andalucía, a quien agradezco muy especialmente el continuo apoyo y respaldo del Gobierno de Susana Díaz al desarrollo del tejido empresarial de San Roque y del Campo de Gibraltar”.
El alcalde apuntó que con su presencia, “Jimenez Barrios ha ratificado el compromiso de la Junta con la creación de empleo y la mejora de la competitividad en el principal núcleo industrial de Andalucía y el segundo de España”.
“Estamos hablando de un conjunto de empresas con una cifra de negocios de 11.777 millones de euros que genera 16.700 empleos directos, indirectos e inducidos. En San Roque, en nuestro término municipal, operan diez de las trece empresas de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar”, recordó el alcalde.
“Estamos orgullosos de esta fortaleza de San Roque y de esta posición de liderazgo empresarial. Pero no nos conformamos. Queremos atraer nuevas inversiones y nuevos proyectos empresariales y comprenderán que, como alcalde, centre todos mis esfuerzos en colaborar con el sector privado, agilizar los trámites administrativos y facilitar la llegada a nuestro municipio de empresas como el Grupo COFARES”, añadió.
Ruiz Boix desveló que “a la dirección de esta empresa líder en la distribución de medicamentos en España quiero hoy agradecer públicamente que haya escogido San Roque para la construcción de estas instalaciones, con una superficie de 3.750 metros cuadrados e inversión de tres millones, que atenderá más de 250 farmacias de toda la comarca y pedidos de 17.000 cajas de medicamentos al día”.
“Son, desde luego, cifras muy importantes y destacadas, pero con todo quiero resaltar un dato que, comprenderán, me satisface especialmente: Estas instalaciones han generado 22 puestos de trabajo directos, ocupados en su mayoría por jóvenes de nuestro municipio”, indicó.
El alcalde recordó que “disponemos, gracias a la inversión acometida por la Junta, de suelos de alta calidad en el Sector 2 Guadarranque y como ya expuse hace unos días ante la Confederación de Empresarios de Cádiz, este Ayuntamiento está volcando en facilitar que en estos terrenos y en el resto de polígonos (Guadarranque, Campamento, La Pólvora) se asienten nuevos proyectos empresariales que generen riqueza y empleo, bien de grandes industrias o bien por parte de pequeñas y medianas empresas”.
Finalizó el alcalde señalando que “ya saben aquello de que "un buen ejemplo vale más que mil palabras", y ese ejemplo son estas instalaciones del Grupo COFARES. Con las cifras de paro inadmisibles que hemos conocido esta misma semana,  las administraciones -con independencia de su color político- debemos ser muy conscientes de nuestras responsabilidades y acometer, de una vez por todas, las mejoras en las conexiones necesarias para la competitividad del Puerto de la Bahía de Algeciras, el principal motor económico de la comarca”.
El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, se mostró muy sorprendido “de lo bien que lo tienen organizado, y les felicito por el nivel y la tecnología e innovación que tienen en estas instalaciones, y me congratulo en sus planes de expansión”.
Apuntó Jiménez que “se trata de una zona muy industrializada, y además de enorme belleza, pero para ala que apoyamos su reivindicación de una buena conexión ferroviaria con el norte de Europa para que esta zona despegue definitivamente”.
El vicepresidente de la Junta agradeció a Cofares el que haya elegido San Roque para instalarse y les animó “a seguir su trabajo en uno de los pilares de nuestra sociedad, el derecho a la salud”.
Elogió el trabajo de los farmacéuticos y en especial de Cofares “con un sistema muy avanzado tecnológicamente, con un seguimiento pormenorizado de los medicamentos”.
El presidente de Cofares, Carlos González Bosch, ha apuntado que “nuestra presencia aquí es posible tras la desaparición de Gicofa, a la que venimos a cubrir el vacío producido, y lo hacemos en estas magnífica nave, tras habernos encontrado un excelente alcalde que nos ha ayudado a instalarnos, y la colaboración de los farmacéuticos”.
González apuntó que “esta es una comarca con carencias, pero venimos con los conocimientos y la experiencia suficiente, y con la innovación como elemento básico del trabajo que aquí se hace”.
El presidente de Cofares agradeció el apoyo “tanto del Ayuntamiento, con el que todo han sido facilidades, como de la Junta de Andalucía, que nos permite desarrollar bien nuestro trabajo, y nos comprometemos a hacerlo”.
Con unos 4.000 metros cuadrados y 15.000 referencias, el nuevo almacén da servicio a farmacias de toda la provincia de Cádiz y de la zona occidental de la costa de Málaga, según ha explicado Carlos González Bosch, presidente de Cofares, quien además ha recalcado que el nuevo centro cuenta con una tecnología muy novedosa en cuanto al concepto de “trazabilidad” -que permite conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de los productos a lo largo de la cadena de suministros- dándose la circunstancia de que es el único almacén de España que tiene trazabilidad total de la mercancía de entrada y de salida.
Se trata, además, de unas instalaciones monitorizadas y automatizadas que tienen una capacidad inicial es para atender 17.000 líneas diarias, cifra que podría ampliarse a 50.000 líneas diarias
tras un proceso de robotización previsto en una fase posterior. Entre otras cuestiones, el almacén dispone de una zona especial para almacenamiento de productos químicos que sean considerados
peligrosos, así como una sala de control específica, tipo búnker, para el almacenamiento de psicotrópicos y estupefacientes.
El presidente de Cofares ha destacado la apuesta de la compañía por crecer en el mercado español, donde su cuota de mercado es de aproximadamente el 26 por ciento. Con el nuevo almacén de San Roque busca ampliar su cuota de mercado de distribución de medicamentos en Andalucía, que actualmente se sitúa en un nueve por ciento.
Así, tras los de Sevilla, Córdoba y Málaga, González Bosch reconoció que el almacén de San Roque supone "una válvula de escape y una posibilidad mayor de trabajar".
El Grupo Cofares es una empresa 100% española, constituida con capital exclusivamente farmacéutico, que opera con la fórmula societaria de cooperativa. Es líder en distribución de medicamentos en España.
En Cofares, más de 9.600 farmacéuticos son socios cooperadores y, más de 4.500 farmacias operan como clientes. La facturación en 2014 fue superior a los 2.653 millones de euros y cobertura nacional.
Es la única que ha desarrollado todos los servicios de valor que necesitan las farmacias para consolidar su propia actividad. Desde su fundación en 1944, actúa como dinamizador del sector, contribuyendo a favorecer la mejora del Sistema Sanitario español.

03 March 2016

Los hospitales Quirónsalud de Marbella y Campo de Gibraltar implantan una técnica pionera contra la apnea

El ronquido es un fenómeno acústico que se produce por la obstrucción del flujo de aire a través de la boca y la nariz y la consecuente vibración de los tejidos de la parte superior de las vías respiratorias. Afecta a un 30% de la población, con una incidencia superior en hombres. Por otro lado, roncar puede ser un signo de apnea del sueño, un trastorno más serio que provoca dejar de respirar durante unos segundos mientras se duerme. Este síndrome lo sufre el 4% de la ciudadanía.

La introducción de los últimos avances y una completa oferta de servicios para el tratamiento de esta patología es una constante para el equipo de otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud de Marbella y Campo de Gibraltar. De este modo, los especialistas dan al paciente una atención integral y multidisciplinar, evitando las operaciones quirúrgicas o aminorando sus efectos al máximo. Ejemplo de ello es la implantación de una técnica de aplicación pionera en España, la terapia miofuncional, para los pacientes de ambos centros que padecen apnea obstructiva del sueño. Actualmente, las evidencias científicas publicadas en revistas de gran impacto reflejan que la aplicación de este procedimiento en pacientes seleccionados consigue resultados similares a los obtenidos tras una intervención.

El tratamiento consiste en hacer tablas de ejercicios diarias de 20 a 30 minutos durante tres a cuatro meses, lo que ayuda a mejorar los resultados quirúrgicos así como el bienestar de los pacientes. Tal y como apunta el doctor Carlos O’Connor, codirector de otorrinolaringología en Marbella y Campo de Gibraltar, “con esta idea pionera pretendemos preparar a los pacientes antes y después de las intervenciones, ya que la terapia miofuncional potencia, mediante ejercicios, los músculos que abren las vías respiratorias y que, bien por debilidad o por aumento de tamaño, no hacen correctamente su función”.

Esta terapia surgió a partir de un hallazgo casual en 2005, cuando “en una escuela de instrumentos de viento en Suiza observaron que muchos de sus integrantes abandonaban el uso del dispositivo CPAP (siglas de presión positiva continua en vía aérea) porque se curaban de su enfermedad”, asegura el doctor Juan Carlos Casado, codirector de los servicios de otorrino en los centros Quirónsalud de Marbella y Campo de Gibraltar.
Cabe recordar que, en la mayoría de los casos de apnea, el tratamiento consiste en la utilización del CPAP, aparato que evita pausas respiratorias. En caso de no tolerar su uso, otra alternativa es la intervención quirúrgica.

El proyecto ENDIO forma a enfermeras de toda España en el manejo del dolor irruptivo que padecen pacientes con cáncer

El papel de la Enfermería en el manejo del dolor irruptivo oncológico (DIO) es cada vez más importante. El gran impacto que tiene este tipo de dolor en la calidad de vida de los pacientes con cáncer, hace esencial que estos profesionales comprendan, reconozcan y mejoren su abordaje y manejo. Por ello, la compañía Takeda ha puesto en marcha el proyecto ENDIO, un programa de formación continuada que cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), y que ha reunido en Madrid a una veintena de profesionales de enfermería de toda España dedicados a la atención de pacientes oncológicos.

“Las enfermeras desempeñan un papel cada vez más importante en el cuidado y seguimiento de los pacientes oncológicos que padecen dolor. Su labor es fundamental dada su accesibilidad a los pacientes y su mayor cercanía”, afirma Concepción Reñones, presidenta de la SEEO. El papel del personal de enfermería es “indispensable”, según la presidenta de SEEO, en los ámbitos de “identificación, valoración y manejo del DIO”, ya que mantienen un contacto periódico con los pacientes, observando su evolución y valorándola. “Esto facilita un mejor manejo del DIO y una mayor satisfacción con el tratamiento por parte de los pacientes”, explica Concepción Reñones.
El dolor irruptivo es un tipo de dolor frecuente en los pacientes con cáncer, que se caracteriza por su elevada intensidad y por aparecer de manera repentina a pesar de que el paciente tenga su dolor de base controlado. Se trata de una exacerbación transitoria de un dolor oncológico crónico que ya está siendo tratado.

Más de 70 talleres en hospitales
El proyecto ENDIO se plantea como un programa de formación de formadores en este tipo de dolor, cuyo objetivo es facilitar los conocimientos necesarios en esta área a un grupo de profesionales de la enfermería. Entre otros aspectos, durante el curso se les ha presentado la Guía Europea de manejo del dolor irruptivo oncológico, desarrollada por la Sociedad Europea de Enfermería Oncológica. Entre las recomendaciones de esta guía acerca de cómo manejar este dolor, se encuentran cambios en el estilo de vida del paciente, como por ejemplo espaciar las actividades diarias que lo provocan, solicitar ayuda para las tareas cotidianas (lavarse, vestirse o cocinar), realizar ejercicios específicos, o servirse del apoyo de la familia. También es necesario manejar las causas reversibles, modificar los procesos patológicos, y administrar tratamientos específicos para este tipo de dolor.

En una segunda fase del proyecto ENDIO, los profesionales de enfermería que han asistido a esta formación impartirán durante los próximos meses un total de 72 talleres en distintos hospitales de toda España, en los que estima una participación de un total de 500 enfermeras.

Según la presidenta de SEEO, en ocasiones el DIO se trata de forma inadecuada o incompleta, lo que puede deberse a “problemas de dolor complejo, barreras relativas a la organización, al paciente (desconocimiento, falsos mitos, perjuicios, falta de comunicación…) e incluso barreras relativas al personal sanitario, como no valorar o documentar el dolor suficientemente, no dar prioridad a este síntoma, o no evaluar el tipo de dolor”.

Desde Enfermería se puede mejorar este manejo, explica Reñones, “creyendo siempre al paciente cuando nos dice que tiene dolor, haciendo una buena valoración de este, avisando del dolor que padece el paciente, administrando el fármaco adecuado y reevaluando ese dolor para saber si fue efectiva la medicación”.

El proyecto ENDIO forma parte del proyecto TAKE-M-DIO, un programa puesto en marcha por Takeda que engloba varias iniciativas relacionadas con el dolor irruptivo. ENDIO forma parte de los programas educacionales y estudios epidemiológicos traslacionales (EET) que Takeda pone en marcha para mejorar el conocimiento de la prevalencia, caracterización y manejo del DIO en España.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud