Traductor

30 July 2016

Más de 1.300 médicos se benefician del programa de formación del Commálaga

El balance del Área de Formación del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) durante el curso académico 2015/16 no puede ser mejor: 1.317 médicos han acudido a los 31 cursos realizados, lo que supone una media de 42 alumnos por curso.
 “Estamos muy satisfechos con las cifras alcanzadas. Cada año intentamos superarnos ya que la formación continuada del colegiado es uno de los pilares del Colegio y una pieza fundamental dentro del desarrollo profesionales del facultativo”, declaró el presidente del Commálaga, doctor Juan José Sánchez Luque.
El director del Área de Formación, doctor José Luis de la Fuente: “Este año sin duda destaca la celebración del I Congreso de la Medicina, al que acudieron más de 200 personas, la mayoría médicos malagueños, y a través del cual canalizamos un total de 54 actividades diferentes, entre conferencias, mesas redondas y talleres. El Congreso ha sido acreditado con 11 créditos”.
Este punto, el de la acreditación, es fundamental dentro del engranaje de la formación del Commálaga. Se solicita de casi todos los cursos a la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA): “Es un esfuerzo importante porque el proceso es complejo pero merece la pena”, añadió el doctor De la Fuente.
El curso que más alumnos ha tenido, por detrás del Congreso de la Medicina anteriormente citado, ha sido el de Patología Digestiva en Atención Primaria, con 127 alumnos.
El Colegio de Médicos tiene en su estructura ocho escuelas específicas cuyo fin es dar formación especializada a los colegiados.
Convenio con la Universidad Internacional de Andalucía (Unia)
Cabe destacar el convenio existente entre el Colegio y la Universidad Internacional de Andalucía (Unia) que ha permitido llevar a cargo los siguientes posgrados durante el último curso académico:
·         III Máster de Valoración del Daño Corporal.
·         II Máster en Urología Pediátrica.
·         V Experto Universitario en Medicina de Urgencias y Emergencias.
·         IV Experto Universitario en Atención al Trauma Grave.
·         I Experto Universitario en Incontinencia Pediátrico.
  

FNETH celebra la nueva vida de los pacientes libres del virus en el Día Mundial de la Hepatitis

 La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, ha organizado un acto simbólico con motivo del Día Mundial de la Hepatitis en la Plaza Ópera de Madrid. El evento, para celebrar el cambio de situación de las personas con hepatitis C gracias a los nuevos tratamientos y para seguir concienciando sobre la enfermedad, ha rememorado el día 1 de enero con la realización de una versión reducida del Concierto de Año Nuevo de Viena. “Hemos querido celebrar con la gente el cambio de vida que ha supuesto la aparición de nuevos tratamientos, aunque también es importante seguir concienciando en torno a esta patología para avanzar en el diagnóstico precoz de las personas que tienen el virus y lo desconocen”, ha explicado Eva Pérez Bech, presidenta de FNETH.

En el último año y medio, la perspectiva de los pacientes con hepatitis C ha cambiado radicalmente, ayudándoles a comenzar una nueva vida. “Los nuevos tratamientos de acción directa eliminan de forma sostenida la replicación viral en el 85-100% de los casos”, ha afirmado la presidenta de la FederaciónEsto ha ayudado a que los pacientes tengan esperanza y optimismo en el futuro, sentimientos muy comunes en todas las de celebraciones de año nuevo.

Así, el acto ha comenzado con 12 toques de gong a modo de las tradicionales campanadas con las que nos despedimos del año, que han dado paso a una interpretación del Concierto de Año Nuevo de Viena. La Marcha Radetzky y los valses de Strauss han sonado conmemorando que las personas con hepatitis C afrontan una nueva vida libres del virus: “Creemos que es un hito muy importante para los pacientes y hemos querido celebrarlo todos juntos”, ha comentado Eva Pérez. El acto, además, se ha celebrado también en Palma de Mallorca por parte de la Associació Mallorquina D'Afectats per Hepatitis C (AMAHC), perteneciente a la Federación.

Concienciar y prevenir para conseguir un diagnóstico precoz

Además de la celebración, no se han querido dejar de lado los “propósitos de Año Nuevo” que tienen las personas con hepatitis C. Por ello, la asociación ha leído un manifiesto recordando la importancia de seguir concienciando a la población sobre qué es la hepatitis C y cómo es convivir con esta enfermedad que puede conducir a la estigmatización y al aislamiento social. También es importante tener en cuenta que aún queda mucho por hacer en materia de prevención, ya que la mayoría de personas que padecen el virus lo desconocen y podrían ser transmisores involuntarios del mismo. Para ello, se ha repartido también información a todos aquellos viandantes que se han acercado al acto.

A pesar de que la hepatitis C ya no es una enfermedad desconocida y tiene una relevancia social, existe un alto desconocimiento alrededor de la patología. Es importante conocer las distintas vías de transmisión del virus de la hepatitis C en la actualidad como son la realización de tatuajes y perforaciones en lugares  que no cumplen las medidas de prevención adecuadas, mediante inyecciones o pinchazos accidentales con agujas contaminadas o por el uso de drogas inyectables intravenosas, entre otros.

En este sentido, la Federación ha recordado que una de las características de la hepatitis C es la falta de síntomas en quienes la padecen hasta que la enfermedad está en fase avanzada. Por ello, es importante conocer la enfermedad y hacerse la prueba en caso de sospecha. “Es importante conocer cómo se contrae el virus C, los distintos estadíos que presenta la enfermedad hepática, cómo se transmite y las distintas medidas de prevención. Con motivo del Día Mundial de la Hepatitis queremos celebrar la curación de miles de pacientes y aprovechar para exigir que todos los afectados puedan acceder a los tratamientos”, concluye la Federación.
  

AstraZeneca presenta la primera solicitud de ensayo clínico sobre el ARN mensajero en colaboración con Moderna

La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha anunciado la presentación de una Solicitud de Ensayo Clínico (SEC) con el Instituto Paul Ehrlich y el Ministerio Federal Alemán de Salud para iniciar un ensayo clínico Fase I de AZD8601. El programa forma parte de una colaboración entre AstraZeneca y Moderna para descubrir, desarrollar y comercializar ARN mensajero (ARNm) TherapeuticsTM con el fin de tratar enfermedades cardiovasculares, metabólicas y renales graves, así como el cáncer. Se trata del primer programa resultante de esta colaboración con la que se pretende avanzar hacia la realización de ensayos clínicos.

AZD8601 es una terapia en desarrollo basada en ARNm que codifica el factor A de crecimiento endotelial vascular (VEGF-A). Fue descubierto y desarrollado en colaboración con el Dr. Kenneth Chien, M.D., Ph.D., Profesor de Biología y Medicina Celular y Molecular y su equipo en el Centro Cardiometabólico Integral del Karolinska Institutet de Estocolmo, Suecia.

Marcus Schindler, Vicepresidente de Innovative Medicines & Early Development de AstraZeneca, comentó: "El desarrollo de terapias regenerativas para el tratamiento de enfermedades cardiometabólicas es un campo increíblemente ilusionante e innovador. Creemos que el uso de ARNm modificado para iniciar un aumento intenso, local y transitorio de la expresión de VEGF-A, podría ayudarnos a superar los desafíos asociados a los enfoques anteriores para regular esta proteína en los tejidos. AZD8601 podría, algún día, ofrecer una opción de tratamiento regenerativo para los pacientes con insuficiencia cardíaca, para la curación de heridas diabéticas y para otras enfermedades vasculares isquémicas".

Stéphane Bancel, CEO de Moderna, dijo: "Esto marca un hito importante tanto para Moderna como para AstraZeneca, ya que nuestro primer programa en colaboración sobre el ARNm llega a la fase clínica. Refrenda nuestra visión compartida de aprovechar el potencial de ARNm Therapeutics para, de ese modo, abordar graves necesidades no cubiertas con el objetivo de mejorar la vida de los pacientes. Esta ha sido una estrecha colaboración desde sus inicios y quiero reconocer el gran trabajo de todas las personas involucradas, incluidos el equipo de AstraZeneca, mis colegas de Moderna y el Dr. Chien y su equipo. Juntos, creo que seguiremos dando pasos significativos que traspasarán nuevas fronteras en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y metabólicas".

El Dr. Chien comentó: "Ha sido gratificante trabajar en calidad de socio académico integral con AstraZeneca y Moderna para generar un conjunto completo de datos preclínicos sólidos en los últimos tres años desde nuestra publicación inicial sobre estudios murinos y estamos encantados de que se haya presentado la solicitud de ensayo clínico”.

La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias ofrece 5 consejos básicos para hacer frente a las altas temperaturas


La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH) recomienda precaución a los pacientes con algún tipo de enfermedad metabólica ante las altas temperaturas que se suelen alcanzar en el periodo estival. Estación del año que se caracteriza por un mayor desgaste energético y consumo de calorías ante el aumento de tiempo libre, de ocio y entretenimiento durante las habituales vacaciones.

“Este hecho merece especialmente atención en los niños con estas enfermedades metabólicas hereditarias ya que, como el resto de niños en verano, suelen ir a la playa, montar en bici y pasarse el día jugando por lo que hay que evitar cualquier descompensación metabólica y, sobre todo, una posible deshidratación”, explica Mei García, Vicepresidenta de la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias,   

5 consejos básicos para hacer frente a las altas temperaturas
con una dieta fresca y sin proteínas

1)  Aumentar la ingesta de agua y líquidos.

2)  Incorporar más frutas y verduras frescas crudas a la dieta habitual. Las verduras bien aliñadas con aceite de oliva virgen.

3)  Elaborar platos con aguacate, por ejemplo, ya que aporta una ración extra de calorías.

4)  Preparar saludables zumos de fruta naturales.

5)  Realizar entre 5 y 6 comidas diarias.
En caso de duda siempre hay que consultar a la dietista que tenga el paciente”, puntualiza Mei García. Asimismo hace hincapié en la importancia de tomar otras precauciones para protegerse frente a las altas temperaturas y el sol como evitar la exposición directa a sus rayos durante las horas punta, llevar gorra o sombrero que nos protejan de él y usar un buen protector solar.

La FEEMH celebrará el XVII Congreso Nacional los días 9, 10 y 11 de septiembre en Madrid. En http://congreso.metabolicos.es ofrece más información a los interesados y les anima a conversar a través deFacebook y Twitter con el hashtag #ConMetabólicos16.

Acerca de la FEEMH http://metabolicos.es/

La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias es una entidad sin ánimo de lucro que tiene por objeto prioritario alcanzar la mejora de los afectados por las enfermedades metabólicas hereditarias, asesorando y asistiendo a éstos y a sus familias en el cuidado médico, psicológico, asistencial, etc.; trabajando en pro de un desarrollo afectivo, educativo adecuado y, en general, cualquier otra actuación que tienda a mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta las circunstancias especiales que concurren en familiares y afectados.

Más de 13.300 profesionales y 200 centros de la sanidad pública andaluza aspiran a conseguir el 'sello de calidad' que otorga la Junta



Más de 13.300 profesionales y 200 entidades de la sanidad pública andaluza se encuentran actualmente en algún proceso de certificación para la obtención del “sello de calidad” que otorga la Consejería de Salud a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). Durante el primer semestre de 2016, un total de 519 profesionales sanitarios y 60 centros y unidades del sistema sanitario público andaluz han conseguido la certificación de calidad, según los datos ofrecidos hoy en rueda de prensa por el secretario general de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Salud, Ramón González; la directora general de Investigación y Gestión del Conocimiento, María Isabel Baena; y el director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Antonio Torres.
“Es un balance que confirma la apuesta por el modelo de calidad sanitaria impulsado por la Junta, al mismo tiempo que el elevado compromiso de los profesionales que trabajan en la sanidad pública andaluza”, ha explicado Ramón González.
Entre los profesionales que han logrado la certificación de calidad durante el primer semestre del año, un 31% ha conseguido mejorar su nivel respecto a su certificación anterior, siendo 266 los que han obtenido nivel avanzado, 197 nivel experto y 56 excelente, el máximo nivel de calidad. Además, otros 53 profesionales han certificado alguna de las siete competencias específicas previstas para el ejercicio profesional avanzado, elevando a 263 los proyectos acreditados, sobre un total de 722 procesos.
La certificación de las competencias se realiza en alguno de los 76 manuales disponibles y Andalucía ya suma un total de 7.273 profesionales sanitarios certificados en todos sus centros asistenciales.
De los nuevos centros y unidades del sistema sanitario público que han logrado el ‘sello de calidad’ de la Consejería de Salud en estos primeros seis meses de 2016, 49 han sido unidades de gestión clínica, 4 laboratorios clínicos, 3 centros de formación continuada, 2 centros hospitalarios, 1 unidad de diagnóstico por imagen y 1 centro de transfusión sanguínea. En total, Andalucía cuenta con 472 entidades acreditadas en el sector sanitario público.
Asimismo, 23 centros que prestan servicios de carácter social cuentan actualmente con la certificación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, gracias a un nuevo programa puesto en marcha en 2014 y que este año ya ha permitido certificar la calidad de 7 nuevos centros, en concreto 6 residencias y 1 centro de atención infantil temprana.
En el ámbito de acreditación de la formación continuada, se han certificado 4.863 actividades, siendo las sesiones clínicas la tipología de formación más demandada, con 3.639 sesiones acreditadas en lo que va de año. Asimismo, tres páginas web sanitarias han obtenido la certificación de calidad en 2016 y otras 36 se encuentran en proceso. En este ámbito, la Administración sanitaria ha estrenado recientemente un nuevo manual de certificación, destinado a los blogs con contenido sanitario, que ya está permitiendo evaluar la fiabilidad y seguridad de los contenidos de 17 blogs, dos de ellos ya con el ‘sello de calidad’.

MSD Presenta nuevos resultados de ISENTRESS para VIH del estudio ONCEMRK‏

 MSD ha presentado datos de eficacia y seguridad en adultos con VIH (sin tratamiento previo) tratados con la formulación diaria en investigación de ISENTRESS® (raltegravir) conocida como raltegravir 600 mg (administrados 2 x 600 mg, una vez al día) procedentes de su ensayo pivotal en Fase 3 ONCEMRK. Los datos de eficacia y seguridad a las 48 semanas de tratamiento fueron presentados como un late-breaking abstract en la XXI Conferencia Internacional sobre Sida (21st International AIDS Conference  - AIDS 2016) que se celebró en Durban (Sudáfrica) entre el 18 y el 22 de julio de 2016.

El estudio demostró que, tras 48 semanas de tratamiento, 1.200 mg de raltegravir (administrado 2 x 600 mg una vez al día –) no era inferior estadísticamente (88,9%, 472/531) a la dosis aprobada de la formulación comercializada de ISENTRESS 400 mg dos veces al día (88,3%, 235/266), cada una en terapia de combinación con TRUVADA® (emtricitabina/tenofovir disoproxil fumarato); con una diferencia de tratamiento [95% de intervalo de confianza] del 0,5
(-4,2, 5,2), evaluado mediante la proporción de pacientes que alcanzan una concentración de ARN del VIH < 40 copias/mL. Además, el estudio mostró tasas comparables de eventos adversos clínicos reportados relacionados con los fármacos y tasas de discontinuación entre los dos grupos de tratamiento.

            ISENTRESS está indicado dos veces al día en combinación con otros fármacos antirretrovirales para el tratamiento de la infección por VIH-1 en pacientes a partir de cuatro semanas de edad. El uso de otros agentes activos con ISENTRESS está asociado a una mayor posibilidad de respuesta del tratamiento.
ISENTRESS (raltegravir) no cura la infección por VIH-1 o SIDA. Se han notificado reacciones cutáneas graves, potencialmente mortales y mortales con ISENTRESS, en la mayoría de los casos simultáneamente con otros medicamentos asociados con estas reacciones. Éstas incluyen casos del síndrome de Stevens-Johnson, y necrólisis epidérmica tóxica.También se han notificado reacciones de hipersensibilidad caracterizadas por erupciones cutáneas, síntomas generales y, a veces, disfunción de órganos, incluyendo fallo hepático. Se debe interrumpir de forma inmediata el tratamiento con ISENTRESS y otros agentes sospechosos si se desarrolla hipersensibilidad grave, erupción cutánea grave o erupción cutánea acompañada de síntomas sistémicos o elevación de las aminotransferasas hepáticas. Asimismo, se debe controlar el estado clínico, incluidas las aminotransferasas hepáticas.
«Es importante para los pacientes que viven con VIH-1 contar con otras opciones terapéuticas adicionales para el tratamiento de la infección por VIH-1 para ajustarse a sus diversas necesidades», afirmó el Dr. Pedro Cahn, jefe de la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital Juan A. Fernández, Buenos Aires (Argentina), y autor principal del estudio. «Esta formulación una vez al día en investigación de raltegravir tiene el potencial para simplificar algunos de los regímenes de tratamiento de pacientes infectados por VIH-1, y puede ser beneficiosa para dichos pacientes a medida que siguen gestionando su enfermedad».
            La nueva formulación de comprimidos de 600 mg de un uso diario (2 x 600 mg), empleado en el estudio ONCEMRK, no está aprobado actualmente para su uso y dicha formulación no se puede intercambiar con el comprimido que se comercializa actualmente de 400 mg.
Fundamentado en estos resultados de la semana 48 del estudio ONCEMRK, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha aceptado el dossier de presentación para la formulación diaria en investigación de ISENTRESS para su revisión. MSD planea presentar solicitudes de licencia en distintos países, incluído Estados Unidos a finales de este año.

El grupo hospitalario Quirónsalud renueva las instalaciones del centro médico de Fuengirola



Quirónsalud culmina el plan de reforma del Centro Médico Quirónsalud Fuengirola, actuación que se enmarca dentro del proyecto de expansión que el grupo hospitalario viene desarrollando en Andalucía y que engloba también la reciente puesta en marcha del Centro Médico Quirónsalud Málaga, ubicado en La Malagueta, o la adquisición del Hospital Infanta Luisa, en Sevilla.
El Centro Médico Quirónsalud Fuengirola, ubicado en el Paseo Jesús Santos Rein, cuenta con una completa cartera de especialidades médico-quirúrgicas; área de pruebas diagnósticas, con radiología digital, convencional y ortopantomografía; servicio de ambulancias y atención sanitaria a domicilio; único servicio de urgencias de adultos y pediátricas 24 horas entre Fuengirola y Mijas Costa; hospital de día; análisis clínicos; Unidad de Tráfico; y servicio de reconocimientos médicos oficiales.
Con las actuaciones realizadas sobre los 1.100m2 de superficie en poco más de un mes, se ha modernizado el centro tanto en su aspecto exterior, mediante un revestimiento en fachada y modificando la rotulación e imagen, como interior, haciendo las estancias más cómodas, tanto para el personal como para el paciente, con un cambio y mejora en iluminación, luminarias, carpintería, pintura, mobiliario, climatización y wifi.
La apuesta de Quirónsalud por Andalucía y por la mejora de la calidad asistencial y la comodidad de sus pacientes se vuelve a ratificar con estas obras de reforma en el Centro Médico Quirónsalud Fuengirola, que en 2015 asumió 39.562 urgencias, 12.010 consultas médicas, 484 asistencias con ambulancia propia y 285 atenciones a domicilio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud