Traductor

08 August 2016

La Junta recepciona el edificio del nuevo Hospital de La Línea, que dará servicio a más de 100.000 personas



El Servicio Andaluz de Salud ha recepcionado el edificio del nuevo Hospital de La Línea. De esta forma, se ha llevado a cabo un acto administrativo, conocido como entrega de llaves, por el que la Junta de Andalucía hace suya la obra ejecutada por la empresa constructora, en este caso Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), al dar el visto bueno de todas las actuaciones, tanto de instalaciones como de obra.
El nuevo hospital, que dará servicio a más de 100.000 residentes del Campo de Gibraltar, concretamente de los municipios de La Línea, Jimena de la Frontera, Castellar y San Roque, contará con 240 habitaciones de uso individual, lo que supondrá un incremento del 40% de la capacidad de hospitalización del centro. Con esta recepción, se certifica la finalización del centro, que está pendiente solo de culminar los accesos y la urbanización exterior. El Gobierno andaluz ha invertido más de 57 millones de euros en este hospital, que se ubica sobre una superficie de 32.000 metros cuadrados. Ya se están realizando los trámites necesarios para la adquisición del equipamiento electromédico, cofinanciado con fondos FEDER, por un importe total de 3,4 millones. Dicho equipamiento va destinado a las unidades de Diagnóstico por la Imagen, Urgencias, Cuidados Intensivos, Consultas Externas, Ginecología y Obstetricia, Bloque Quirúrgico y Anatomía Patológica. Entre el equipamiento a adquirir destaca un equipo de Resonancia Magnética por importe de 650.000 euros, y que supone un aumento de la cartera de servicios del Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar.
Igualmente, se están realizando trámites para la adquisición de pequeño equipamiento y mobiliario con cargo a los presupuestos de la Plataforma Logística Sanitaria de Cádiz por importe de casi 2,2 millones de euros.
Características del edificio Además de las 240 camas individuales, el nuevo centro dispondrá de un área quirúrgica (9 quirófanos), una Unidad de Cuidados Intensivos con capacidad para 34 personas, 48 módulos de consultas externas, 19 salas de exploraciones y servicios de telemedicina y radiología (tres salas de rayos X, dos para telemando, dos ecógrafos, un mamógrafo, un TAC y una resonancia magnética nuclear). Asimismo, las nuevas dependencias cuentan con un área de Urgencias que tendrá ocho consultas, un box de recuperación con tres puestos, diez camas de observación de media estancia, 14 sillones de corta estancia y cuatro salas de curas –yesos y exploraciones, además de las zonas de espera para familiares y paciente-. El centro incorpora también un nuevo Hospital de Día Médico, dotado con 24 plazas y que prestará atención a pacientes sin necesidad de ingreso. La cartera de servicios estará integrada por medicina interna, cardiología, neumología, digestivo, hematología, nefrología, oncología, pediatría, salud mental, cirugía general, traumatología, oftalmología, otorrinolaringología, urología, dermatología, obstetricia y ginecología. Esta dotación se completa con una helisuperficie y con los servicios generales de análisis clínicos, microbiología, anatomía patológica, medicina preventiva, radiología, rehabilitación, farmacia y anestesia.

06 August 2016

Las donaciones de órganos en Andalucía aumentan un 26% durante el primer semestre de 2016

El centro de salud de Villargordo imparte una charla para informar a cuidadoras de pacientes sobre el testamento de voluntades vitales
Las donaciones de órganos en Andalucía han aumentado un 26% durante el primer semestre del año, alcanzándose una “cifra histórica de generosidad”, según el balance del Programa de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos ofrecido hoy por el consejero de Salud, Aquilino Alonso.  Concretamente, el 88% de las familias ha dicho sí a la donación, registrándose 213 donaciones, 43 más que en el mismo periodo de 2015.
Con estos datos, la tasa interanual donantes por millón de población (del 1 de julio de 2015 a 1 de julio de 2016) se sitúa en 43,6, cifra dos puntos por encima que la media española, según los datos facilitados recientemente por la Organización Nacional de Trasplantes. Con ello, se duplica las tasas medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (19 donantes p.m.p.), por lo que el máximo responsable de la sanidad pública andaluza ha expresado que el balance es “motivo de orgullo para Andalucía, donde un paciente tiene el doble de opciones para beneficiarse de un órgano que en el conjunto de la Unión Europea”.
Entre los datos positivos dados a conocer, se encuentra que dos provincias andaluzas (Córdoba y Jaén) hayan mantenido durante el primer semestre del año el porcentaje de aceptación en un 100%, es decir, que no se hayan registrado negativas familiares en ese periodo. “Seguiremos aspirando a alcanzar el 100% de generosidad para que todos los pacientes que aguardan un órgano en Andalucía tengan la oportunidad de recibir un trasplante”, ha enfatizado Aquilino Alonso.
El aumento en donaciones ha permitido que se hayan realizado 44 trasplantes más que el pasado año en estos seis meses, lo que supone un 11% de incremento. De los 432 trasplantes que han llevado a cabo los equipos andaluces, 282 fueron de riñón (de ellos, 26 de donante vivo y 9 infantiles); 101 de hígado (8 infantiles, 5 de ellos de donante vivo y 1 trasplante dominó), 20 de corazón (4 infantiles), 18 de pulmón (4 de ellos bipulmonares) y 11 de páncreas. En este semestre destaca sobre todo el incremento en trasplante renal, con un 20,5% más que en el mismo periodo de 2015.
Asimismo, casi 2.000 personas han recibido un implante de algunos de los distintos tipos de tejidos (córnea, tejido óseo, válvulas cardiacas, segmentos vasculares) o médula ósea. En el primer semestre del año, la tasa de donantes por millón de población de médula ósea se mantiene como una de las más altas a nivel nacional, con 5.569 donantes, por encima de la media del conjunto del Sistema Nacional de Salud, con 4.933 donantes. 
Los donantes 'a corazón parado' se duplican
En los últimos años, Andalucía ha desarrollado estrategias para contrarrestar el descenso de muertes por accidentes de tráfico que habrían generado una disminución de las cifras de donantes y trasplantes y que han influido en un aumento de edad media de los donantes, actualmente de 61 años.
Entre estas estrategias destacan la donación en asistolia, conocida como a corazón parado', el impulso del trasplante renal de donante vivo, el trasplante renal cruzado, el trasplante birrenal, el trasplante hepático en dominó o en la modalidad de split.
La donación en asistolia, que tiene un gran impacto en las tasas de donación y en la realización de trasplantes, se ha duplicado con respecto al mismo periodo de 2015. Así, en el primer semestre de 2016 se han registrado 60 donaciones ‘a corazón parado’, frente a las 33 del primer semestre de 2015. Estas 60 donaciones representan ya el 28% de la cifra global de donantes de órganos y han posibilitado 101 trasplantes. Actualmente, son 17 hospitales andaluces los que tienen programa de donación en asistolia.
Estrategias innovadoras a nivel nacional
Junto al consejero de Salud, han intervenido el coordinador autonómico de Trasplantes de Andalucía, Manuel Alonso, y la responsable de los programas de pacientes renales hiperinmunizados y trasplantes de córnea en la comunidad, Antonia Álvarez. Ambos han detallado el valor de estos dos programas, estrategias innovadoras a nivel nacional, ya que han contribuido a garantizar un acceso equitativo a los trasplantes y se han extendido a otras comunidades.
En el caso del programa de pacientes hiperinmunizados, se han multiplicado por cinco los trasplantes renales realizados a este tipo de pacientes, reduciendo el tiempo que permanecen en lista de espera hasta encontrar un órgano compatible y mejorando la supervivencia y la calidad de vida. Estas personas suponen el 20% del total de pacientes que aguardan un riñón. Tienen una alta probabilidad de rechazar el órgano trasplantado, ya que presentan niveles muy elevados de anticuerpos frente a más del 95% de los antígenos que se expresan en los órganos.
Desde el año 2012, en Andalucía se realiza lo que se denomina Prueba Cruzada Virtual, que permite predecir de forma fiable y rápida la posibilidad de rechazo del órgano por parte del receptor mediante el cruce virtual de datos clínicos relacionados con el perfil de anticuerpos que tiene un paciente en lista de espera para trasplante renal.
En el momento en que surge un posible donante que cumple los criterios establecidos, se analiza su tipaje HLA (que es como el carnet de identidad inmunológico) y se cruzan esos datos con todos los posibles receptores que se encuentran incluidos en el programa de pacientes hiperinmunizados en ese momento. Si surge un candidato compatible se realiza el envío del órgano al hospital de trasplante donde se encuentra el receptor. En caso de aparecer más de un candidato, se ofertan en función de una serie de criterios consensuados con los equipos de trasplante, teniendo en cuenta, entre otros, el grupo sanguíneo compatible y el tiempo en lista de espera.
Se trata de un programa que funciona mediante el Sistema de Información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, al que tienen acceso los cinco hospitales andaluces que realizan trasplante renal (Hospital Puerta del Mar de Cádiz, Hospital Reina Sofía de Córdoba, Complejo Hospitalario de Granada, Hospital Regional de Málaga y Hospital Virgen del Rocío de Sevilla). Previamente a la existencia de este programa, Andalucía ya había puesto en marcha un sistema de intercambio de muestras de suero de estos pacientes entre estos centros hospitalarios.
Este programa, que cuenta con diferentes reconocimientos de la comunidad científica, es posible gracias al trabajo conjunto de inmunólogos, nefrólogos y coordinadores de trasplante de los cinco centros de trasplante renal en Andalucía, bajo el impulso y la coordinación de la Coordinación Autonómica de Trasplantes. Actualmente son 112 los pacientes incluidos en esta base de datos regional y en los últimos cuatro años se han realizado 61 trasplantes. Gracias a la prueba cruzada virtual, se trasplanta un paciente renal hiperinmunizado cada 24 días. Estos pacientes llevaban un tiempo medio de 7 años en lista de espera y gracias a su inclusión en este programa, que ahora se ha extendido a nivel nacional, pudieron ser trasplantados en una media de 389 días.
Igualmente, en trasplantes de córnea, se han llevado a cabo varias acciones encaminadas a mejorar el acceso al trasplante, aumentar la calidad del tejido ocular procesado  y ofrecer a cada paciente la técnica más acorde y avanzada según su necesidad.
Con objeto de garantizar la equidad en el acceso al trasplante de córneas y disminuir el tiempo de espera hasta el trasplante, se ha establecido un nuevo procedimiento para la asignación de córneas según criterios de priorización consensuados entre los diferentes servicios de Oftalmología, la Coordinación Autonómica de Trasplantes y el Biobanco del sistema sanitario público andaluz. La priorización se realiza según el grado de urgencia y el tiempo de espera, considerando además la correspondencia de edad donante/receptor y el tipo de técnica quirúrgica prevista.
Se trata de un registro también pionero en España que permite a los equipos de trasplante y a los bancos de tejidos gestionar a los pacientes en lista de espera a tiempo real. En Andalucía, son los bancos de Córdoba y Málaga los encargados de procesar, almacenar y distribuir el tejido corneal procedente de las donaciones de las provincias de Andalucía occidental y oriental, respectivamente.
Conocer el tipo de cirugía que necesitan los pacientes en lista de espera es muy importante para que el procesamiento de córneas se ajuste a las necesidades de cada paciente lo máximo posible. En este sentido, los hospitales públicos con programa de trasplante de córneas han incorporado nuevas técnicas de queratoplastia para realizar trasplantes lamelares, en los que se sustituyen únicamente las capas afectadas de la córnea, conservando las partes sanas. Además, cada equipo se ha especializado en diferentes patologías, concentrando la experiencia para ofrecer a los pacientes la técnica quirúrgica más adecuada para su enfermedad de base.
El consejero de Salud ha concluido recordando que alcanzar resultados tan favorables en donación y trasplantes es posible gracias a la solidaridad de la población andaluza, a la excelencia del trabajo de los profesionales y a la apuesta que hace el sistema sanitario público por garantizar “programas de la máxima complejidad que llegan a tensar la actividad rutinaria de un centro sanitario en cualquier época del año para no perder minutos en lo que es un trabajo a contrarreloj”. Asimismo, ha agradecido la labor de los colectivos de pacientes y agentes sociales que participan en todo el proceso de donación y trasplantes, calificando su papel como “clave”.

Gran éxito de la Gala del Cáncer de Marbella, la más veterana de las galas solidarias




Más de 400 participaron anoche en la Cena de gala de la AECC de Marbella, la más veterana de todas las galas solidarias de la Costa del Sol y que llegó a su XXXIII edición. El cáncer, una enfermedad que cada vez obtiene más avances en su tratamiento e investigación, unió en el Real Club de Golf Guadalmina a famosos y menos famosos para un fin benéfico que se cumplió de sobras. Según la organización la venta de entradas superó los 100.000 €( en el año 2015 se llegó a 93.800 €) a lo que hay que unir lo obtenido en la subasta, el patrocinio del Centro Comercial La Cañada y restar los gastos de organización para obtener el balance definitivo.
Buena organización y detalles muy curiosos como la presencia de una Cuarentuna en la zona de llegada para recepción de los invitados. Además de la presidenta de la Junta Local de AECC Marbella, Maika Pérez de Cobas, la asociación estuvo representada por el presidente de la Junta Provincial de AECC en Málaga, Francisco Aguilar; el secretario de la Junta Provincial, José María Davó y el gerente, Pedro González. En sus palabras de agradecimiento, Francisco Aguilar destacó la importancia de la gala para el mantenimiento de los servicios que la AECC presta en Marbella. “La recaudación se destina íntegramente al mantenimiento de los programas y servicios que la Junta Local de Marbella presta gratuitamente a enfermos y familiares a lo largo del año y cuyo coste asciende a 351.335,75€. Entre ellos destaca la atención psicológica, la unidad de tabaquismo, las campañas de prevención y, sobre todo, la unidad de cuidados paliativos, auténtico centro de referencia en toda España desde hace más de 20 años”.
Por su parte, Maika Pérez de Cobas, presidenta de la Junta Local de AECC Marbella, ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento, del patrocinador principal, el Centro Comercial La Cañada, y la de todas las empresas que han contribuido para poder hacer una rifa con más de 200 regalos. La principal movedad de este año ha sido la estancia de una semana en Cancún que la
Fundación Vacaciones con Causa ha regalado a todos los asistentes a la Gala de AECC Marbella. Maika Pérez de Cobas hizo entrega a María Coronel de Palma de un diploma de la Junta Local de AECC Marbella para Erika García. Afirmó: “Muchas gracias a Erika por éste magnífico regalo para todos los asistentes a la cena, creo que es algo que nos distingue y que nos sitúa entre las mejores
galas de España. Muchas gracias a Vacaciones con Causa por su compromiso en la lucha contra el cáncer”.





–Invitados famosos.
Como en toda Gala hubo presencias y ausencias notables. Sobresalió el ex presidente del Gobierno español José María Aznar y su esposa Ana Botella, cuya casa de verano está muy cercana al lugar del evento. No hicieron declaraciones pero sí se dejaron fotografiar con mucha gente. La Junta de Andalucía también estuvo representada por José Sánchez Maldonado, Consejero de Empleo,
Empresa y Comercio. Por parte de la Diputación Provincial de Málaga asistió Lourdes Burgos, diputada de Servicios Sociales y Centros Asistenciales. Y de la administración local, José Bernal, alcalde de Marbella, junto con los dos concejales de San Pedro Alcántara( OSP). Hay que recordar que el Ayuntamiento es uno de los principales colaboradores de la gala.
También destacó la presencia de Beatrice D´Orleans, Beatriz Hohenlohe, Paloma Segrelles( desplazada desde Sotogrande donde habitualmente veranea con su familia), Jaime Martínez Bordiú, Maya Swaroski, Mae Dominguin, Manolo Santana, Olivia Valere, Maria Ángeles Grajal y Jaime Ostos, Lara Dibildos, Remedios del Río( toda una institución en la vida social de Marbella y San Pedro), el conde Rudy, el presidente de Nigeria acompañado de un amplio séquito, el oncólogo Hernán Cortes Funes, el investigador Mariano Barbacid, etc.



Tras el cóctel y el photocall llegó el momento de la cena. Conducida la presentación de la noche por Agustín Bravo y Belinda Washington se desarrollaron actuaciones musicales a cargo de la soprano Pilar Jurado, la Orquesta Sinfónica de Málaga, los boleros de Jorge Hernán Baena( que buena voz tiene el artista colombiano), el ballet de la Fundación Antonio Gades, Pablo Navarro, el
flamenco de Magustami y la canción melódica de Pilar y Carlos. No faltaron los fuegos artificiales y el momento culmen de los regalos y de la subasta, con el famosos cofre de joyas donado por Gómez Molina. A destacar también el gesto del Club de Leones Alemán de Marbella, que donó 8.000 euros para la AECC de Marbella.



**Fotos de Emma de Acedo 

05 August 2016

El inhibidor CDK4/6 de Novartis, LEE011 recibe la designación de la FDA como terapia innovadora para el tratamiento de primera línea en cáncer de mama avanzado

Novartis ha anunciado hoy que la Food and Drug Administration  (FDA) de Estados Unidos ha concedido la designación de terapia innovadora para LEE011 (ribociclib), en combinación con letrozol, para el tratamiento del cáncer de mama avanzado o metastásico, receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HR+ / HER2-). LEE011 es un inhibidor selectivo de la quinasa dependiente de ciclina (CDK4/6).

La designación de terapia innovadora se basa principalmente en los resultados positivos del ensayo de Fase III MONALEESA-2 con LEE011 en combinación con letrozol en mujeres posmenopáusicas que no habían recibido tratamiento previo para su enfermedad avanzada. El ensayo MONALEESA-2 cumplió el objetivo primario de mejora clínicamente significativa en la supervivencia libre de progresión (SLP) en un análisis intermedio previamente planificado. Los resultados de este estudio serán presentados en un congreso médico próximo y serán la base de las discusiones regulatorias en los EE.UU., Europa y otros países para su utilización en esta indicación.

A pesar de los avances en el tratamiento, se estima que 40.000 personas en los Estados Unidos mueren cada año a causa del cáncer de mama avanzado ", comentó Alessandro Riva, Director Global de Desarrollo Oncológico y Asuntos Médicos de Novartis Oncología. "Esta designación demuestra el potencial de LEE011, y esperamos una estrecha colaboración con la FDA y la comunidad de cáncer de mama avanzado para proporcionar una nueva opción de tratamiento para las mujeres que viven con cáncer de mama avanzado HR+/ HER2- tan rápidamente como sea posible.”

Hasta un tercio de las pacientes con cáncer de mama en fase inicial desarrollará posteriormente enfermedad metastásica. El cáncer de mama metastásico es la forma más grave de la enfermedad y se produce cuando el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, como el cerebro, los huesos o el hígado. El cáncer de mama avanzado comprende el cáncer de mama metastásico (estadio 4) y el cáncer de mama localmente avanzado (estadio 3). Las tasas de supervivencia para las mujeres que viven con cáncer de mama avanzado son más bajas que las de las mujeres con enfermedad en fase inicial. La tasa relativa de supervivencia a los 5 años para el cáncer de mama en estadio 3 es de aproximadamente el 72%, mientras que el cáncer de mama metastásico (estadio 4) tiene una tasa relativa de supervivencia a los 5 años de aproximadamente el 22%.

Según la FDA, la designación de terapia innovadora tiene la intención de acelerar el desarrollo y la revisión de los posibles nuevos medicamentos que tratan enfermedades graves o potencialmente mortales, si la terapia ha demostrado una mejora sustancial con respecto a una terapia disponible en al menos un objetivo clínicamente significativo. La designación incluye todas las características del programa de revisión acelerada, así como una guía más intensa de la FDA en un programa de desarrollo de fármacos eficiente5.

La designación de terapia innovadora con LEE011 representa la 11ª designación que la FDA ha otorgado a Novartis desde que la agencia inició el programa en 2013, lo que demuestra el compromiso de Novartis en el desarrollo de tratamientos innovadores para enfermedades con una necesidad médica significativa no cubierta .

El calor y el ruido, causantes del 60% de los casos de estrés por insomnio en verano

El insomnio es un aliado más del estrés y la ansiedad en los meses de verano por dos factores fundamentales: el calor y el ruido de bares y terrazas nocturnas.
Según informa Nascia, gabinete especializado en el tratamiento de síntomas de estrés y ansiedad, el 60% de estos cuadros que se producen en verano son como consecuencia del insomnio derivado del calor y del ruido.
Además, los tratamientos para prevenirlos se incrementan un 35% por término medio durante los meses de verano. La Directora de Nascia Guipúzcoa, Mª Eugenia Marfull, indica que “sensaciones como las de decaimiento o cansancio general y problemas físicos como dolores de cabeza y mareos, náuseas y vómitos, irritabilidad y bajo rendimiento son los principales efectos que generan tanto en el estado anímico como físico de la persona”.
Algunos municipios españoles siguen teniendo problemas relacionados con el ruido de bares y terrazas nocturnas, y distintas asociaciones de vecinos las que reclaman un mayor control del ruido exigiendo que se aplique la ley vigente. Dicha Ley establece un máximo de 45 decibelios durante el día y 35 durante la noche para evitar problemas de salud relacionados con el descanso y la tranquilidad.
Retrasar las horas de sueño y reducir el tiempo de descanso provoca un decaimiento en el estado de ánimo que puede desencadenar cuadros como los anteriormente descritos. Conviene recordar que en los últimos tres años prácticamente se han triplicado los casos de insomnio por ruido.

El calor, el otro gran enemigo
Y si al ruido sumamos el calor, o incluso si se toma por separado, los efectos en el descanso son catastróficos. Las recientes olas de calor que se han sufrido en España son también un problema para conciliar el sueño debido a las elevadas temperaturas nocturnas. Ante la ausencia de ventiladores o aire acondicionado son muchas las personas que no son capaces de conciliar el sueño porque no consiguen controlar el estado de nervios que provoca la sensación de no poder dormir. Las consecuencias: irritabilidad ycansancio generalizado.
Madrid, Sevilla, Córdoba, Jaén, Badajoz o Murcia son algunas de las provincias en las que más casos de insomnio por calor se dan en estas fechas, aumentando el número de consultas para tratar los cuadros de estrés y ansiedad en más de un 35%.
En palabras de Rocío Gay, Directora de Nascia en Jaen, “los casos de insomnio por calor suelen presentar cuadros de fatiga crónica, irritabilidad, bajo rendimiento, taquicardias y, en algunos, crisis agudas de ansiedad. Por tanto, no es solo un problema de falta de sueño, sino que se extiende a todos los ámbitos del día a día del afectado, incapacitándole para llevar una actividad normal. El problema debe ser tratado con un programa de actuación determinado y completo para evitar que la persona entre en un círculo vicioso en el que la ansiedad o el estrés sean los protagonistas”, explica.

Cómo controlar estas situaciones
Existen una serie de técnicas de concentración que, bien entrenadas, permiten evitar una dinámica de desesperación que lleve al insomnio. Además del uso de tapones como elemento físico, la inspiración y expiración controlada permite estar concentrados con el único objetivo de conciliar el sueño.
Utilizar el biofeedback como método para entrenar la concentración y mejorar las variables fisiológicas relacionadas con el estrés o la ansiedad es otra alternativa muy válida. Controlar el ritmo cardíaco, intentar respirar con el diafragma y no con la caja torácica, sercapaces de controlar también la concentración o conseguir una relajación muscular completa son algunas de las cosas que esta exclusiva metodología ayuda a conseguir.
Finalmente es interesante destacar que una vez que se logra controlar las variables y profundizar en la técnica el nivel de recaída es inferior al 20%, lo que prácticamente garantiza que ocho de cadadiez personas que entrenan sus variables y perseveran en su entrenamiento consiguen vencer el estrés y la ansiedad por insomnio.

EL Hospital de La Candelaria realiza 30 trasplantes hepáticos en los siete primeros meses del año


La Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha efectuado un total de 30 trasplantes de hígado en los primeros siete meses de 2016, aproximándose de esta manera a la cifra de los 33 procedimientos realizados en 2015.
El pasado mes de abril se cumplieron 20 años de la puesta en marcha del Programa de Trasplante Hepático en Canarias desarrollado en el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria como centro de referencia en toda la comunidad autónoma para este tipo de procedimientos, un acto que no puede llevarse a cabo sin la solidaridad de las familias de los donantes, necesarios para poder seguir salvando vidas.
Es importante recalcar que todos los pacientes que se benefician del Programa de Trasplante Hepático del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria proceden de los hospitales públicos y concertados de Canarias, tanto de la provincia de Santa Cruz de Tenerife como desde Las Palmas de Gran Canaria, cuyos casos son estudiados y valorados por un comité multidisciplinario que evalúa mediante criterios clínicos su inclusión en una lista de espera para recibir un trasplante.

Donación a 'corazón parado', asistolia tipo III
Entre los hitos más destacados de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, se encuentra haber superado el umbral de los 600 hígados trasplantados el pasado mes de febrero y por primera vez en la historia de este programa en las Islas, se pudo realizar el primer trasplante hepático de donante a corazón parado o 'asistolia tipo III', una modalidad de donación diferente y novedosa gracias a la cual ya se han podido efectuar 4 trasplantes de hígado desde que se iniciase este programa en 2015.
Esta unidad forma parte de los 28 equipos especializados existentes en España para la ejecución de este tipo de extracciones y trasplantes, y junto con el Hospital Gregorio Marañón (Madrid) y el Hospital Clinic (Barcelona), son los 3 únicos equipos de todo el territorio nacional en contar con la certificación de calidad ISO.
Alrededor de 60 personas, tanto sanitarios de diferentes especialidades como no sanitarios, participan en todo el proceso. Profesionales del Servicio de Urgencias Canario y del centro hospitalario trabajan de forma coordinada y prácticamente cronometrada para que el trasplante de hígado pueda llevarse a cabo perfectamente, puesto que en este tipo de casos el tiempo es vida.
De ahí que se necesite la participación de telefonistas, cocina, celadores, personal de admisión, hospitalización, auxiliares de enfermería, enfermeros, digestólogos, anestesistas y cirujanos, médicos y personal técnico de anatomía patológica, bacteriología, hematología, radiología, laboratorio y medicina intensiva, constituyendo un equipo multidisciplinar de alto nivel que con su trabajo coordinado consigue el éxito del trasplante. Trabajo coordinado que en nuestro sistema es liderado por los Coordinadores Hospitalarios, profesionales imprescindibles para el proceso integrado de donación y trasplante, y piezas consideradas claves en el internacionalmente reconocido como “modelo español” de trasplantes.

Age-related scarring in ovaries may explain reproductive decline


  
Women may be losing their ability to produce healthy eggs later in life due to excessive scarring – or fibrosis - and inflammation in their ovaries, according to a study in mice published today in Reproduction. These findings could pave the way for new treatments that delay ovarian ageing.

Age is the most important factor in female infertility, and older mothers (aged 35+) are more likely to suffer from miscarriages and have a higher chance of embryos with chromosomal abnormalities or children with birth defects. As women worldwide delay motherhood, research into the mechanisms underlying reproductive ageing is increasingly needed.

One of the main conditions linked to ageing organs is excessive scarring which causes the accumulation of connective tissue. This condition, commonly known as fibrosis, occurs when tissues do not regenerate or heal properly. Fibrosis interferes with normal tissue function and has been previously linked to ageing in the heart, liver and kidneys.

In this study, researchers analysed ovarian tissue from populations of reproductively “young” (equivalent to women in their early twenties) and “old” mice (equivalent to women ages 38-45). They consistently identified fibrosis in the reproductively “old” mice. This age period is associated with a decline in reproductive function and egg quality in both humans and mice, raising the question of whether fibrosis in the ovaries impacts the growth and development of healthy eggs. In some reproductively “old” mice, up to 35% of the ovarian tissue was fibrotic.

Researchers also found a type of immune cell (multinucleated macrophage giant cells) in the ovaries of reproductively “old” mice only. When found in other tissues, these cells are associated with chronic inflammation, which can also contribute to tissue damage.
“The majority of reproductive aging research is focused on the eggs themselves and trying to understand why their number and quality deteriorate,” said Dr. Francesca E. Duncan, currently the Executive Director of the Center for Reproductive Science at the Northwestern University Feinberg School of Medicine.  She led this study while an Assistant Professor in the Department of Anatomy and Cell Biology at the University of Kansas Medical Center. “In this study we took a different angle and instead examined the changes that occur in the environment in which the eggs develop.” 

“Our work establishes fibrosis and inflammation as hallmarks of the ageing ovary and lays the foundation for considering the use of anti-fibrotic or anti-inflammatory treatments to delay or counteract the impact of reproductive ageing. This has wider implications for women’s health because ovarian fibrosis is a key feature of Polycystic Ovarian Syndrome (PCOS) and is also an unintended consequence of medical interventions such as chemotherapy and radiation,” Duncan remarked.

The research team is currently investigating how to therapeutically target the ovarian environment to improve reproductive function.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud