Traductor

09 September 2016

La Escuela Andaluza de Salud Pública modifica sus estatutos para adaptarlos al actual funcionamiento

El Consejo de Gobierno ha autorizado la modificación de los estatutos de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), dependiente de la Consejería de Salud, para adaptarlos al actual funcionamiento de este organismo de formación y asesoramiento, así como a las todas las líneas de actividad que actualmente desarrolla.
Los nuevos estatutos, que sustituyen a los vigentes desde la constitución de la EASP en 1985, actualizan el objeto social tanto en el contenido de las líneas de actividad originales (formación, asesoramiento e investigación) como incluyendo otras que el organismo venía desarrollando pero no estaban reflejadas. Es el caso de las relativas a cooperación internacional o a los espacios de colaboración y redes que se adaptan a las nuevas tecnologías y que mejoran la gestión del conocimiento, la salud pública y los sistemas sanitarios.
Asimismo, la decisión adoptada por el Consejo modifica el ámbito de actuación de la EASP ampliando su carácter internacional -hasta ahora reconocido sólo para proyectos de asesoría- a todas las líneas de actividad.
Las modificaciones autorizadas permitirán a la EASP prestar más servicios a la Consejería de Salud y a otros departamentos y entidades instrumentales de la Junta de Andalucía, lo que redundará en un aumento de su volumen de negocio y en un funcionamiento más eficiente de la Administración autonómica.

Más del 50% de los casos de migraña son de carácter hereditario

El próximo lunes, 12 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Migraña, una efeméride designada por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de reforzar la lucha contra esta patología que afecta a más del 15% de la población y que puede llegar a causar problemas personales y sociales a las personas que la padecen. Desde el Área de Neurociencias del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, han querido sumarse a esta efeméride profundizando en esta patología y explicando algunas de sus características más comunes, así como ofreciendo algunos consejos para tratarla. Además, los especialistas advierten que existe predisposición genética en más del 50% de los casos de migraña.
“Uno de los principales problemas con el que nos encontramos cuando hablamos de migraña es el desconocimiento que existe sobre esta patología por parte de la población, no sabiendo el paciente, en la mayoría de los casos, como diferenciar un dolor de cabeza común de una migraña”, explica la Dra. Anneli Kübarsepp, responsable de la Unidad de Cefaleas y Dolor Neuropático de Vithas Xanit. “La diferencia principal entre una y otra patología hay que buscarla en el patrón del dolor, normalmente hablamos de migraña cuando el dolor afecta sólo a un lado de la cabeza que suele ser fuerte y venir acompañado de náuseas y vómitos, así como de sensibilidad extrema a la luz y el sonido”, añade.

Desde el Área de Neurociencias de Vithas Xanit explican, además, que hay que estar muy atentos a sus síntomas para reconocer esta patología y poder acudir lo antes posible a un especialista que pueda indicarnos la mejor forma de tratarla y, sobre todo, aprender a manejar sus crisis. “Aunque la migraña puede iniciarse a cualquier edad es frecuente que lo haga entre los 10 y los 30 años, siendo más habitual en las mujeres. Algunas migrañas pueden estar también precedidas o acompañadas de síntomas sensoriales como trastornos en la vista tales como destellos de luz o puntos ciegos, así como sensación de hormigueo en un brazo o pierna. Algunos pacientes pueden experimentar también otras complicaciones como migraña crónica si hay dolor durante 8 días al mes durante más de tres meses”, explica la especialista.

Es importante aprender a manejar las crisis que, en muchas ocasiones, según explican los especialistas, pueden estar desencadenadas por factores como los cambios meteorológicos, cambios en las horas de sueño, alcohol o cambios hormonales en el caso de las mujeres.

Respecto al tratamiento de esta patología, aunque las migrañas no pueden curarse sí que existen algunos tratamientos que pueden aliviar el dolor y prevenirlas en el caso de las que son crónicas. Existen dos tipos de medicamentos, los que se toman para aliviar el dolor durante los ataques de migraña y los de tipo moduladores de migraña crónica. “Durante los ataques de migraña el paciente puede tomar analgésicos o antiinflamatorios, así como analgésicos específicos, estos últimos siempre bajo supervisión médica ya que su uso tiene restricciones. También existen medicamentos de tipo moduladores de migraña crónica, que son tratamientos que debe prescribir siempre un especialista según las características del paciente y sus antecedentes médicos”, explica la Dra. Kübarsepp, quien añade que “de todos modos, y pese a la existencia de estos medicamentos, es importante que la persona que experimente alguno de los síntomas mencionados anteriormente acuda a la consulta de un especialista para que sea éste el que le oriente con el tratamiento que debe seguir dependiendo de las características propias del paciente así como del grado de intensidad de la migraña, porque no debemos olvidar que no todos los dolores de cabeza son migraña y que aquellas personas que presenten signos y síntomas de ataques de migraña deben mantener un registro de los mismos para controlar la patología y establecer el tratamiento adecuado”, explica la Dra. Anneli Kübarsepp.


El trastorno depresivo, presente en más del 50% de las personas que se suicidan

 La mayor y más grave complicación de la depresión es el suicidio. Esta enfermedad mental que supone, además, un incremento en la morbilidad y mortalidad, discapacidad prolongada, deterioro funcional y social, y una elevada carga económica, debe hacer frente a este reto de salud pública de forma imperiosa. El próximo 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que este año tiene por lema “Conectar, comunicar, cuidar”, tres palabras clave para su prevención, es una nueva oportunidad para poner de relieve la importancia y necesidad del correcto abordaje y tratamiento de la depresión, que se erige, hoy, en la mayor puerta de entrada a la conducta suicida.

Para el Dr. Jerónimo Saiz, Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, miembro de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), CIBERSAM, “en casos de suicidio, efectivamente, un alto porcentaje de las personas padecen un trastorno psiquiátrico, siendo la depresión la principal patología.
Un hecho muy importante para la prevención del suicidio, sin duda alguna, es la detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la depresión. Desde luego, habría que establecer un Plan Nacional de Prevención del Suicidio en España ya que estamos hablando de la primera causa de muerte no natural en nuestro país”. En palabras de Cecília Borràs, Presidenta de la asociación Després del SuïcidiAssociació de Supervivents (DSAS), “entre todos hemos de aceptar el hecho de que la depresión es una enfermedad y el riesgo que puede conllevar si no se trata como tal. La ideación suicida es un síntoma de la depresión que siempre debe ser valorado y considerado como tal, y actuar. Actuar significa hablar con esa persona que nos dice que no tiene ganas de vivir para aplazar la decisión del suicidio; siempre hemos de ayudar a aplazar la decisión”.
El suicidio se relaciona con una gran variedad de trastornos mentales graves y, en el caso de las personas con depresión, el riesgo de suicidio se estima que es 21 veces superior al de la población general. Por eso, las recomendaciones internacionales de organismos como la OMS, ONU y UE, ponen el acento en la necesidad de contar con un impulso político que se traduzca en acciones estratégicas para abordar el problema de la depresión y prevenir el suicidio.
Diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de la depresión, factores clave para la prevención del suicidio El diagnóstico precoz es esencial para el mejor pronóstico de la enfermedad. Sin embargo, este objetivo aún continúa siendo un caballo de batalla en la práctica clínica diaria. Existe, por un lado, la percepción errónea de que esta enfermedad está suficientemente tratada, e incluso que consume un volumen excesivo de recursos. Esta percepción se sostiene a partir de la dificultad de un diagnóstico certero; cierta banalización del problema por confusión con trastornos más leves del estado de ánimo y el estigma social, que tiende a ocultar la realidad. También, entre las razones que explican el infradiagnóstico e infratratamiento de esta enfermedad crónica se encuentran también la escasez de tiempo en la entrevista clínica; elevada presión asistencial existente entre los médicos de atención primaria y especializada; enmascaramiento de los síntomas; e inexistencia de pruebas complementarias específicas ni de marcadores biológicos.
El retraso en el diagnóstico de la depresión, además, supone una cronificación del sufrimiento y la discapacidad, complicaciones médicas y psiquiátricas -incluido el riesgo de suicidio- y menor eficacia de los tratamientos cuando se instauran. Además, los síntomas residuales de la depresión son frecuentes, no solo entre los pacientes que no responden al tratamiento sino también entre los que alcanzan una remisión parcial.
La presencia de estos síntomas se considera clínicamente relevante y se asocia a un curso negativo ya que el riesgo de recaídas, recurrencias, suicidio y discapacidad social se ve incrementado. Como explica el Dr. Saiz, “el suicidio es un fenómeno complejo que no se puede evitar al cien por cien pero sí se pueden adoptar medidas para reducir las cifras. Ante cualquier gesto, amenaza o conducta suicida hay que explorar de manera exhaustiva. Por ejemplo, en Madrid hay un protocolo que se llama ARSUIC por el que toda persona que acuda a urgencias con algún gesto o conducta autolítica, automáticamente pasa a este protocolo que consiste en que como máximo en 4 días debe ser citado, atendido y hacerse un seguimiento en un Centro de Salud Mental”.
Para él, “otra actuación importante es concienciar, formar e informar a todos los agentes de salud de la atención primaria para que aprendan a distinguir y detectar cualquier signo que indique que el paciente puede cometer suicido”.
 El Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid también insiste en destacar que “el suicidio está envuelto en el estigma de la propia enfermedad mental. Hay siempre un sentimiento de silencio y ocultación, y se piensa que el suicidio es algo que afecta a los demás, que es cosa de otros”. Como explica Cecília Borràs, “el estigma social juega un papel muy importante a la hora de abordar el suicidio. Durante muchos años la muerte por suicidio ha sido considerada una muerte proscrita y marginal; y esos prejuicios impiden abordar el suicidio. El propio desconocimiento e ignorancia intervienen también porque se cree que “eso sólo pasa a los demás, en mi familia nunca ocurrirá”... Socialmente, puede costar aceptar la vulnerabilidad del ser humano, la vulnerabilidad de cualquiera de nosotros. Cuesta hablar de la muerte y mucho más del suicidio”.
Ante esta situación, ¿cómo se puede ayudar a los supervivientes? Según Cecília Borràs, “rompiendo la soledad, el estigma y el tabú que hace que nos sintamos solos e incomprendidos con nuestro dolor. Evitando las preguntas que nos cuestionen en nuestro papel o rol de cuidadores. Acompañar con la presencia, sin juzgar y con un silencio a preguntas sin respuestas que hablan de comprensión y cariño”. Borràs cree que “en los últimos años la sociedad empieza a saber más sobre la muerte por suicidio, gracias a los que hemos tenido la desgracia de vivir esta muerte tan traumática, los supervivientes que estamos rompiendo el tabú y el estigma para abordarlo como un problema de salud, como así lo advierte la propia OMS. Hemos de romper la falsa creencia social que todavía persiste: nadie muere por hablar del suicido, lo que mata es el silencio”. Para el Dr. Jerónimo Saiz, “hay que incluir también en todos los programas a las familias, el colectivo que más padece la consecuencia del suicidio y que hay que atender con especial dedicación”.

08 September 2016

Aquilino Alonso agradece la generosidad de 29 familias para alcanzar la cifra histórica de 67 trasplantes de órganos en agosto

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha agradecido en el Pleno del Parlamento la generosidad de 29 familias que ha permitido realizar en los hospitales públicos andaluces 67 trasplantes de órganos, 3 de ellos en pacientes pediátricos, el pasado mes de agosto. Esta ha sido la cifra más alta registrada en este periodo estival desde que se iniciara el programa de trasplantes. El titular del departamento también ha resaltado que “las familias de donantes, y la capacidad y disponibilidad de profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, han sido los verdaderos artífices de esta cifra histórica durante el mes de agosto”.
El responsable de Salud ha destacado además que estos datos de trasplantes en un mes de agosto ponen de manifiesto que “estamos ante un sistema sanitario a pleno rendimiento, pues ha sido capaz de realizar este número de trasplantes, que requieren de la participación de todos los servicios y equipos multidisciplinares y cirugía compleja, incluso en un mes donde se concentran períodos de vacaciones de profesionales”.
En la misma línea, el responsable sanitario ha puesto en valor que los trasplantes son operaciones ‘no programadas’, que se realizan “cuando confluyen una serie de circunstancias, y por tanto requieren de una disponibilidad permanente de recursos humanos que las hagan posible, así como de la participación de otras instituciones y personal, como forenses, magistrados, fuerzas de seguridad…”  A todos ellos, así como a las familias de donantes, el consejero de Salud ha agradecido su labor y participación en el proceso de donación y trasplante.
Andalucía ha ido aumentando progresivamente, sobre todo en la última década,  el número de donaciones y trasplantes, gracias a la solidaridad y generosidad de la población andaluza. Actualmente se cifra en un 88% la población que se muestra favorable a la donación de órganos.  En este sentido, Aquilino Alonso ha resaltado que “Andalucía se encuentra en una posición de vanguardia en el conjunto del Sistema Nacional de Salud en lo que se refiere a donaciones y trasplantes”.

Investigan la prevalencia de la migraña en el contexto del Síndrome de Sensibilidad Central



 Siempre se ha considerado la migraña como una entidad independiente y hoy en día se está viendo que está relacionada con otra sintomatología como síntomas digestivos, cansancio, dolor o alteraciones del sueño, que son propios del Síndrome de Sensibilidad Central (SSC).
Con motivo del Día Internacional de Acción contra la Migraña, que se celebra el próximo 12 de septiembre, entrevistamos al Dr. Oscar Cáceres Calle, alergólogo e inmunólogo clínico y director médico, junto con el internista Manuel Blanco Suárez, de la Unidad SHC Medical del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla.
Esta Unidad, integrada por un heterogéneo equipo de profesionales que incluye también neurólogos y nutricionistas, está especializada en el estudio e investigación del SSC, siendo la migraña una de las patologías más prevalentes dentro de este Síndrome, junto con la Fibromialgia, el Síndrome de Fatiga Crónica, el Síndrome de Intestino Irritable o el Síndrome Químico Múltiple. Además, desde hace años investigan en estas patologías junto con la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

¿Qué es la migraña? 
La migraña es una enfermedad crónica que cursa con crisis de cefalea episódicas. Estas crisis se caracterizan por dolor hemicraneal de tipo pulsátil, producen náuseas y/o vómitos y habitualmente existe fotosensibilidad. En un subgrupo de pacientes, los ataques se incrementan con el tiempo llevando a un cuadro denominado migraña crónica.
Afecta entre el 12% y el 16% de la población en general, siendo la incidencia más alta en mujeres, yestá encuadrada dentro de las 20 enfermedades más discapacitantes de todas las existentes.

¿Qué consecuencias tiene sobre la salud? 
La persona afectada puede experimentar –antes de que el dolor de cabeza comience- síntomas de ‘aura’ que acompañan a la migraña. Los más frecuentes son luces chispeantes, visión oscurecida y olores peculiares.
La migraña puede durar horas e incluso días. En muchos casos es un dolor invalidante e incapacitante que provoca que las personas no puedan realizar sus actividades cotidianas, afectando negativamente a su calidad de vida.

¿Cuáles son las principales líneas de investigación? 
  • Conocer la prevalencia de la migraña en el contexto del Síndrome de Sensibilidad Central y también su incidencia a nivel europeo.
  • La búsqueda de biomarcadores que ayuden al diagnóstico y sirvan para valorar la evolución de la migraña.
  • El uso de nuevos tratamientos para pacientes con migraña como, por ejemplo, el oxígeno de alto flujo, la magnetoterapia BMS o la inmunoterapia.
  • El estudio de la disregulación de la histamina como causa de la migraña y de otros síndromes de sensibilización central.
¿En qué punto están en la actualidad los avances conseguidos? 
Actualmente, estamos iniciando un proyecto basado en realizar una encuesta europea, en colaboración con diversas asociaciones de pacientes con migraña de otros países, para conocer la incidencia europea del Síndrome de Sensibilidad Central en este colectivo.
Por otra parte, seguimos buscando biomarcadores que permitan confirmar el diagnóstico del SSC en pacientes con migraña, lo que abriría nuevas puertas a nivel terapéutico, ya que en estos pacientes los tratamientos convencionales para la migraña (a nivel del sistema nervioso central o vascular) no son tan eficaces.

¿Qué esperanzas hay para el futuro?
El futuro es bastante prometedor. Una vez diagnosticada la migraña en el contexto del Síndrome de Sensibilidad Central, el porcentaje de mejoría y éxito terapéutico de esta patología está en torno al 70% de los pacientes tratados en la Unidad. 

El Observatorio del Cacao lanza su página web para divulgar las propiedades del cacao

  El Observatorio del Cacao, entidad científico-divulgativa sobre las propiedades de este alimento para la salud, acaba de lanzar su página web www.observatoriodelcacao.com. El objetivo es aportar información seria, contrastada y actualizada en relación a las investigaciones más recientes realizadas en los últimos años sobre el cacao. Toda la información contenida en la web viene avalada por un comité de expertos en investigación, medicina y nutrición. 

El portal cuenta con un Blog donde aparecerán las noticias más destacadas sobre el cacao, las actividades más recientes del Observatorio del Cacao en congresos, ferias, talleres y recetas de chefs como Ada Parellada y bloggers de referencia como Isasaweis… y también con apartados como “Cacao natural” o “Salud”. 

En “Cacao natural” el Observatorio del Cacao ofrece información sobre los orígenes y la historia de este alimento, considerado un regalo de los dioses por los mayas y los aztecas y actualmente calificado de superalimento por nutricionistas. En esta sección pueden encontrarse datos tan interesantes como, por ejemplo, que las semillas del cacao se usaban como moneda de cambio en la sociedad azteca, que llegó a Europa en el año 1528 de la mano de Hernán Cortés o que el 70% del cacao consumido hoy en día en la Unión Europea procede del África Occidental.  

El apartado “Salud” permite conocer algunos de los secretos de los beneficios del cacao, un alimento con más de 50 nutrientes y más antioxidantes que el té verde y consultar los resultados de los estudios científicos realizados en los últimos años acerca de las propiedades de este alimento sobre el sistema cardiovascular -hipertensión arterial, colesterol y arteriosclerosis- o el metabolismo-obesidad, diabetes y síndrome metabólico-  entre otros muchos beneficios. 


La vuelta al ‘cole’, un reto para los niños con enfermedades crónicas


·        Para las familias de niños con asma, diabetes y otras patologías crónicas, septiembre puede suponer un reto aún mayor que para el resto de escolares

·        La AEPap cuenta con una Guía Informativa para Centros Docentes que puede ser de gran utilidad para los docentes

·        Los expertos recomiendan preparar a los niños unos días antes  para que vayan adquiriendo los hábitos perdidos durante el verano

Tras las vacaciones llega de nuevo la rutina para todos y los más pequeños se enfrentan a la vuelta al cole. Si para todos los niños es un momento muy especial, lleno de retos y novedades, para los pequeños con enfermedades crónicas y sus familias, estos días de septiembre son aún más especiales. La escuela no sólo es el lugar perfecto para fomentar hábitos de salud sino el sitio en el que los niños van a pasar muchas horas y este entorno también debe estar preparado para atender sus necesidades. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) proporciona a los padres y a la comunidad escolar una gran cantidad de material educativo, como la Guía AEPap para Centros Docentes, pensada para ofrecer toda la información sobre el cuidado de los niños con enfermedades crónicas, como el asma o la diabetes, en la escuela.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud