Traductor

12 September 2016

Lanzan el primer programa de aceleración de startups en eSalud

  El Instituto Europeo del Emprendimiento (EIE) y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) han creado el primer programa de aceleración especializado en startups en tecnologías de la información y la comunicación aplicada a la salud (eSalud o eHealth), eHealth Startup Program. El programa está dirigido a cualquier empresa de salud digital en sus primeras fases y permite disponer de un proyecto viable y con acceso a inversores al finalizar. Entre todas las candidaturas que se presenten hasta el 21 de septiembre, a través de la web www.ehealthstartup.com, un jurado seleccionará 10 en una presentación abierta que se celebrará el 23 de septiembre. Los candidatos pueden optar a participar a cambio de un porcentaje de su capital social.
El programa consta de sesiones de mentorización con expertos en salud, tecnología y negocios, talleres, análisis de casos, sesiones de brainstorming, visita de emprendedores, masterclasses y foro. Cada edición tiene una duración inicial de 7 semanas centradas en salud en Madrid, con dos semanas adicionales en Estados Unidos o Inglaterra, y continúa durante un curso académico. Cada trimestre se abrirá un nuevo plazo de inscripción.
El EIE realiza estos programas de aceleración desde hace tres años pero es la primera vez que se realiza uno específico de eHealth, para lo que se ha contado con la colaboración de AIES, una asociación sin ánimo de lucro destinada a fomentar la implantación y difusión de la eSalud en la asistencia sanitaria.
“Nuestro objetivo es ayudar a las startups a convertirse en empresas viables, que puedan internacionalizarse y proporcionen beneficios a los emprendedores y a sus inversores”, explica Antonio Sainz, presidente del EIE. En ese sentido, añade, “queremos que Madrid se convierta en la tercera gran ciudad de emprendimiento de Europa y la eHealth tiene uno de los mayores potenciales de crecimiento en la economía actual”.
El mercado mundial de la eSalud facturará 212 mil millones de dólares en 2020, según la consultora Mordor Intelligence, más del doble de lo que facturó en 2014. En él se incluyen sectores como la telemedicina, las aplicaciones, los wearables o dispositivos tecnológicos vestibles, el análisis de grandes cantidades de datos (Big Data) y el acceso a información y servicios de salud a través de Internet (salud 2.0).
Impulso de los wearables
El sector de la eSalud que atrajo más inversión el pasado año fue del bienestar, según la consultora StartUpHealth, con la participación de fabricantes de wearables, seguido del vinculado a la mejora de la experiencia del paciente y del consumidor, y con el relacionado con el Big Data. La principal área terapéutica en inversiones fue la cardiovascular, según un informe de la consultora Silicon Valley Bank, seguida de la ortopedia y la vascular.
“Cada año aparecen decenas de startups relacionadas con la tecnología en salud en España, con ideas muy buenas en general para mejorar la asistencia sanitaria pero muchas desconocen cómo hacer un plan de negocio, despertar el interés de inversores, comercializar el producto o incluso comunicar sus soluciones, con lo que su camino de crecimiento queda lastrado”, apunta Carlos Mateos, director de la agencia COM Salud y vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud.
El eHealth Startup Program cuenta con el apoyo de empresas como Microsoft, Banco Popular y la Fundación Pons, entre otras, y está abierto a la participación de cualquier empresa o institución que desee contribuir al desarrollo de la eSalud.

Salud y la CEA firman un convenio para impulsar el sector empresarial en el ámbito sanitario

Salud y la CEA firman un convenio para impulsar el sector empresarial en el ámbito sanitario
La Consejería de Salud y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) han firmado hoy en Sevilla un convenio para impulsar medidas y actuaciones que potencien el sector empresarial sanitario. Asimismo, y continuando con la línea de colaboración ya existente entre las dos instituciones, se seguirá trabajando para impulsar la calidad del sistema sanitario público, fomentar la investigación y aumentar la implicación de las empresas en acciones que redunden en la mejora de la salud y el bienestar de la ciudadanía.
La firma de este acuerdo, en la que han participado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, el gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), José Manuel Aranda, y el presidente de la CEA, Javier González de Lara, que tiene una duración de un año prorrogable, quiere contribuir a mejorar el entorno económico andaluz mediante actuaciones que tengan repercusión positiva en el campo de salud.
Para ello, se analizarán desarrollos normativos y aspectos de planificación que puedan servir para canalizar las aportaciones de los distintos sectores empresariales que operan en el marco de la sanidad para participar de estas futuras normas. Se fomenta, así, el diálogo permanente y la cooperación en la promoción de la salud con la promoción de la constitución de una mesa que analice de manera conjunta la normativa y aspectos de planificación que afecten al ámbito empresarial y económico, y que pueda servir para canalizar las aportaciones de los sectores empresariales que operan en el ámbito de la sanidad y salud en general, con el fin de alcanzar el deseado consenso en el trámite de elaboración de normas que emanan de la Consejería de Salud.
Asimismo, las partes firmantes se comprometen a la renovación de la denominada Mesa de Conciertos, encargada de coordinar las actuaciones entre la Administración sanitaria y el sector sanitario privado en materia de conciertos.
Entre las áreas susceptibles de colaboración se pueden abordar, entre otras, la compra pública innovadora, proyectos de investigación, desarrollo e innovación, la implantación de nuevas tecnologías, el desarrollo del turismo sanitario y la potenciación de la calidad en los servicios sanitarios.

Un estudio capaz de mejorar el efecto de la insulina en el organismo recibe el Premio “Margarita Lorenzo” 2016

 La investigadora María Rodríguez Pérez, de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha sido la ganadora de la última edición del Premio Científico Margarita Lorenzo.Este galardón supone un reconocimiento a su estudio sobre la s-resistina, una proteína capaz de actuar como regulador de la sensibilidad del adipocito a la insulina. El premio ha sido entregado durante el marco del 39 Congreso Anual de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) celebrado en Salamanca, y cuenta como cada año con la colaboración con la Fundación Lilly. 

El trabajo, titulado “La disminución de la expresión de s-resistina en el hipotálamo mejora la respuesta central y periférica a la insulina en ratas Wistar”, se ha centrado en el estudio de las bases moleculares del desarrollo de la obesidad y la diabetes tipo II en edad avanzada. Para ello, la investigadora María Rodríguez y su equipo han analizado la actividad de la s-resistina, una proteína localizada en el interior de las neuronas que dirigen la ingesta y el gasto energético en el hipotálamo: “Mediante nuestra investigación hemos observado que existe una relación indirecta entre la proteína s-resistina y la sensibilidad del organismo frente a la insulina”, explica la científica, “de esta forma, hemos comprobado que si disminuimos la función de esta proteína en las neuronas donde está presente, se observa una evidente mejora en la señalización a la insulina del sistema nervioso central, así como en los parámetros sanguíneos periféricos”, concluye. Un descubrimiento que sugiere que la s-resistina podría actuar como sensor neuronal intracrino, bloqueando el efecto de la insulina en el organismo: “Si conseguimos desentrañar los mecanismos intracrinos que utiliza s-resistina para modificar la actividad celular, estaremos un poco más cerca de poder generar tratamientos más eficaces frente a enfermedades metabólicas como la diabetes, consiguiendo así que la insulina sea más efectiva”, señala Rodríguez Pérez.

Sin embargo, la científica ha aclarado durante su ponencia que todavía queda mucho trabajo por realizar en el estudio de la s-resistina: “el siguiente paso en nuestra investigación consiste en descubrir si realmente esta proteína está implicada en la regulación de la expresión génica y, de ser así, determinar cuáles son los genes que controla”. Esta nueva meta del estudio supondrá un acercamiento de la investigación al entorno clínico, ya que la determinación de los parámetros de actuación de la s-resistina en la célula permitiría establecer términos comparativos con los humanos, abriendo las vías a un posible estudio con pacientes. Asimismo, la continuación de esta investigación permitirá arrogar luz sobre otras incógnitas importantes asociadas a esta enfermedad, como si realmente un aumento de s-resistina en el hipotálamo puede llegar a desarrollar diabetes tipo 2.

“El premio "Margarita Lorenzo” reconoce la labor de los talentos emergentes en investigación que hay en nuestro país en el área de estudio de ‘Diabetes, obesidad y regulación metabólica’, campo de trabajo en el que centró su labor investigadora la Dra. Margarita Lorenzo”, ha señalado el Dr. José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, con motivo de la entrega del galardón. Este premio, elegido entre los trabajos presentados al Congreso Anual de la SEBBM por jóvenes investigadores menores de 35 años, tiene como objetivo identificar e impulsar la investigación de calidad en un tema de gran relevancia clínica y social, siendo además un homenaje a la doctora Lorenzo, uno de los grandes referentes nacionales en este ámbito.

IFC Supports Improved Access to Affordable, High-Quality Healthcare in Georgia

IFC, a member of the World Bank Group, is supporting Georgia’s largest private healthcare services company, EVEX, as it increases access to high-qualityaffordable healthcare services for more than a million people across the country.
IFC will provide a $25 million senior loan to EVEX, supporting the company in financing its healthcare service development program and introducing new services in existing hospitals. That is considered key in Georgia, where many people still lack access to quality and specialized health services, like those provided by EVEX. The company runs 35 hospitals, nine district and 28 express ambulatory clinics across the country.
"I am very pleased to announce the successful completion of an important long-term funding transaction and to start our co-operation with IFC, supporting the sustainable development of the Georgian healthcare sector," said Nikoloz Gamkrelidze, the company’s CEO. "This loan from IFC will help us to renovate hospitals and develop new services, contributing to the successful implementation of our strategy."
Private sector companies are a key part of Georgia's healthcare system, providing more than 80 percent of the health services in the country. The government reimburses private and public hospitals for services they provide to patients, under the state's universal health coverage.
"The private sector plays an increasingly important role in healthcare delivery in Georgia," said Jan van Bilsen, IFC Regional Manager for the South Caucasus. "This investment is part of our strategy to support private participation in this sector, providing innovative, efficient healthcare services that are affordable for a wide section of the population."
While Georgia’s total healthcare expenditure - at 9 percent of gross domestic product - is high compared to other emerging countries, it is largely spent on pharmaceuticals, not health services.
The project is part of a larger effort by IFC to support economic development in Georgia, which became an IFC member in 1995. Since then, IFC has provided more than $1.2 billion in long-term financing, of which $436 million was mobilized from partners. That support covered 55 projects in in sectors such as financial services, agribusiness, manufacturing, and infrastructure. In addition, IFC has supported around $315 million in trade through its trade finance program, and implemented a number of advisory projects focused on developing the private sector.
Healthcare Group, listed on the London Stock Exchange, a subsidiary of BGEO Group PLC. 

Las residencias libres de sujeciones son más seguras para los mayores

 


 














Eliminar las sujeciones a las personas mayores en los centros residenciales no incrementa el riesgo de lesiones por caídas y mejora su situación médica y psicológica. Así se desprende del estudio “Reducción de Sujeciones Físicas en Residencias” realizado por la Fundación Maria Wolff y Sanitas.

El informe, publicado por la prestigiosa revista de la Asociación Norteamericana de Directores Médicos (JAMDA), ha sido realizado entre 7.657 mayores de 41 residencias de Sanitas Mayores incluidas en el programa “Por una residencia sin sujeciones”, cuyo objetivo es eliminarlas. En este sentido, el informe puntualiza que los datos obtenidos son el resultado de la implementación de este nuevo modelo asistencial. 

Analizado el índice de caídas en dos fases diferenciadas de la implantación del  programa libre de sujeciones, inicial y avanzada, “se da un ligero incremento de las caídas tras eliminar las sujeciones, pero las caídas con fracturas han disminuido. Sin embargo, los beneficios son múltiples. Por ejemplo, menos osteoporosis o mejor mantenimiento de la masa muscular. Además los residentes manifiestan menos dolores y molestias y están más contentos y tranquilos, lo que supone una mejora en el ambiente general de los centros”, afirma el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores.   

Reducción de psico-fármacos
El doctor Javier Olazarán, neurólogo y director del estudio en Fundación Maria Wolff, comenta que “otro de los beneficios del programa de cuidados libres de sujeciones es que las personas que viven en las residencias de Sanitas ahora toman menos fármacos psicotrópicos y en caso de tomar alguno, estos tienen menos efectos secundarios. La revisión y adecuada prescripción de psicofármacos ha sido uno de los componentes fundamentales del programa e inicia el camino para reducir las sujeciones farmacológicas”.

Los programas, diseñados por Maria Wolff e implantados en las residencias de Sanitas conllevan la formación de todo el personal sanitario aportándoles conocimientos sobre demencias, disfagias, evitación y manejo de conductas desafiantes, prescripción de calidad de psicofármacos, programas de prevención de caídas y formación jurídica, entre otros muchos.

Rubén Muñiz, investigador principal del estudio y director de la Fundación, ha resaltado que “la clave de estos logros está en un programa de formación coherente y continuada a los trabajadores, a los médicos y también a los familiares”. Muñiz ha felicitado a Sanitas “por ser la primera gran red de centros que ha demostrado que las sujeciones son cosa del pasado. Consuela saber que ya hay empresas en España que han empezado a seguir los pasos de Sanitas”. Actualmente Sanitas solo aplica sujeciones al 0,9% de las personas que atiende, en la mayoría de los casos por decisión de los familiares.

Al menos 37.120 mayores en España reciben una atención con sujeciones
Según los datos disponibles a fecha de hoy, la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE) estima que en España se somete a sujeciones al menos a un 12,8% de los ancianos de residencias. Los datos del INE de 2013 indican que hay unas 290.000 personas mayores viviendo en estas instituciones con lo que al menos 37.120 personas son sujetas como parte de sus cuidados diarios a pesar de existir alternativas como demuestra este estudio.

El mensaje que Fundación Maria Wolff y Sanitas buscan mandar a la sociedad es que hay alternativas viables para España. Además de ineficaz, el uso continuado de sujeciones es ilegal. “La ley solo prevé el uso de sujeciones físicas en casos muy excepcionales. El uso de sujeciones por razones de conveniencia organizativa no es constitucionalmente legítimo” explica Pilar García, jurista especializada en la legalidad sobre el uso de sujeciones en España.


Janssen Submits Application Seeking Approval of Sirukumab in European Union for Rheumatoid Arthritis

 Janssen-Cilag International NV (Janssen) announced today the submission of a Marketing Authorisation Application (MAA) to the European Medicines Agency (EMA) seeking approval of sirukumab forthe treatment of adult patients with moderately to severely active rheumatoid arthritis (RA). RA is a chronic, systemic inflammatory condition that affects approximately 6.2 million Europeans.

At Janssen, we are committed to continued innovation in the field of rheumatoid arthritis through new therapeutic options, like sirukumab, that address the medical needs of people living with moderately to severely active rheumatoid arthritis”, said Newman Yeilding, MD, Head of Immunology Development, Janssen Research & Development, LLC. “We look forward to collaborating with the European health authorities with the goal of bringing sirukumab to patients living with rheumatoid arthritis who may benefit from this new biologic therapy.”

Data from the Phase 3 SIRROUND clinical development program, which includes five studies (SIRROUND-D, SIRROUND-T, SIRROUND-H, SIRROUND-M and SIRROUND-LTE), is incorporated into the submission. Results from the SIRROUND-D study were recently presented at the Annual European Congress of Rheumatology (EULAR 2016), and results from the SIRROUND-T and SIRROUND-H studies are planned to be presented later this year.

Diez consejos para que la vuelta a la rutina no te haga volver a fumar

  Con el fin de las vacaciones, se vuelven a establecer las rutinas y estas hacen que sea mucho más complicado seguir sin fumar para aquellos que lo estáis intentando. Preparar el café, ducharse, escuchar la radio, ir conduciendo al trabajo o ver una serie después de cenar, forman parte de la vida cotidiana y son costumbres que están muy asentadas ya que más o menos todos los días transcurren de manera parecida.

El tabaquismo tiene aspectos físicos, mentales y sociales y por eso se asocia también a acciones como fumar mientras se toma el café, se saca de paseo al perro o se conduce de camino al trabajo. Por ejemplo, muchos fumadores encienden el primer pitillo de la jornada escasos minutos después de despertarse, mientras hacen alguna tarea del día a día por lo que las mañanas suponen un verdadero reto para quienes estáis dejando de fumar y además acabáis de regresar de vacaciones. Sin embargo, aquí podéis encontrar 10 pequeños consejos para modificar la rutina y hacer que el reto sea un poco más fácil:

  • Retira de todos los espacios los artículos relacionados con el tabaco como los ceniceros, los mecheros y por supuesto los cigarrillos.
  • Si convives con un fumador que no se plantea dejarlo al mismo tiempo será necesario pedirle que no lo haga delante de ti especialmente en los primeros días.
  • Realiza una pequeña reflexión acerca de los momentos y lugares en los que fumabas. Esto puede ayudarte a ser más consciente del impacto de la rutina en tus decisiones. Esta reflexión te ayudará a realizar modificaciones a lo largo del día.
  • Si estás acostumbrado a levantarte, tomarte el café fumando y después ducharte, puedes invertir el orden ducharte primero, vestirte y tomar el café fuera de casa en un lugar en el que no se pueda fumar.
  • Para comenzar el día sin humo, el camino de las mañanas más sanas comienza variando el propio desayuno. Es otro recurso que puedes poner en práctica, sustituye bebidas como el café por el té o zumos de frutas contribuye a hacer diferentes los días y alejarte de la rutina asociada al tabaco. Incluso, cambiar de taza por una nueva que guste más puede ayudarte en el propósito de abandonar el tabaco.
  • Practica deporte, es un buen hábito que puede jugar a tu favor. Puedes despertarte un poquito antes o dedicar un tiempo por la tarde para caminar un par de kilómetros o hacer una breve tabla en casa. Son acciones sencillas pero muy efectivas para dejar de fumar.
·         Si se fuma mientras se conduce de camino al trabajo, el consejo es: busca un itinerario diferente, enciende la radio y canta. Mientras se canta no se puede fumar. De esta manera,  puedes superar la tentación de fumar.
·         Si para ti el coche es el lugar donde piensas en lo ocurrido durante el día y te relajas sabiendo que ya estás de camino a casa fumándote un cigarrillo, una buena idea es hacer una limpieza a fondo en el coche. Quedará tan limpio y olerá tan bien que se te quitarán las ganas de fumar más en él.
·         Otro momento complicado suele ser cuando estás en un atasco y ves a otro fumador dando caladas. En esos momentos puedes recordar que ya no eres fumador, tus razones para dejar de fumar (los hijos, el ahorro en tabaco para vacaciones o tener una mejor salud).

En estas situaciones, en el caso de ansiedad ante el abandono del tabaco, las ganas de fumar suelen pasarse en cinco minutos. Para que estos minutos pasen sin encender un cigarro, el médico puede ser un aliado en la cesación tabáquica.

De hecho, el consejo más importante para aquellos que intentan abandonar el tabaco es:

  • Una vez has decidido dejar de fumar, planifica una cita con tu médico para que te  proporcione la información necesaria según tu caso concreto y te asesore sobre los recursos que te pueden ayudar a superar las posibles recaídas.

El abandono definitivo del tabaco se consigue paso a paso. A veces puede agobiar plantearse un objetivo a muy largo plazo pero si se piensa como un reto de cada día, y el fumador se felicita por cada pequeño objetivo conseguido, mantendrá su motivación a más largo plazo.

El papel del médico en la cesación tabáquica es clave. Se estima que una conversación de entre 2 y 5 minutos con el profesional sanitario duplica las posibilidades de éxito de dejar de fumar de manera definitiva ya que el profesional sanitario cuenta con la información y recursos necesarios para facilitar el proceso de dejar de fumar y valorar la conveniencia de indicar tratamiento farmacológico en los casos que sea recomendable.

El primer cigarro de la mañana, el más dañino
Cuanto más pronto se enciende una persona un cigarrillo tras despertarse, más probabilidades de desarrollar cáncer oral o de pulmón, de acuerdo a una investigación de la Universidad de Pennsylvania, que publicó la revista “Cancer, Epidemiology, Biomarkers and Prevention”. Los investigadores encontraron que alrededor del 32% de los participantes fumaban a los cinco minutos de despertarse, el 31% lo hacía entre 6 y 30 minutos después, el 18% entre 31 y 60 minutos más tarde, y el 19% fumaba más de una hora después de levantarse. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud