Traductor

17 October 2016

Celgene y Agios firman colaboración con Abbott para la identificación clínica de la mutación IDH en pacientes con leucemia mieloide aguda

La compañía biotecnológica Celgene y Agios Pharmaceuticals Inc. han anunciado la firma de una acuerdo de colaboración con Abbott  (NYSE: ABT), compañía líder mundial en tecnologías de diagnóstico, para desarrollar y comercializar pruebas de diagnóstico asociadas al sistema  m2000 Real Time® de Abbott, con las que identificar mutaciones IDH (isocitrato deshidrogenasa) en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA).

Actualmente, Celgene está desarrollando enasidenib (AG-221/CC-90007), un inhibidor de la mutación IDH2, para el tratamiento de pacientes con LMA refractaria o en recaída que tienen una mutación en dicho gen. Por su parte, Agios trabaja en el desarrollo de AG-120, un inhibidor mutante del IDH1, para el tratamiento de los pacientes con LMA refractaria o en recaída con mutación en el gen IDH1.

Aproximadamente un 20% de los pacientes con LMA tiene una mutación de los genes IDH1 y IDH2. Un artículo publicado esta semana en la página web de la revista Leucemia (Medeiros, leucemia 2016) concluye que los avances en la comprensión de los defectos genéticos subyacentes que causan las neoplasias mieloides malignas están impulsando el desarrollo de una nueva era de tratamientos específicos, como son los inhibidores de IDH. Los autores del trabajo recomiendan que el análisis de la mutación IDH forme parte del diagnóstico rutinario de la LMA, y que éste se vuelva a repetir ante una recaída, a fin de ayudar a identificar mejor a los pacientes candidatos a recibir estos tratamientos específicos, actualmente investigación en un estudio clínico. 

La leucemia mieloide aguda es una enfermedad compleja y heterogénea, lo que hace que sea especialmente difícil de tratar”, según ha señalado Myint Han, M.D., vicepresidente Global de mieloide y Asuntos Médicos de Celgene. Las mutaciones IDH producen una metilación aberrante del ADN, causando un bloqueo en la diferenciación mieloide que, a su vez, conduce a la progresión de la enfermedad. Por lo tanto, los perfiles moleculares resultan de gran valor para identificar mutaciones genómicas que pueden tener implicaciones pronósticas de la enfermedad y en la elección del mejor tratamiento en este grupo de pacientes”, añade.

El sistema m2000rt Real Time® comercializado por Abbott es un test basado en la reacción en cadena de la polimerasa (PRC, por sus siglas en inglés) que ayudará a los laboratorios clínicos a automatizar el PRC y los resultados del análisis, simplificando los pasos más complejos y manuales, a menudo asociados con el diagnóstico molecular. Celgene y Agios han incorporado esta prueba diagnóstica en los diseños de sus ensayos clínicos, entre los que se incluye el estudio en fase III IDHENTIFY que compara enasidenib frente a la terapia convencional en pacientes de edad avanzada con mutación del IDH2 y LMA refractaria o recidivante (NCT02577406).

El campo de la medicina personalizada está avanzando a gran velocidad para una amplia gama de enfermedades, especialmente en el área de la onco-hematología”, subrayó Chris Bowden, M.D., director médico en Agios y matizó que "nuestra colaboración con Abbott nos permitirá contar con una prueba diagnóstica capaz de identificar a los pacientes con leucemia mieloide aguda con mutaciones del IDH que necesitan otras opciones de tratamiento diferentes a las convencionales”.

El sistema m2000rt Real Time® todavía no ha sido aprobado por la FDA para su uso con enasidenib o AG-120. Además, Enasidenib y AG-120 tampoco han recibido aprobación para su uso en ningún país.
  

El dolor neuropático representa ya el 25% de las consultas por dolor que se producen en los centros de salud


Hoy, 17 de octubre, se celebra el Día Mundial Contra el Dolor a iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de buscar nuevas fórmulas para evitar el sufrimiento físico de las personas que padecen dolor. Según datos manejados por la Sociedad Española de Neurología (SEN), la prevalencia del dolor crónico podría llegar al 11% de la población española, de los cuales un 47% padece dolor diariamente. La consulta por dolor supone el 50% de las visitas a atención primaria.

Dentro de las consultas que se realizan por dolor, el dolor neuropático representa ya el 25% de las que se producen en los centros de salud. En España, el 8% de los pacientes que acuden al neurólogo sufren dolor neuropático y es ya el 8º diagnóstico en orden de frecuencia. El dolor neuropático, por lo tanto, no tiene una escasa prevalencia. Aunque como mínimo, existirían entre 300.000 y 600.000 personas en España con dolor neuropático, algunos estudios señalan que alrededor del 6-8% de la población podría presentar alguna forma de dolor neuropático, lo que significaría unos tres millones de afectados en España. Además, teniendo en cuenta que las causas que lo producen son muy prevalentes en la población -diabetes, infección por herpes zoster, ictus, esclerosis múltiple, polineuropatias...-  y en muchos casos por patologías asociadas a la edad, es esperable un aumento en el número de pacientes afectados de dolor neuropático en los próximos años.

“El dolor neuropático se considera como uno de los peores dolores,  no solo por la dificultad del tratamiento, debido a su enorme complejidad fisiopatológica, sino también por la forma tan intensa en la que lo experimentan los pacientes y que  conduce a una pérdida de calidad de vida y a una limitación funcional acusada a lo largo del tiempo”, señala el Dr. José María Gómez Argüelles, Coordinador del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la Sociedad Española de Neurología. ”Aunque en los últimos años se está produciendo un gran avance en el conocimiento de la fisiopatología del dolor neuropático y se están desarrollando nuevas moléculas más específicas para el tratamiento de esta entidad, actualmente, el dolor neuropático crónico constituye un reto diagnóstico y terapéutico para toda la comunidad médica”.

El dolor neuropático es una afección neurológica que aparece como consecuencia de alteraciones del sistema nervioso, periférico o central, producido por una lesión en el sistema nervioso o por un mal funcionamiento de éste. Aunque los síntomas del dolor neuropático son muy variables, es común experimentar falta de sensibilidad junto con síntomas dolorosos similares a una sensación de corriente eléctrica o quemazón o hipersensibilidad dolorosa que hace que los pacientes sientan dolor ante estímulos como una caricia o el roce de cualquier objeto. Esto hace que el 85% de los pacientes presenten un deterioro significativo en su calidad de vida, además de otras patologías asociadas como trastornos del sueño (65%), ansiedad (63%), depresión (56%), o falta de energía (55%), y que motiva una alta demanda de consultas médicas.

“El dolor neuropático es uno de los tipos de dolor más complejo, porque engloba diferentes etiologías, mecanismos fisiopatológicos y manifestaciones clínicas. Esto hace que, en muchas ocasiones,  los pacientes no reciban un diagnóstico ni un tratamiento terapéutico adecuado o que estén esperando a que se consiga identificar el fármaco y la dosis adecuada . En la actualidad, el cuadro de dolor neuropático dura más de 12 meses en más del 65% de los pacientes”, explica el Dr. José María Gómez Argüelles. “Además, a diferencia de otros tipos de dolor, el neuropático no responde a los fármacos más comúnmente utilizados para el tratamiento del dolor”.

Aunque el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático ha evolucionado sustancialmente en los últimos años gracias a anestésicos y derivados opioides, unidos a otro tipo de terapias no farmacológicas, o a medidas intervencionistas para casos muy seleccionados, como la radiofrecuencia o los bloqueos nerviosos, los resultados sobre su efectividad aún son pobres. Si bien, actualmente, el 50% de los pacientes consigue reducir en casi un 30-40% su dolor, entre un 40-70% de los pacientes con dolor neuropático aún no han conseguido un control completo del dolor.

Los pacientes con gota tienen más riesgo de sufrir un episodio cardiovascular

  En la última década se ha confirmado que el riesgo de episodios cardiovasculares en los pacientes con gota no se explica sólo por los factores clásicos, sino que “hay un exceso de riesgo atribuible a la propia enfermedad”, ha asegurado el Dr. Mariano Andrés, reumatólogo del Hospital General Universitario de Alicante en la V edición de Reumatopics, curso impartido este fin de semana por la Sociedad Española de Reumatología en Barcelona, con la colaboración de Menarini. Se desconoce por qué la gota -una enfermedad reumática producida por la acumulación de microcristales de sal de ácido úrico, sobre todo en la articulaciones, riñón y tejidos blandos- aumenta el riesgo cardiovascular. “Los mecanismos parecen varios y complejos, pero probablemente se deba a la interacción entre el estado hiperuricémico -que favorece la hipertensión y la disfunción endotelial- y la inflamación que producen los cristales -tanto la aguda de los ataques como la persistente subclínica. Por analogía a otras enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide, quizá la inflamación es el principal contribuyente”, ha explicado el Dr. Andrés durante su ponencia: “Riesgo cardiovascular ¿hasta dónde puede llegar el reumatólogo”.

Aunque no se disponen de datos sólidos sobre cómo prevenir este aumento del riesgo cardiovascular, todo apunta, según este reumatólogo “a que la prevención de la enfermedad cardiovascular se basa en el adecuado tratamiento de la gota, consiguiendo los niveles de uricemia adecuados y disolviendo los cristales de urato. Esto implica tomar la enfermedad por la importancia que tiene”.
Precisamente, durante los dos días que ha durado el curso se han presentado “una combinación de novedades en manejo y diagnóstico, junto con controversias sobre temas habituales en las consultas de reumatología, como por ejemplo, el nivel al que se debe reducir la uricemia en pacientes con gota”, ha apuntado la Dra. Francisca Sivera, jefe de sección de Reumatología del Hospital General Universitario de Elda y una de las coordinadoras de la V edición del curso Reumatopics, junto a los Dres. Francisco Javier Narváez y Fernando Pérez.

Dificultades y necesidades de mejora en la práctica clínica
Los reumatólogos se enfrentan a retos todos los días. Tal y como ha apuntado la Dra. Sivera: “Todavía tenemos una compresión limitada de algunas de las enfermedades reumáticas y de cuál es la mejor opción de tratamiento. Por ejemplo, la hipertensión pulmonar o la afectación pulmonar intersticial en la esclerosis sistémica supone un reto frecuente. Además, para tomar la mejor decisión terapéutica en cada paciente debemos integrar la evidencia disponible con las características particulares de cada uno de ellos. Este es el caso, por ejemplo, en el tratamiento de la artritis reumatoide”.
El Dr. Andrés ha lamentado que a día de hoy “muchos de los pacientes sean derivados por reumatólogos a Atención Primaria, o que su manejo, tal y como indica el estudio GEMA de la SER (registro de pacientes afectados de gota), diste mucho de ser el óptimo”.
Ante las comorbilidades que pueden presentar los pacientes con enfermedades reumáticas y la existencia de una valoración multidisciplinar, el Dr. Andrés sentencia que quizás algunos pacientes se puedan beneficiar de dicha valoración, pero “aún parece una utopía”, y hace hincapié en que “puede ser muy ventajoso la implicación de la enfermería especialista en el manejo de pacientes”.

Sobre el Curso Reumatopics 2016
Durante el curso, también se ha discutido sobre las novedades en algunas enfermedades reumáticas como la hipertensión pulmonar o la enfermedad pulmonar intersticial en la esclerosis sistémica. Asimismo, los asistentes han debatido sobre las aportaciones de técnica de imagen novedosas como el PET y TAC de doble fuente en enfermedades reumáticas.
Finalmente, “cabría destacar la conferencia magistral sobre enfermedades reumáticas importadas - como el virus Zika o del Chikungunya-, una realidad cada vez más presente por la inmigración y el auge de los viajes a países lejanos”, señala la Dra. Sivera

16 October 2016

La kinasa y la inmunoterapia tendrán un gran impacto en la supervivencia de enfermas de cáncer de mama

Él cáncer de mama no es solo una enfermedad, sino que existen distintos tipos de tumor que implican una relevancia en el pronóstico formulado por los expertos para su cura. Algunas pacientes necesitarán quimioterapia pero otras no ya que se sabe que ese tumor no volverá a salir.

bajaAsí lo afirma Laura Vidal, oncóloga colaboradora de la Asociación Helping Cáncer, quien comenta que también es importante, para predecir la respuesta al tratamiento, conocer qué enfermas van a responder ante la quimioterapia y las que no para aplicarle unos tratamientos más dirigidos en este último caso. En la actualidad la investigación en el cáncer de mama es muy amplia y gracias a los tratamientos que se están estudiando la supervivencia a la enfermedad será mayor.Entre ellos destacan la inmunoterapia y los inhibidores de kinasas dependientes de ciclinas (CDKs).

“En la inmunoterapia se aplican una serie de fármacos que actúan sobre el propio sistema inmune de la paciente para que el mismo ataque a las células tumorales”, explica Vidal en el vídeo. Se trata de un método distinto a lo que se ha practicado hasta el momento. La oncóloga también destaca el papel de las kinasas dependientes de ciclinas en la proliferación celular en el cáncer de mama. Los fármacos inhibidores de estas ciclinas están en fase muy avanzada de desarrollo y pronto estarán en la práctica clínica habitual. Van a tener un impacto importante también en la supervivencia”, añade la experta.

Tiempo atrás los médicos miraban a través del microscopio el tumor y obtenían información muy general. La imagen no mostraba un diagnóstico de cáncer pero sí daba pequeñas pinceladas sobre qué tipo de tratamiento era el mejor. Tal y como apunta Laura Vidal, “nos daba el nombre y el apellido. Actualmente lo que estamos haciendo es un estudio genético como si tuviéramos la información de una huella digital”. Este estudio revela qué genes y qué proteínas están alteradas, lo que ayuda a personalizar el tratamiento y a saber qué pacientes van a recibir un tipo de tratamiento “porque sabemos que aquel tratamiento es el que va a tener un impacto en la supervivencia”.


Acerca de – www.helpingcancer.tv
La Asociación Helping Cáncer pretende informar de la enfermedad a la sociedad, escuchando a las partes protagonistas, siendo un lugar de encuentro para que pacientes y familiares puedan tener un espacio on-line donde informarse de forma adecuada sobre el cáncer y así tener poder de decisión sobre su enfermedad.


  

15 October 2016

El dolor de espalda afecta anualmente a casi el 50% de los españoles

El dolor de espalda es una dolencia que afecta casi a la totalidad de la población, ya quemás del 80% de los adultos presentarán dolor de espalda en algún momento de su vida. Esta patología afecta anualmente a un 47% de los españoles, constituyendo la segunda dolencia con mayor incidencia,sólo superada por el resfriado, y uno de los motivos más frecuentes de consulta en la oficina de farmacia. El consejo y recomendación farmacéutica para el tratamiento del dolor se ha convertido hoy en día en la clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes, ya que un tercio de las personas que acuden a la farmacia con dolor de espalda lo hacen sin recomendación de tratamiento por parte del especialista.

En ocasiones, determinados estilos de vida pueden dificultar unos hábitos de vida saludables, produciendo una alta carga de estrés y unos malos hábitos posturales que pueden favorecer o agravar los dolores de espalda. No todas las personas que padecen dolor de espalda acuden al médico y 7 de cada 10 pacientes que no lo hacen, solicitan consejo a su farmacéutico. Un 14% de las personas que entran en la farmacia padecen dolor de espalda. Este elevado volumen de pacientes requiere un consejo de valor, por parte del farmacéutico, que refuerce el cuidado de los mismos.

La incidencia del dolor de espalda destaca especialmente entre los jubilados, los empleados de oficina, los mandos intermedios, los profesionales por cuenta ajena, los trabajadores manuales cualificados y los autónomos. Al avanzar en la vida, el dolor de espalda de tipo mecánico suele estar relacionado con procesos degenerativos inherentes a la edad u otras circunstancias especiales. Por tanto, el farmacéutico comunitario deberá participar activamente recomendando medidas higiénico-dietéticas, y en los estilos de vida para ayudar a corregir o minimizar la aparición de dolores de espalda a lo largo de la vida de las personas.

Afortunadamente, no todos los casos de dolor lumbar evolucionan hacia la cronicidad; sin embargo, después de 1 año de un episodio de lumbalgia aguda, aproximadamente 1 de cada 5 pacientes evoluciona hacia el dolor crónico. Para contribuir a evitar la cronificación de la enfermedad es fundamental el papel del farmacéutico.  Con el objetivo de disminuir los síntomas y ofrecer una solución para combatir el dolor de espalda, los facultativos pueden ofrecer diferentes opciones terapéuticas que no necesitan de receta entre los que se encuentran complementos nutricionales, analgésicos y antiinflamatorios orales. Estos últimos, combinado con complejos vitamínicos B producen un mayor alivio del dolory una mayor rapidez de recuperación del paciente y mejoran la movilidad


Día Mundial contra el Dolor

Con motivo del 17 de octubre, Día Mundial contra el Dolor, el Club de la Farmacia de Almirall ha lanzado una iniciativa para proporcionar a los farmacéuticos las herramientas necesarias para conocer cómo gestionar el abordaje del dolor de espalda en la farmacia y promocionar una campaña de concienciación sobre esta patología durante el mes de octubre. Para esta ocasión, en la revista INNOVA, disponible en formato ebook en www.clubdelafarmacia.com/farmateca/, se ha desarrollado un dossier especial sobre el dolor de espalda con artículos sobre la gestión de la categoría dolor de espalda y lumbalgia, el impacto del dolor de espalda en la sociedad, preguntas frecuentes en lumbalgia, aspectos psicológicos en dolor lumbar, lumbalgia y ejercicios físicos.

En este sentido, es necesario concienciar a la sociedad sobre la necesidad de encontrar un remedio eficaz que alivie el sufrimiento físico de las personas.



14 October 2016

María José Requena es elegida presidenta de la Asociación Andaluza de Urología

La jefa del Servicio de Urología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, la Dra. María José Requena, ha sido elegida a lo largo del XXIX Congreso de la Asociación Andaluza de Urología como nueva presidenta de la misma.
María José Requena ejercerá este cargo durante los próximos cuatro años, en sustitución del Dr. Miguel Arrabal. La recién nombrada presidenta es la primera mujer que dirige esta asociación desde sus inicios.  
Así se ha decidido hoy viernes tras el término del 29 Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, en el que durante dos días estos facultativos han analizado y revisado en Córdoba su especialidad.

Clausura del Congreso
La reunión regional de urólogos se cerrará oficialmente con un acto de reconocimiento a urólogos sénior a las 21 horas de hoy viernes seguido de un acto de clausura que se celebrará en el Círculo de la Amistad, sin embargo, ya se ha cerrado, por este año, el capítulo de sesiones científicas.
Más de 200 urólogos se han beneficiados de dos sesiones plenarias y diferentes mesas redondas y conferencias relacionadas con la optimización de la donación de órganos renales; los avances terapéuticos en cáncer de próstata y el desarrollo de la investigación y futuro de la cirugía robótica en Andalucía, entre otros temas urológicos de importancia.

Temas del Congreso
A lo largo del foro se han presentado más de 140 estudios realizados en centros sanitarios andaluces,en forma comunicaciones orales, videos y póster agrupados en diferentes sesiones científicas, y se han debatido los resultados y avances de la urología andaluza.
Asimismo, durante el congreso se ha desarrollado una sesión de comunicaciones en inglés, coordinada por el Dr. Jaime Bachiller “con lo que se pretende dar un impulso a la internacionalización de la urología andaluza, siendo una plataforma ideal para identificar y promocionar a jóvenes y futuros urólogos”, indicó el presidente saliente de la AAU. 
Los urólogos, además, tuvieron la oportunidad de participar en una sesión plenaria dedicada a los avances en la estrategia para captar donantes de órganos tras muerte cerebral o tras asistolia y en la que han participadourólogos especializados en trasplante renal, de Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada y Cádiz.
En la segunda sesión plenaria del foro se han analizado los avances en diagnóstico y tratamiento de los tumores de la vía urinaria. Además, se han desarrollado sesiones de trabajo sobre avances en diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata localizado y resistente a tratamiento estandarizado, estudios genéticos y clasificación del cáncer del aparato genitourinario, desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer urológico avanzado, nuevas estrategias de apoyo a la investigación de la Consejería de Salud en Andalucía, futuro de la cirugía robótica en hospitales andaluces. 

El Grupo HLA abre una Unidad de Reproducción en Ciudad de México




El Grupo Hospitalario HLA ha puesto en marcha una Unidad de Reproducción en Ciudad de México. La nueva clínica, situada en Río Mixcoac  274, planta baja entre Amores y calle 3, en la colonia Acacias, cuenta con tecnología de última generación para resolver problemas de infertilidad y con un equipo formado por profesionales con más de 20 años de experiencia, tanto en México como en España.

La Unidad de Reproducción Ciudad de México es la primera que abre en México el Grupo Hospitalario HLA a través de UR, la compañía del grupo especializada en reproducción, y para ello ha contado con la colaboración de varios expertos mexicanos en reproducción humana. En el acto de inauguración del centro han participado los directores médicos de UR, Dr. José Jesús López Gálvez, y de UR Ciudad de México, los doctores Víctor Saúl Vital Reyes y Juan Carlos Hinojosa Cruz, junto a representantes del Grupo Hospitalario HLA y de ASISA, entre ellos el Dr. Luis Mayero, consejero de ASISA, y el director de Desarrollo Corporativo, Álvaro Martínez-Arroyo; y el jefe de la Oficina Comercial de la Embajada de España en México, Jorge Mariné.

Esta Unidad cuenta con instalaciones de vanguardia y tecnología punta en todas sus áreas: comunes, consulta, procedimientos y laboratorios de Andrología, Genética y Embriología. En ella se realizarán procedimientos y técnicas de alta complejidad para la resolución de la infertilidad y otros trastornos reproductivos por parte de especialistas calificados y certificados en Ginecología, Medicina de la Reproducción Humana y Embriología.

La Unidad de Reproducción Ciudad de México forma parte de UR, que tiene su origen en la Clínica HLA Vistahermosa (Alicante) y que, tras más de dos décadas de experiencia, ya cuenta con 11 clínicas en España y atiende a más de 8.000 pacientes al año.

Estrategia de expansión internacional

La apertura de la UR Ciudad de México se enmarca en los planes de expansión internacional del Grupo ASISA con el objetivo de buscar oportunidades para desarrollar su modelo asistencial en nuevos mercados.

Actualmente, el Grupo ASISA participa en la gestión integral del hospital público de Bata (Guinea Ecuatorial) y de centros médicos multidisciplinares en Casablanca y Rabat (Marruecos) y trabaja en un proyecto hospitalario en Omán. Igualmente, ASISA está presente en Portugal, donde comercializa seguros dentales, y estudia diversos proyectos en Italia y Brasil. En los próximos años, el Grupo ASISA seguirá expandiéndose en el ámbito internacional mediante la búsqueda de nuevas oportunidades en Iberoamérica, Europa y Oriente Medio.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud