Traductor

21 October 2016

Los médicos proponen un plan coordinado de todas las CCAA para acabar con la alta precariedad del empleo

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CEMS) considera insostenible la precariedad y temporalidad del empleo médico, que afecta hoy a aproximadamente el 40% de los profesionales, y ha aprobado un plan que fija las líneas que defenderá en adelante para poner fin a esta situación.
 Entre las medidas acordadas en este sentido por el Comité Ejecutivo de la Confederación celebrado ayer, 20 de octubre, cabe destacar las siguientes:

 1.- Convertir inmediatamente en puestos de plantilla orgánica todos los puestos de trabajo que en el SNS han sido desempeñados, durante más de un año, de manera eventual (su número puede superar los 15.000).

 2.- Acto seguido, transformar en interinos a los profesionales que con contratos eventuales han venido desempeñando esos puestos.

 3.- Abolir la tasa reposición (en virtud de la cual, y por imposición del Ministerio de Hacienda, desde 2012 no se cubren todas las plazas de plantillas que quedan vacantes).

 4.- Convocar una gran Oferta de Empleo Público (OPE) en cada uno de los Servicios de Salud con todas las plazas vacantes, incluyendo en ellas las correspondientes a los eventuales convertidos en interinos (reflejadas en el punto 2), más las generadas por jubilación u otros motivos y las que se consideren necesarias crear en función de las necesidades de los servicios.
 Esta OPE debe ser coordinada el seno del Consejo Interterritoral del SNS, es decir, todas las Comunidades Autónomas han de comprometerse a convocar el conjunto de plazas vacantes y a establecer unas bases y calendario comunes. Además, debe realizarse en un breve período de tiempo para acabar cuanto antes con la alta tasa de temporalidad.
 Previamente, será necesario proceder a un concurso de traslados de todas las plazas que requerirá idéntica coordinación.

 5) Una vez llevados a efecto los puntos anteriores, CESM propone convocar OPE’s anuales en todos los Servicios de Salud, precedidas de los correspondientes concursos de traslados, a fin de ir cubriendo todas las nuevas plazas vacantes que por distintas circunstancias se vayan generando, así como realizar las modificaciones legales necesarias para que situaciones como la actual no vuelvan a repetirse y así tener un empleo estable y de calidad.

Un entrenador personal enseña a farmacéuticos cómo promover hábitos cardiosaludables en pacientes crónicos

Cada día, la oficina de farmacia atiende a usuarios con patologías crónicas: colesterol, hipertensión arterial, diabetes,…a quienes puede ofrecerles consejo integral y profesional acerca de un estilo de vida cardiosaludable. Con el objetivo de proporcionar al farmacéutico una formación específica en este ámbito y herramientas que le sean útiles en el desempeño de dicha labor, Pensa Pharma (PENSA), que forma parte del grupo químico-farmacéutico ESTEVE, ha organizado un simposio teórico-práctico de la mano de profesionales especializados. Ha sido en el marco del XX Congreso Nacional Farmacéutico, celebrado en Castellón. 

En España la mitad de la población, más de 20 millones de personas, sufren al menos una enfermedad crónica. Y, pasados los 65 años, la media sube hasta cuatro1. En este marco, el papel del farmacéutico comunitario será decisivo por su cercanía, accesibilidad y perfil como profesional sanitario de confianza en la prevención y tratamiento de la cronicidad.

El objetivo de PENSA ha sido implicar al farmacéutico, poniendo en valor su rol, desarrollando sus competencias y mejorando la práctica asistencial que puede realizar desde la oficina de farmacia para promover hábitos cardiosaludables relacionados con la práctica del deporte y la alimentación entre sus clientes crónicos. Por ello, además de ofrecer una serie de consejos teóricos y herramientas útiles en el desempeño de esta labor, también ha hecho que los farmacéuticos comunitarios los hayan experimentado de primera mano.

El mejor método: la propia experiencia  

El simposio, presidido por el Sr. Sergio Marco, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Castellón, ha contado con ponentes expertos en sus respectivos campos: un farmacéutico, un médico especialista en deporte y un entrenador deportivo personal.  

Emilio García, farmacéutico y director técnico y de proyectos de Melpopharma, ha explicado cuáles son los factores clave para poder identificar mejor entre aquellos clientes susceptibles de recibir consejo integral sobre estilo de vida saludable. Por su parte, el Dr. Juanes Tórtola, médico especialista en medicina deportiva y director del centro terapéutico Vitapop, ha expuesto los beneficios de incluir el ejercicio, concretamente el running, dentro de un estilo de vida saludable, la importancia de combinar hábitos alimentarios con un entrenamiento adaptado y pautado en base a las características de cada persona y los consejos que la farmacia debe ofrecer a sus clientes en este sentido.

Finalmente, Eugenio Olmos, entrenador Nacional de Club de Atletismo, ha sido el encargado no sólo de explicar sino también de poner en práctica con los asistentes al XX Congreso Nacional Farmacéutico los puntos fundamentales que cabe tener en cuenta a la hora de plantear un entrenamiento deportivo, como por ejemplo, la técnica a seguir, el tratamiento de la fuerza, el tipo de calzado más adecuado, el plan a seguir y la hidratación y alimentación antes, durante y después del ejercicio.  
  

European Union invests €45 million into research to combat the Zika disease


The European Union, through the Horizon 2020 programme, is investing €45 million in research to combat the outbreak of the Zika virus disease and other emerging infections transmitted by mosquitoes. The significant funding from the EU's research and innovation programme will support research on treatments, diagnostics and vaccines, as well as better risk assessment for Zika.

Carlos Moedas, European Commissioner for Research, Science and Innovation, said: "This funding will be a major boost to the international effort to stop the outbreak of the Zika virus disease and protect new-borns as well as adults. Such outbreaks appear suddenly and know no borders. This research is an example of how we can mobilise funding quickly to face major new threats, and how we can lead a major research effort on a global scale."

The majority of the funding, €30 million, will go to three research consortia: ZikaPLAN (€11 million), coordinated by the Umeå University in Sweden, ZIKAction (€7 million), coordinated by the PENTA Foundation in Italy, and ZikAlliance (€12 million), coordinated by INSERM in France. Researchers from Europe, Brazil, other Latin American countries and the Caribbean will collaborate in the consortia to fill the knowledge gaps on Zika infection and its consequences for pregnant women, new-born babies and adults, and they will also develop improved diagnostic tests and investigate options for treatment and prevention.

Siemens Healthineers presenta su última innovación en laboratorio, Atellica Solution

Siemens Healthineers ha presentado Atellica™ Solution¹, una solución integral de gran flexibilidad para muestras de inmunoensayo y de bioquímica con sistema patentado de transporte magnético bidireccional. Este sistema de transporte de muestras es 10 veces más rápido que los equipos de laboratorio convencionales.
La presentación en España de Atellica™ Solution se ha realizado en Zaragoza en el marco del X Congreso Nacional del Laboratorio Clínico que, hasta el próximo 21 de octubre, presenta los últimos avances y las nuevas tecnologías aplicadas al diagnóstico in vitro. La tecnología, desarrollada íntegramente por Siemens Healthineers, dará mayor control a los profesionales, mejorando los resultados y maximizando la eficiencia.
‘Atellica™ Solution es la muestra del renovado compromiso de Siemens Healthineers en la mejora continua de la atención al paciente, eje central de todos nuestros movimientos. Este sistema va a transformar las reglas del juego en los laboratorios clínicos, ofreciendo a los profesionales control y simplicidad en los procesos. De ese modo, dedicarán menos tiempo a la gestión de operaciones y podrán focalizarse en los resultados clínicos y la atención al paciente’, apunta Ángel Rodríguez, director de Laboratory Diagnostics en Siemens Healthineers.

Una solución flexible y versátil
Atellica™ Solution proporciona una flexibilidad sin precedentes con el fin de cubrir las necesidades concretas de los ensayos en un espacio limitado. El equipo es escalable, pudiendo utilizarse como sistema independiente o en combinaciones de hasta 10 componentes permitiendo más de 300 configuraciones personalizadas, incluyendo las formaciones en L, en U y lineales. Además puede conectarse al sistema de automatización Aptio® para ofrecer una solución integral multidisciplinar.
El sistema puede manejar más de 30 tipos distintos de tubos, incluyendo pediátricos, y los mismos reactivos pueden utilizarse en todas las configuraciones y ubicaciones, lo que permite simplificar las operaciones de laboratorio, agilizar el control de inventario y obtener resultados consistentes de las pruebas. Por otro lado, un único analizador de inmunoensayo puede procesar más de 400 pruebas por hora², lo que lo convierte en el equipo más productivo por metro cuadrado de la industria³.
Tiene además un sistema de visión multicámara que ayuda a monitorizar todo el proceso y cuenta con un sistema de transporte inteligente que permite controlar de forma independiente cada muestra, tanto las de rutina como las urgentes.

El cliente, un pilar protagonista
Para Siemens Healthineers, dar respuesta a las necesidades concretas de sus clientes es una de sus principales prioridades y por eso su opinión a lo largo de todo el proceso ha sido crucial.
Para el Dr. José Luis Bedini, jefe del Laboratorio CORE del Hospital Clinic de Barcelona, ‘Atellica Solution nos ofrece herramientas que hemos estado esperando durante mucho tiempo. Con esta solución, nuestra experiencia y expectativas -como profesionales de laboratorio- se han materializado en algo real. Por fin vemos algo verdaderamente nuevo para los laboratorios centrales que satisfará tanto nuestras necesidades técnicas como de gestión de procesos”.

Los médicos naturistas recomiendan incluir la meditación en el tratamiento

Los médicos naturistas, reunidos en el XXXV Congreso de la Asociación Española de Médicos Naturistas (AEMN), recomiendan incluir la meditación en los tratamientos a pacientes, junto a las medidas naturistas y a los fármacos cuando son precisos. “Esta recomendación se apoya en numerosos estudios que avalan esta herramienta terapeútica y que están demostrando científicamente sus beneficios en diferentes patologías y situaciones, como la hipertensión y la ansiedad, la adaptación a los cambios,  y síntomas como el dolor y molestias crónicas; de hecho ya se está utilizando en muchos hospitales”, explica el doctor Rafael Torres, presidente de la AEMN.  En el congreso se presentan los resultados de la investigación realizada por la Fundación AVAN del Vallés y con la coordinación de la Fundación para la Investigación y Prevención del Alzheimer de Tucson  (EE.UU), que revela que la meditación también ayuda a los pacientes con pérdidas cognitivas y dificultades emocionales.

Gracias a este trabajo se ha podido ver que “la aplicación de la práctica diaria de la meditación de atención enfocada durante 8 semanas, ha dado como resultado la reducción de los estados emocionales negativos y la mejora psicológica del estado del ánimo en las personas que la han cumplido”, asegura la doctora Gloria Borrás, miembro del Comité Científico del Congreso de la AEMN.

La práctica diaria y específica de la meditación enfocada “tiene un impacto significativo sobre el incremento en las habilidades cognitivas y emocionales, así como en la calidad de vida de las personas, ya que se ha observado que aumenta la circulación y el metabolismo cerebral en las áreas centrales implicadas en la memoria y la cognición”, señalan la doctora Borrás y Toni Cañete, doctor en Biología y Técnico de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Además de sus buenos resultados, la mayor ventaja de la intervención en este tipo de pacientes, en opinión de Cañete, es “la fácil aplicabilidad de la meditación y que se puede realizar al mismo tiempo que el tratamiento con plantas medicinales, o con farmacología clínica sin la presencia de efectos adversos”.

Auge del mindfulness
La meditación es una herramienta de la medicina cuerpo-mente, que facilita ir liberando el cuerpo de somatizaciones y a la mente de patrones que limitan nuestras capacidades cerebrales. Según los expertos, al meditar, se regulan los estados mentales para alcanzar una mejoría interna, una experiencia que afecta al funcionamiento y estructura física del cerebro de cada individuo.

Una de las prácticas meditativas que más está creciendo es el mindfulness o atención plena, que se está aplicando ya de forma integrativa en diversos hospitales públicos y privados españoles como La Paz en Madrid, donde se aplica en la Unidad de Psicoterapia tanto a nivel individual como de terapia de grupo en personas con de dolor crónico o trastornos de la alimentación; en la Unidad de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; en el Hospital Joan March de Mallorca, donde se desarrolla con enfermos terminales en la Unidad de Cuidados Paliativos; los hospitales Clínico y Nisa de Valencia o el en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Precisamente en este último, el psiquiatra José Javier García Campayo ha llevado a cabo un estudio (cuyos resultados se conocieron el pasado mayo) que concluye que esta práctica actúa sobre el ADN y las proteínas y previene el envejecimiento del cerebro. Otro trabajo, publicado el mes de julio en la revista Biological Psychiatrymostraba por primera vez que, a diferencia de un placebo, la meditación consciente puede cambiar el cerebro de la gente común y corriente y mejorar su salud.

Para el doctor Rafael Torres, se trata de avances en pos de lograr una medicina integrativa, con una concepción del paciente en todos sus aspectos, incluyendo sus hábitos de vida y los factores psicoemocionales, en línea con la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud.  “Tenemos que dar el paso definitivo de pasar de una medicina reduccionista a un medicina integral e integradora e incorporar a la medicina convencional las terapias complementarias con evidencia científica”, como la fitoterapia, la dietética, la meditación, el yoga y la acupuntura, concluye. 

La mitad de los casos de celiaquía se diagnostican en personas mayores de 50 años

 La dieta sin gluten puede resultar muy sana ya que se basa en productos naturales, se aumenta la ingesta de fruta y vegetales, y se evita alimentos manufacturados y “comida basura”

  • Es aconsejable confirmar el diagnóstico de enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celíaca por un profesional antes de embarcarse en una dieta sin gluten ya que es un tratamiento costoso y molesto de seguir
  • El consumo de soja en nuestro país está experimentando un aumento significativo debido a los beneficios sobre la salud que se le atribuyen ya sea de forma contrastada y científica o simple mito

Expertos analizan las fórmulas para mantener el nivel de formación sanitaria, clave para asegurar la calidad asistencial

  
·        Dados los continuos avances que se producen en el campo del diagnóstico in vitro, la formación de los profesionales resulta imprescindible

·        La entrada en vigor del Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria ha suscitado expectación entre las sociedades científicas ante los cambios que pueda suponer de cara a la formación de los profesionales

·        La SEQC y FENIN promueven el debate para encontrar una solución consensuada entre todas las partes implicadas que garantice la formación profesional, en beneficio del paciente

 Tras la entrada en vigor del Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria, que supone, entre otros aspectos, la publicación de los pagos realizados por los laboratorios a los profesionales sanitarios para la realización de actividades formativas y reuniones científico-profesionales (cuotas de inscripción, desplazamiento, alojamiento, etc.) se ha generado una incertidumbre sobre si estos deben tributar dichas partidas, y en este caso cuál sería el modo.

Son varias las posturas en este sentido y muchas las dudas. Por ello, con el objetivo de encontrar una solución que beneficie a todas las partes implicadas (administración, industria farmacéutica y de tecnología sanitaria, profesionales y sociedades científicas), la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria  (FENIN) organizan la mesa redonda “Implicaciones de los nuevos códigos éticos, ¿Quién pagará la asistencia a cursos y congresos?” en el marco del X Congreso del Laboratorio Clínico que del 19 al 21 de octubre reúne a más de 1.500 profesionales en Zaragoza.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud