Traductor

26 October 2016

Acción Psoriasis organiza, en colaboración con Novartis, ‘Besos por la psoriasis’, una iniciativa que busca impulsar la concienciación social sobre esta enfermedad dermatológica



Acción Psoriasis impulsa, en colaboración con Novartis, la iniciativa de concienciación social ‘Besos por la psoriasis’, una campaña que da comienzo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con motivo del Día Mundial de la Psoriasis, y que también se desarrolla en la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad de Sevilla (US). El objetivo esencial del proyecto es difundir el conocimiento en torno a esta patología y promover la concienciación de la sociedad sobre el impacto que ocasiona en la calidad de vida de los pacientes, que a menudo se ven afectados en el plano emocional, laboral y social.

‘Besos por la psoriasis’ se desarrolla en Madrid el 25 y el 26 de octubre, en la Plaza de Ramón y Cajal, dentro del Campus de la Ciudad Universitaria de la Universidad Complutense, y el día 27 de octubre en Sevilla y Barcelona, en el Patio del Coronel de la Facultad de Derecho y Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla y la Facultad de Economía y Empresariales de la Universidad de Barcelona. En estos enclaves se sitúa un punto informativo sobre la psoriasis que ofrece a los transeúntes la posibilidad de registrarse para conocer más acerca de esta enfermedad, participando con sus fotografías en las redes sociales bajo el hashtag #besosporlapsoriasis.

La psoriasis es una patología sistémica autoinmune con afectación cutánea, que provoca la inflamación de las capas de la piel y, ocasionalmente, de las articulaciones. La enfermedad sigue un curso crónico, con exacerbaciones y remisiones, sin ser contagiosa. Su forma más común es la psoriasis en placas, que se manifiesta en forma de ronchas rojizas inflamadas cubiertas de escamas blanco nacarado de células muertas. En España, la patología afecta a más de un millón de personas, con una prevalencia del 2,3% de la población.Hasta el 30% de las personas con psoriasis sufren o sufrirán artritis psoriásica, con afectación de las articulaciones, provocando síntomas debilitantes como dolor, rigidez y dolor articular irreversible. La enfermedad se asocia, además, al desarrollo de otras afecciones graves, como diabetes, cardiopatías y depresión.

La mayor encuesta global realizada hasta la fecha en pacientes con psoriasis, elaborada con la colaboración de Novartis y la participación de más de 8.300 pacientes, ha revelado que la gran mayoría, el 84%, se ha sentido discriminado y ha sufrido humillaciones en algún momento debido a su aspecto4. A su vez, a un tercio de las personas encuestadas (38%) se le había diagnosticado una enfermedad psicológica a causa de la psoriasis4. Esta información viene a reafirmar los datos locales de la encuesta Social ROI realizada por Acción Psoriasis y Novartis, donde 1.053 españoles han revelado la afectación de la enfermedad en los distintos ámbitos de su vida, poniendo de manifiesto que la psoriasis no solo deteriora la salud física, sino que afecta a la dimensión  emocional y social. La encuesta reveló datos como que un 59,9% ve afectada su vida sexual, que un 34% acude menos al gimnasio, la playa y la piscina o que un 58,6% se siente más ansioso y un 45,9% más deprimido.

En suma, la psoriasis no se trata de un simple problema estético, ya que su curso crónico y persistente llega a hacerla angustiosa en muchos casos, afectando a los aspectos más cotidianos de la vida de los pacientes y repercutiendo en su normal desarrollo en el plano emocional, social y laboral. Frecuentemente, estos pacientes se sienten discriminados ante la reacción de rechazo de la sociedad lo que, unido a la falta de información, fomenta la percepción errónea de que la enfermedad es contagiosa.

‘Que ningún paciente de psoriasis se quede sin un beso’
De esta necesidad de informar y educar a la sociedad nace ‘Besos por la psoriasis’, que busca incidir desde los diferentes ámbitos y agentes implicados en su abordaje para que se conozca más la patología y se impulse la solidaridad con los pacientes. Bajo el slogan ‘Que ningún paciente de psoriasis se quede sin un beso’, Acción Psoriasis trata de elevar la psoriasis a un nivel de “normalidad”, integración y aceptación social, evitando hablar de medicamentos para centrar el diálogo en los sentimientos y la vida cotidiana de los pacientes. Para dar impulso a la iniciativa, la asociación ha creado un  microsite específico sobre la campaña, ubicado en su página web y disponible para consulta en este enlace: www.vivetupiel.org.

Santiago Alfonso, director de Acción Psoriasis, considera que la campaña ‘Besos por la psoriasis’ representa “una oportunidad magnífica para dar a conocer la enfermedad de una forma simpática, a un público joven. Con ella, Acción Psoriasis quiere explicar a la sociedad que aún muchas personas se sienten discriminadas, estigmatizadas a causa de la visibilidad de las lesiones de su piel. Muchos pacientes se ocultan, se esconden por vergüenza y para ellos es esta campaña, para que sientan el apoyo de miles de personas que, a partir de ahora, sabrán qué es la psoriasis y las consecuencias que puede tener sobre los que la padecen”.

En esta misma línea, e incidiendo en la afectación en la calidad de vida, el Dr. Miquel Ribera, dermatólogo del Hospital de Sabadell - Corporació Parc Taulí y asesor médico de Acción Psoriasis, pone de relieve la necesidad de un abordaje transversal de la patología, debido a la alta implicación que tiene en todos los aspectos de la vida de los pacientes. “Se trata de una enfermedad incurable muy visible que interfiere en actividades tan sencillas como vestirse ir a trabajar o hacer deporte. Las relaciones personales, sociales y laborales se ven sensiblemente afectadas lo cual repercute negativamente en la seguridad y el autoestima de los pacientes que pueden llegar a sentir angustia y depresión por su situación por lo que el apoyo psicológico suele ser de gran ayuda”, afirma.

Ángels Costa, Responsable de relaciones con pacientes del Área de Inmunología y Dermatología de Novartis en España, apunta al compromiso a largo plazo de Novartis con la dermatología y sus pacientes. Con una larga trayectoria en la investigación y desarrollo de soluciones eficaces para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades dermatológicas, Novartis centra parte de su investigación en el correcto abordaje y tratamiento de la psoriasis. En la actualidad, la compañía sigue investigando el desarrollo de soluciones que den respuesta a las necesidades de los pacientes, compromiso que la convierte en una de las compañías líderes en este ámbito, capaz de cambiar la vida de miles de personas que la padecen en todo el mundo”.
  

Las mejores iniciativas de innovación tecnológica en salud se presentan en el 'Congreso Nacional de eSalud'

Las mejores iniciativas de innovación tecnológica en salud (eSalud), como aplicaciones, wearables, historia clínica electrónica, inteligencia artificial, análisis de Big Data, Internet de las Cosas (IoT), teleconsulta, realidad virtual y videojuegos para formar en salud (juegos de salud) se presentarán en el  Congreso Nacional de eSalud y III Congreso de Juegos de Salud el 3 y 4 de noviembre en Madrid. Está organizado por COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), con la participación de la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología, ESNE, adscrita a la Universidad Camilo José Cela, como partner académico, y la colaboración de las principales asociaciones profesionales y de pacientes.

Desde las instituciones, la Xunta de Galicia presentará el Código 100, el proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad y el Servicio Gallego de la Salud (Sergas), financiado con 13 millones de euros, para desarrollar herramientas innovadoras que permitan la adaptación del sistema sanitario a través de actuaciones de compra pública innovadora, en el cual el Sergas define las necesidades no cubiertas y lanza un pliego para que las empresas propongan soluciones. Por parte de la Generalitat de Cataluña, la Fundació TicSalut expondrá los avances del programa de acreditación de aplicaciones de salud. El Gobierno de Baleares, a través de la Fundació Bit, presentará su programa de telerehabilitación gamificada , Play 4Health Rehab, en el congreso de Juegos de Salud. Desde la Comunidad de Madrid diferentes hospitales públicos contarán cómo están implantando la esalud en la gestión y asistencia sanitaria (La Paz, Puerta de Hierro, Ramón y Cajal).

Tecnología para niños
Entre las iniciativas destinadas a los pacientes infantiles destaca la experiencia con realidad virtual que desarrolla Voluntechies con niños hospitalizados, una aplicación gamificada para perder el miedo a las pruebas de radiodiagnóstico puesta en marcha por el Hospital Vall d’Hebrón, y un videojuego sobre autismo infantil desarrollado por ESNE.

Para fomentar las mejores ideas en eSalud se han creado los Premios eSalud (eHealth Awards)  a los mejores videojuegos o aplicaciones gamificadas de salud destinadas a población, pacientes y profesionales, al mejor wearable, y el Premio Boehringer Ingelheim a la mejor iniciativa en eSalud que ayude a mejorar la asistencia sanitaria, dotado con 1.000€. Podrán optar empresas o instituciones que hayan desarrollado su solución en 2016 a través de la web del congreso (www.laesalud.com/congreso).

Además, se expondrán diversos programas de fomento de la eSalud. Uno esHealth4Good, de DKV, que ha convocado un maratón de ideas para el 10 de noviembre en Barcelona, en el que se premiarán soluciones sobre nutrición, actividad física, preservación y fomento de la salud con aplicaciones o con dispositivos wearables y sensores IoT. Por parte de Sandoz, división de genéricos y biosimilares de Novartis, se presentará el Desafío de Acceso a la Salud (Healthcare Access Challenge, Sandoz HACk, por sus siglas en inglés), una competición global para generar ideas innovadoras y soluciones que contribuyan a abordar algunos de los problemas de acceso a la salud más apremiantes del mundo. El plazo para participar en esta competición finaliza el 30 de noviembre.

El Congreso de eSalud “es la continuidad del Hackathon de Salud, celebrado en mayo, en el que se desarrollaron 33 proyectos de aplicaciones de salud, y parte de la misma filosofía de abordaje multidisciplinar, con la participación de pacientes, profesionales sanitarios, gestores, comunicadores y especialistas en tecnología para el desarrollo de iniciativas de eSalud”, explica Carlos Mateos, director de COM Salud y coordinador del congreso. El congreso cuenta con la colaboración del Consejo General de Enfermería, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria, el Foro Español de Pacientes, la Asociación Nacional de Informadores de la Salud y la Asociación para el Autocuidado de la Salud, entre otros.

GSK Consumer Healthcare lanza la campaña “La alegría del movimiento” de concienciación para el dolor


Durante este mes ha tenido lugar la celebración del Día Mundial Contra el Dolor, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo es destacar la necesidad urgente de encontrar un mejor alivio para el sufrimiento físico de enfermedades que causan dolor.

En España, el dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria y más del 50% de ellas están relacionadas con el dolor crónico. El 68% de las personas presenta  dolor de espalda  y más de un 50% en el cuello.

GSK Consumer Healthcare (CH) es una compañía comprometida con el alivio del dolor y con el fomento de una vida activa y saludable y, es por eso que, ha puesto en marcha la campaña “La alegría del movimiento”.

Dentro de esta campaña se celebrará un evento Masterclass de Zumba en 3 ciudades de manera simultánea (Madrid – Palacio de Neptuno; Barcelona – Hotel W; y, Valencia – L’Hemisferic) el 29 de Octubre a las 10.30h bajo el lema “Vive la alegría del movimiento” y con el hashtag #LaAlegríaDelMovimiento. Esta campaña se centra en promover la vida activa, ya que moverse y mantener una postura adecuada ayuda a las personas que presentan dolores musculares o articulares.

Konstantinos Vossos, Director General de GSK CH para Iberia, ha comentado: “Hemos puesto en marcha esta campaña desde GSK CH y gracias a nuestro producto Voltadol®, un medicamento eficaz contra el dolor muscular y articular, para ayudar por un lado a concienciar a todas aquellas personas que sufren durante las actividades de la vida cotidiana,  y a seguir con su ritmo de vida”.

Para la inscripción en la Masterclass de zumba, para las que hay alrededor de 300 plazas por ciudad, y obtener más información, hay que entrar en www.voltadolgel.es/la-alegria-del-movimiento.html

La Junta aprueba el anteproyecto de ley para la promoción de una vida saludable y una alimentación equilibrada

El Consejo de Gobierno ha aprobado el anteproyecto de Ley para la Promoción de una Vida Saludable y una Alimentación Equilibrada, que establecerá las bases de las políticas contra la obesidad en Andalucía. Este problema de salud pública afecta actualmente al 18,7% de la población adulta y al 22,5% de los menores.
Es la primera vez que una comunidad autónoma regula con el máximo rango normativo el tratamiento de la obesidad y de los trastornos de la conducta alimentaria en general, con especial atención a la infancia, la adolescencia, las mujeres embarazadas, las personas mayores y los grupos de población más desfavorecidos socialmente.
El anteproyecto sigue las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud en el sentido de implicar a la sociedad en su conjunto, sobre todo administraciones públicas, sectores empresariales, medios de comunicación y empresas de publicidad. En su elaboración han participado alrededor de 250 personas de diferentes colectivos, entre los que destacan representantes de asociaciones de pacientes, consumidores y padres y madres de centros educativos; miembros de sociedades científicas y colegios profesionales; medios de comunicación, y empresarios de los diferentes sectores afectados.
La futura ley establece el derecho de la población andaluza a la información, el conocimiento, la promoción, la prevención y la participación en las iniciativas de salud pública vinculadas con la alimentación equilibrada, la actividad física y el entorno físico y psicosocial saludable. Para hacerlo efectivo, se establecen medidas como la exigencia de disponer de menús saludables y de diferentes tamaños de raciones en los establecimientos de restauración; tener alternativas de adquisición de alimentos frescos y perecederos en cantidades de peso o unidades adaptadas a la composición de las unidades familiares; habilitar aparcamientos de bicicletas en los lugares de trabajo con más de 50 trabajadores o, en su defecto, en las inmediaciones, y garantizar el acceso gratuito al agua potable en todos los lugares públicos.
Para las personas que padecen obesidad o trastornos de la conducta alimentaria, se reconoce el derecho a una atención sanitaria integral y continuada, así como al pleno respeto a su dignidad personal y a la no discriminación social, laboral o sanitaria por razón de su problema de salud. Entre otras medidas, se pondrán en marcha planes de formación específica de prevención y tratamiento de esta patología dirigida a los profesionales, además de incorporar la materia a los programas curriculares de Ciencias de la Salud.
El texto también prevé la elaboración del Plan Andaluz para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Saludable, con medidas de garantía de derechos que se extenderán a centros educativos, universidades, espacios de ocio infantil y juvenil, empresas, establecimientos de restauración y centros de personas mayores y con discapacidad, así como de promoción del transporte activo, de los entornos que favorecen el ejercicio y de los espacios para facilitar la lactancia materna.

700 farmacéuticos andaluces clausuran las VI Jornadas de Farmacia Activa en Sevilla con un nuevo éxito de participación

700 farmacéuticos han clausurado la sexta edición de las Jornadas de Farmacia Activa que se han celebrado en Sevilla. Organizadas por STADA, laboratorio especializado en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, estas jornadas son el mayor encuentro dedicado a la gestión de la farmacia, contando para ello con la participación de expertos en distintas áreas de interés para los farmacéuticos.

Una edición que ha contado con las intervenciones de Álex Rovira, autor del libro “La Buena Suerte”, Ana Fernández, experta en coaching, y farmacéuticos comunitarios como José Ibáñez y Carmen Torres Vila. Los temas tratados han aportado una amplia visión acerca del momento actual que vive el sector y de sus necesidades. Así, los participantes se han podido formar en el manejo de la rentabilidad, la gestión de los equipos mediante el sistema DISC, en conceptos innovadores como el Retail Inteligente, así como asistir a la conferencia “Creer, crear, lograr” de Álex Rovira, autor del best seller “La Buena Suerte”.  
        
“Hay que saber que no se puede ser bueno en todo y hay que estar enfocado hacia la rentabilidad. Los puntos clave son la estrategia, las inversiones, el margen y los costes” ha señalado en su intervención Jose Ibáñez, farmacéutico comunitario en Ibáñez Farmacia de Gavà (Barcelona). “Hay que elegir muy bien el surtido de la farmacia, teniendo el producto líder y el que trabaja la farmacia y que aporta un mayor margen. Hay muchos costes detrás de un producto que no rota”.



En su conferencia “Creer, crear, lograr”, Álex Rovira ha desvelado que en muchas ocasiones “más que a la altura de nuestras capacidades, vivimos a la altura de nuestras creencias” y que “más que ver para creer, hay que creer para ver”. En una emotiva intervención ha subrayado que “la transformación obedece a un cambio en nuestro sistema de creencias, la buena suerte nace de uno mismo y de la voluntad de prepararse”.

Por la tarde, Ana Fernández ha presentado el sistema DISC como una herramienta de gestión del equipo de la farmacia. “La gestión del equipo es clave para conseguir más y mejor resultado. La farmacia, cada vez más, necesita personas que pongan en juego todas sus capacidades”, ha señalado. Para ello, “es necesario conocernos a nosotros mismos y a nuestro equipo, y el sistema DISC es una gran ayuda ya que nos ayuda a definir los distintos tipos de personalidades”.

Por último, Carmen Torres Vila, farmacéutica Directora Técnica en 100%Farma (Madrid) y videoblogger en farmalista.es, ha presentado el concepto de Retail Inteligente en el que “los puntos de venta físicos son espacios de experiencias”. Para ello, Torres Vila ha recomendado mantenerse al día de las últimas tendencias con el fin de diferenciarse y adaptarse a los nuevos perfiles de consumidores más informados y que buscan un nivel experiencial superior. “Debemos innovar y mantener el cambio a la velocidad que nos lo pide el consumidor”.

Celebradas en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Sevilla, en su sexta edición, las Jornadas de Farmacia Activa han reunido a cerca de 3.000 farmacéuticos alcanzando un nuevo éxito de participación que se ha visto reforzada con una amplia presencia y seguimiento en las redes sociales como Twitter. 

EL AUTOCUIDADO IMPULSA EL CRECIMIENTO EN LA FARMACIA

Coincidiendo con la celebración de estas jornadas, se han presentado los datos del estudio de opinión Farmabarómetro 2016 en el que han participado 1.922 farmacéuticos de toda España. Este estudio ha revelado que la mayoría de los farmacéuticos creen que el sector ha iniciado una fase de estabilidad siendo la situación económica de la farmacia igual a la de hace un año. Otros datos desvelados por el estudio han sido que el mayor reto sanitario identificado por los farmacéuticos es el desarrollo de los servicios asistenciales, si bien la mayoría de los encuestados opina que el nivel de implantación es todavía moderado o bajo. Los servicios más ofrecidos en las farmacias son el de nutrición, educación sanitaria, monitorización ambulatoria de la presión arterial y los sistemas personalizados de dispensación. 

Por otro lado, el estudio revela también la opinión mayoritaria del sector acerca de la evolución positiva de la venta libre y el autocuidado. El 52,84% opina que ha crecido en el último año, e identifica las categorías de dietética y fitoterapia, protección solar, probióticos y dermocosmética como las que más contribuyen a su impulso. Además, los resultados han revelado también que las farmacias con más servicios implantados tienen una mayor percepción de crecimiento de la venta libre y el autocuidado. En este sentido, el 59% de las farmacias con más servicios implantados opinan así, un 25% más que en el grupo de farmacias con una menor implantación. “La venta libre y el autocuidado es una de las principales palancas de crecimiento con las que cuenta actualmente la farmacia” ha declarado Mar Fábregas, directora general de STADA en España.
        
La presentación de este estudio coincide con la celebración de los 20 años de STADA en España en los que la formación ha tenido un especial protagonismo en el fortalecimiento del compromiso del laboratorio con la farmacia. Desde 1996, STADA ha realizado cerca de 50 programas de formación en temáticas relacionadas con la atención farmacéutica, los servicios profesionales, el consejo farmacéutico, la gestión empresarial o la comunicación con el paciente. Una larga trayectoria que le ha valido el reconocimiento como pionero en el sector por iniciativas formativas destacadas e innovadoras como el  Curso de Postgrado vía satélite de Atención Farmacéutica, la Campaña Nacional de Fotoprotección o, más recientemente, las Jornadas de Farmacia Activa. Cada año, más de 8.000 profesionales sanitarios participan en un programa de formación organizado por STADA, ya sea en formato presencial o a distancia.

Inspección y receta electrónica a debate



El pasado viernes 21 de Octubre, INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes), junto con la colaboración de la Bio-farmacéutica Pfizer, organizaron una Jornada de Debate Farmacéutico en el Pósito Real de Campo de Criptana

En dicha cita participaron profesionales de la Administración, Atención Primaria, Farmacia Hospitalaria y Farmacia Comunitaria, con un claro objetivo: analizar y debatir sobre la importancia de medicamentos, su validación, indicación e inspección en la Comunidad de Castilla la Mancha. Así, como la inclusión de todos los medicamentos en la receta electrónica digital.

Antonio Lucas-Torres, Alcalde de Campo de Criptana, fue el encargado de dar la bienvenida destacando la valentía de estos debates y la importancia de la participación ciudadana para tomar conciencia de las necesidades del colectivo.

El acto contó con la intervención de personalidades de gran relevancia dentro del mundo farmacéutico y sanitario: Roberto Sabrido (Director General de coordinación e inspección de SESCAM), Ana María Rodríguez (Presidente del COF TOLEDO), Juan Carlos Adau (Director Médico Parapléjicos Toledo), Cristina García Barrios (Farmacia Hospitalaria Albacete) y Manuel Larragay Arredondo, (Pediatra de atención Primaria SESCAM).

Sabrido aseguró que en la Administración hay dos obligaciones diferenciadas. Una de ellas es cumplir la ley, ofreciendo un servicio que genere las mejores condiciones posibles y teniendo en cuenta que la financiación y la imposición de precios depende de la Dirección General de farmacia, concretamente de la Comisión de precios y otra, es facilitar la vida de los pacientes, por ese motivo se está trabajando por el autovisado (visado dentro de la receta electrónica).

Se recalcó la importancia de que se hiciese la receta por parte de medicina especializada, ya que es obligación del médico que diagnostica, preescribir. De esta forma, se evitarían trámites burocráticos reales que hacen perder el tiempo al paciente, sumando la importancia de la coordinación entre todos los agentes responsables implicados en esta problemática.

En cuanto al tema de la Inspección, se defendió que no todo puede ser omnipotente y universal, por ese motivo invitaron a buscar alternativas  para los colectivos especiales. Además, Sabrido,   propuso la existencia de un buzón en el Servicio de Salud donde se puedan filtrar casos y/o inquietudes. Durante el debate los asistentes abogaron con que este buzón contara con un coordinador, con la finalidad de poder ofrecer una respuesta oportuna. 

Un estudio resalta el elevado porcentaje de pacientes geriátricos institucionalizados con fibrilación auricular no valvular mal anticoagulados con los Antivitamina

Un 8,5% de la población española mayor de 60 años padece fibrilación auricular (FA) y el 21% de estos pacientes está en riesgo de sufrir ictus. En el caso de pacientes de más de 80 años, la FA supone la causa directa del 23,5% de estos episodios. La anticoagulación oral crónica es el tratamiento recomendado para las personas que padecen esta arritmia cardíaca y prevenir, de este modo, las complicaciones tromboembólicas. No obstante, los pacientes no siempre están bien anticoagulados, debido a las limitaciones de los AVK, el tratamiento más utilizado en las últimas décadas.

Con el objetivo de debatir sobre el grado de control en los pacientes anticoagulados con los AVK, se ha celebrado en San Sebastián un encuentro de trabajo, organizado por la Fundación Matia con el apoyo de la alianza Bristol-Myers Squibb y Pfizer dirigido a clínicos especializados en anticoagulación y geriatras. En el mismo se han intercambiado datos sobre el estudio Grado de control de la anticoagulación en pacientes geriátricos institucionalizados con fibrilación auricular no valvular permanente, impulsado por el Instituto Gerontológico Matia. El objetivo principal de dicho estudio fue determinar el grado de control en pacientes institucionalizados anticoagulados con AVK y diagnosticados de FANV e identificar incidencias cardioembólicas y hemorrágicas.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud