Traductor

27 October 2016

Escuela Diabetes, un año ayudando al paciente a gestionar su enfermedad

Roche Diabetes Care Spain, a través de Emminens, empresa del Grupo Roche pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas y servicios personalizados para la gestión de la diabetes, ha presentado, un año después del lanzamiento de Escuela Diabetes, su versión internacional en el marco del Congreso Anual de la International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes (ISPAD), que se celebra en Valencia hasta el 29 de octubre. Los contenidos en inglés estarán disponibles a partir del mes de diciembre de este año en Gran Bretaña.
En el primer año de funcionamiento de Escuela Diabetes, que combina la formación presencial y online, 150 centros se han dado de alta y se han realizado 65 cursos presenciales. La comunidad on line ha alcanzado los 600 seguidores y se ha lanzado una sección dedicada a la divulgación, sensibilización y educación en el portal Canal Diabetes.
Según Lars Kalfhaus, presidente y director general de Roche Diabetes Care Spain, “estamos muy orgullosos de que un proyecto innovador, desarrollado íntegramente en España hace sólo un año, esté siendo exportado y pueda beneficiar a pacientes de otros países“.
Escuela Diabetes es la primera plataforma digital para la formación de personas diabéticas cuyo objetivo es completar su formación con orientación profesional, ganando autonomía y mejorando así su adherencia al tratamiento para obtener mejores resultados.
Se trata de la primera herramienta que permite cuantificar el conocimiento del paciente sobre la diabetes y observar su evolución. Asimismo, permite al profesional sanitario dedicar más tiempo de calidad al paciente para resolver dudas y aclarar cuestiones concretas en las visitas presenciales.


Contenidos avalados por la Sociedad Española de Diabetes
Sus contenidos, avalados por la Sociedad Española de Diabetes, se adaptan a las necesidades de cada paciente, por lo que la personalización facilita el proceso de aprendizaje. La terapia con bomba de insulina, el tratamiento de las complicaciones agudas o el cálculo de los hidratos de carbono son algunos de los temas específicos que forman parte de su contenido.
En definitiva, según Serafín Murillo, experto en Diabetes y Deporte en CIBERDEM-IDIBAPS del Hospital Clínic de Barcelona y uno de los autores del temario de Escuela Diabetes, “se incluye todo aquello que una persona con diabetes necesita conocer para gestionar su día a día, desde cómo inyectar o conservar la insulina, conceptos básicos sobre nutrición y ejercicio físico, hasta otros más avanzados como el funcionamiento de una bomba de insulina o un glucómetro calculador de las dosis. Esta amplitud de temáticas permite a los profesionales de la salud formar a sus pacientes, sean cuales sean sus necesidades en cada momento y poder evolucionar en la adquisición de conocimientos”.
En ese sentido, la formación online es mucho más cómoda para el paciente, ya que le permite aprender cómo y cuando prefiera. Además, otra de sus grandes ventajas es que está acompañado en su proceso de aprendizaje: el profesional sanitario sigue sus progresos educativos, lo que permite reforzar los conceptos que no habían sido comprendidos de forma apropiada.
Como afirma Lars Kalfhaus, “es un programa muy cuidado mediante el cual se pretende que las personas con diabetes dispongan de materiales de calidad para mejorar su formación y que, de este modo, sean más autónomos en el control de su diabetes”.
Según Kalfhaus, “nos estamos adaptando al cambio de paradigma tecnológico, en el que las innovaciones permiten una nueva aproximación a la educación y la prevención de complicaciones. Gracias a herramientas como Escuela Diabetes, estamos tratando de cambiar la relación del paciente con su enfermedad, ya que es necesario que adopte una actitud activa en su tratamiento y en la toma de decisiones. Él debe ser el centro de este nuevo modelo: su implicación es fundamental para que conozca de primera mano su dolencia, gane autonomía y mejore la adherencia al tratamiento”.
Beneficios para pacientes, profesionales sanitarios y gestores
Escuela Diabetes no sólo ofrece importantes beneficios al paciente, gracias a la mayor educación y autonomía que proporciona, lo que ayuda, a su vez, a aumentar su motivación, al comprobar los progresos realizados, sino también a los profesionales y gestores sanitarios.
Los profesionales sanitarios pueden beneficiarse de conceptos unificados, mayor educación y adherencia -con la consecuente reducción de complicaciones-, más tiempo y de mayor calidad para atender a los pacientes en la consulta. Todo ello gracias, entre otros, a la visualización completa de contenidos y pacientes, con la posibilidad de seguimiento de su evolución en todo momento. 

El uso de biosimilares en Atención Primaria: entre el desconocimiento, la falta de formación y las dudas

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha presentado hoy en el 38º Congreso Nacional de la Sociedad, que se celebra en Santiago de Compostela, los resultados de una encuesta realizada a más de 700 profesionales sobre el grado de conocimiento de los medicamentos biosimilares en Atención Primaria y su manejo clínico y legal.

Entre otros aspectos, la encuesta pone de manifiesto el moderado conocimiento existente entre los encuestados sobre los medicamentos biosimilares y las diferencias que existen con sus biológicos de referencia.

Resulta especialmente llamativo que más de la mitad de los médicos encuestados (un 58%) no sepa describir correctamente qué es un biosimilar, y tres de cada cuatro equiparaban su manejo al de un genérico.

Según el Dr. José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN, “resulta evidente e inaceptable el escaso conocimiento de los médicos de Familia sobre el desarrollo y comercialización de biosimilares, ya que se trata de unos fármacos que cada vez se van a tener que prescribir más en Atención Primaria”. En concreto, como llama la atención, “es especialmente acusado el desconocimiento de las cuestiones relacionadas con la intercambiabilidad, prescripción y sustitución automática de biosimilares, así como sobre el marco legal en España para sobre su manejo”.

Tal y como se revela en la encuesta, un alto porcentaje (un 70%) considera que su formación en este área es mala o inexistente siendo, además, muy elevado el porcentaje de especialistas que desconocen qué biosimilar está disponible en el ámbito de Atención Primaria.

Dudas legales

En cuanto al marco legal de los medicamentos biológicos, incluidos los biosimilares, existen claras dudas en relación a aspectos como la prescripción de biológicos por marca comercial, la no sustitución y la importancia que estas medidas legales tienen para la correcta farmacovigilancia post-comercialización.

Así, aunque el 75% de los encuestados coinciden en que la sustitución automática y la intercambiabilidad pueden comprometer la trazabilidad, el 85% desconoce la obligatoriedad de la prescripción por marca comercial de los medicamentos biológicos (originales y biosimilares) y sólo el 25% es consciente de que los fármacos biológicos no pueden ser sustituidos sin el consentimiento expreso del médico prescriptor.

En este sentido, D. Julio Sánchez Fierro, vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, ha declarado en este foro su “preocupación por el desconocimiento que tienen los médicos de Familia sobre el marco legal que regula los fármacos biológicos y biosimilares en nuestro país”. Aunque reconoce que “la regulación de estos medicamentos no es especialmente compleja”, pero desde la propia Administración se ha circunscrito casi por completo el uso de estos fármacos al ámbito hospitalario, “descuidando su introducción informada en Atención Primaria”. De esta forma, a juicio de Sánchez Fierro, “es necesario y urgente un esfuerzo informativo y formativo entre los médicos de Primaria, dado que el empleo de estos fármacos se está extendiendo sobre todo en enfermedades crónicas, que son de manejo habitual por los médicos de Familia”.

Interés por formarse

Según se ha puesto de relieve en la sesión de biosimilares celebrada en SEMERGEN’ 16, por el momento, este bajo grado de conocimiento puede venir provocado por la falta de uso clínico de estos medicamentos en el ámbito de Atención Primaria, ya que sólo un 14% manifiesta tener experiencia en la prescripción de biosimilares.

De acuerdo a los resultados, los especialistas de Atención Primaria muestran gran interés en ampliar sus conocimientos, y 9 de cada 10 estarían interesados en recibir formación siendo la opción de formación “on line” la de preferencia. En palabras del Dr. Llisterri, “son escasas lasactividades formativas promovidas por la Administración Pública en este ámbito, cuando se trata de un déficit formativo emergente y urgente”.

  

El movimiento de apoyo al cáncer de mama debería extenderse al resto de tumores



Como colofón a la campaña que la Asociación Española Contra el Cáncer ha desarrollado durante todo el mes de octubre con motivo de Día Mundial contra el Cáncer de Mama, se ha celebrado una nueva mesa redonda de los ya habituales “Diálogos AECC”. En esta ocasión, se ha puesto el foco en el papel que ha tenido la sociedad civil en los índices de supervivencia en cáncer de mama.

A esta mesa redonda han asistido, además de Ignacio Muñoz como presidente de la AECC, la Embajadora Global de la Campaña de Concienciación sobre el Cáncer de Mama de la Compañía Estée Lauder, Elizabeth Hurley; la Directora General de Estée Lauder Iberia, Leticia Domecq; y la Dra. Belén Gómezinvestigadora en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa CABIMER de Sevilla, cuyo proyecto está financiado por la AECC, gracias a los fondos aportados por la compañía Estée Lauder, que lleva desde el 2013 colaborando con la asociación. El debate ha estado moderado por Purificación Beltrán, periodista de la Cadena SER y directora del programa “A Vivir Madrid”.

Todos ellos han señalado que las claves del éxito en la supervivencia en cáncer de mama se encuentra en la unidad de toda la sociedad en pos de un único objetivo: las mujeres con cáncer de mama. Desde la creación del lazo rosa como símbolo de lucha contra el cáncer de mama, ideado por Evelyn Lauder en 1992, hasta las campañas de recaudación de fondos para la investigación, el movimiento contra el cáncer de mama es un ejemplo a seguir en otro tipo de tumores.


Diálogos AECC, ¿cuál es el papel de la sociedad en el éxito de estas campañas?

El cáncer de mama es uno de los tumores que más incidencia tiene. Las cifras globales se sitúan en torno a 1,6 millones de casos nuevos cada año de los cuales unos 26.500 se diagnostican en España. En todo el mundo, hay más de 6 millones de mujeres con cáncer de mama, pero el índice de supervivencia es de un 85%, y es el tumor que cuenta con más apoyo social. Sin duda, es la investigación la que ha conseguido mejores diagnósticos, tratamientos y métodos de detección precoz pero, ¿qué papel ha jugado la implicación de la sociedad en estos datos? ¿Es el movimiento rosa global responsable del éxito? ¿Por qué ha triunfado este movimiento en el mundo entero? ¿De qué sirve ponerse un lazo rosa? ¿Es extrapolable este movimiento global al resto de tumores?

Durante toda la mesa de debate, se han manejado datos esperanzadores sobre el cáncer de mama, así como el apoyo social que desde los años 90 ha tenido este tipo de tumor. Leticia Domecq, directora general de Estée Lauder Iberia, quiso no solo destacar el papel de Evelyn Lauder como creadora del lazo rosa como símbolo de la lucha contra el cáncer de mama, sino el compromiso continuo de la compañía a nivel global, recaudar fondos para la investigación médica y llamar a la acción en la lucha contra esta enfermedad. En palabras de Leticia, “Como compañía que tiene el privilegio de llegar a muchísimas mujeres en todo el mundo, hemos utilizado ese engranaje para activar un movimiento global de concienciación y recaudación de fondos que ha contribuido a la investigación médica más prometedora. Estée Lauder cree firmemente en el poder de comunicación para movilizar a los sectores de la sociedad. Esa actuación en grupo nos hace más fuertes y es la que inspira nuestro compromiso continuo de vencer al cáncer de mama”.

En una línea parecida se manifestó Elizabeth Hurley, embajadora global de la Campaña de Concienciación sobre el Cáncer de Mama de la Compañía Estée Lauder. La actriz y modelo señaló que su abuela murió por cáncer de mama sin decírselo a nadie y, vio la necesidad de compartir un asunto de tanta trascendencia para concienciar a las mujeres sobre cómo luchar contra este tipo de tumor. Además, Elizabeth Hurley quiso poner de manifiesto que “Es algo que no se puede hacer de forma individual, tiene que hacerse como grupo. Creo en la fuerza de la unidad. Solo juntos podemos acabar con esta terrible enfermedad que nos toca de cerca a todos”.


Otro de los temas tratados en la mesa redonda fue la investigación en cáncer de mama. Es quizás uno de los tumores más investigados y, gracias a ello, la supervivencia en este tipo de tumor se sitúa en un 85%. La Dra. Belén Belén Gómezinvestigadora en Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa CABIMER de Sevilla y beneficiaria de un proyecto de la AECC, señaló la importancia que tiene la sociedad para que los investigadores puedan desarrollar su trabajo. “Gracias al apoyo de la sociedad –continúa la Dra. Gómez-, de empresas y de personas de reconocido prestigio que contribuyen en la difusión del mensaje y en sensibilizar sobre la importancia de investigar, hay más fondos para la investigación porque la sociedad se moviliza. En concreto, para mi disponer de esta financiación ha sido la vía para volver a España a realizar mi proyecto y continuar aquí mi carrera como investigadora en cáncer”. 

Por último, Ignacio Muñoz presidente de la AECC, puso de manifiesto que el movimiento rosa en concienciación y movilización contra el cáncer de mama es paradigmático y “es necesario que seamos capaces de extrapolar esta manera de movilizar a la sociedad hacia el resto de tumores, porque es evidente que funciona”. Mujeres como Evelyn Lauder, apoyados por otras como Elizabeth Hurley, iniciaron un movimiento global del que se sigue recogiendo los frutos, “unos frutos –continùa Ignacio Muñoz- que se traduce en vida para millones de personas”.


Al final del encuentro informativo las principales conclusiones han sido:

  • El movimiento rosa global ha sido fundamental en la concienciación social contra el cáncer de mama
  • Esta concienciación ha dado como resultado una movilización que se ha traducido en la captación de más fondos para la investigación
  • Como consecuencia de aumentar los proyectos de investigación, se ha aumentado la supervivencia en este tipo de tumor
  • Es necesario extrapolar esta manera de concienciar y movilizar al resto de tumores

Situación del cáncer de mama en España


·         La mayoría de los casos de cáncer de mama se diagnostican en edades comprendidas entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65. Las tasas de incidencia están aumentando lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y al diagnóstico cada vez más temprano.

·         El cáncer de mama representa el tipo de cáncer más frecuente en la mujer, con una incidencia anual de más de 25.000 casos en España (Globocan 2012), 26.500 según la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), lo que significa el 29%  de todos los tumores femeninos. Además, supone la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres con 6.075 fallecimientos en 2012.

·         Aproximadamente 1 de cada 8 mujeres presentará esta enfermedad a lo largo de su vida.

·         La supervivencia por cáncer de mama ha mejorado notablemente en los últimos 20 años (anualmente se incrementa la supervivencia por este tumor un 1,4%). Cada año disponemos de mayor información para diagnosticar precozmente y tratar el cáncer de mama, lo que ha permitido que la supervivencia global a los 5 años del diagnóstico de este tumor sea del 85% en nuestro país (Eurocare-5), por encima de la media europea y similar a los países con las mejores cifras de supervivencia.

·         Sin lugar a dudas, el diagnóstico precoz es la mejor herramienta para luchar contra esta enfermedad. A través de los programas de cribado con mamografías, se pueden diagnosticar los tumores de mama en estadios iniciales en los que hay muchísimas posibilidades de curación.

·         Generalmente se recomienda realizar mamografías periódicas entre los 50 y 69 años.

·         Cada mujer puede reducir su riesgo de forma individual con pequeños cambios en su estilo de vida. Actualmente se conoce que prevenir la obesidad, evitar el alcohol, una dieta adecuada y ejercicio habitual reduce no solo el riesgo de padecer un cáncer de mama sino también el riesgo de recidiva.

·         Aparte de la edad, hay otros factores que se asocian con un riesgo más elevado: las mujeres con antecedentes de cáncer de mama en la familia, o que no hayan tenido hijos o los hayan tenido tarde, o con menarquia precoz o menopausia tardía, parecen tener mayor riesgo. No obstante, muchas mujeres que han tenido un cáncer de mama no presentaban ningún factor de riesgo conocido. Poseer un riesgo mayor para el cáncer de mama no implica la certeza de que se vaya a padecer la enfermedad, sólo indica cierta predisposición. 

·         La investigación es fundamental, no solo en el cáncer de mama. A medida que se conocen mejor los factores pronósticos de la enfermedad, es posible identificar el riesgo de cada caso de cáncer de mama, lo que permite seleccionar el tratamiento más adecuado para cada uno.

  

pegatinas-con-logo_firma_1

Expertos insisten en que los anticoagulantes orales de acción directa son clave para la prevención del ictus en pacientes de riesgo

Más de 200 médicos de medicina interna, cardiólogos, neurólogos y otras especialidades se han reunido hoy en Madrid, en una sesión multidisciplinar que ha contado con la colaboración de Bayer, para abordar la importancia de la prevención del ictus desde diferentes perspectivas. Bajo el título Vida real en la prevención del ictus desde una visión multidisciplinar, los expertos han recordado las graves consecuencias de sufrir un ictus y la importancia de su prevención con el tratamiento adecuado.

En este sentido, los médicos han aplaudido la decisión de la Sociedad Europea de Cardiología de actualizar su guía sobre el manejo de la fibrilación auricular para situar los Anticoagulantes Orales de Acción Directa (ACODs) como primera opción terapéutica en la prevención del ictus en los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV).

Durante la sesión, profesionales de prestigio internacional, como la Dra. Sylvia Haas, Formerly Technical University of Munich, en Alemania, han hecho hincapié en que “los datos de práctica clínica real extraídos de los estudios de los ACODs confirman la eficacia y seguridad demostrada en los ensayos clínicos, en la prevención del ictus en pacientes con FANV”.

La prevención, clave contra el riesgo de ictus
El Dr. Jaime Gállego, responsable de neurología del Complejo Hospitalario de Navarra, ha remarcado la importancia del uso del tratamiento más adecuado para la prevención del ictus y ha recordado que “para los pacientes que sufren una fibrilación auricular no valvular, las consecuencias de padecer un ictus pueden llegar a ser devastadoras”.

Según los datos que ha compartido, “en España cada 15 minutos, muere una persona por causa de un ictus, lo que lo convierte en la primera causa de muerte en la mujer española“. Además, ha recordado que, durante el año siguiente a un ictus, mueren casi el 50% de los pacientes y el otro 50% presentarán, como consecuencia, un cierto grado de discapacidad, desde leve hasta la dependencia total, con un coste económico y social muy elevado. “No realizar una buena prevención del ictus también genera un alto impacto económico en la sanidad”, ha confirmado.

Desigualdades de acceso
A pesar de la evidencia científica que ha aportado el uso de los ACODs tanto en estudios clínicos como en estudios en práctica clínica real y de la actualización de la guía sobre el manejo de la fibrilación auricular (FA) de la Sociedad Europea de Cardiología, en España el acceso a estos fármacos sigue sin estar al mismo nivel que en el resto de Europa.
El Dr. Gonzalo Barón Esquivias, cardiólogo del Hospital Virgen del Rocío en Sevilla, ha explicado la situación de los ACODs en España: “existe un Informe de Posicionamiento Terapéutico nacional (IPT) pero, además, cada comunidad autónoma tiene su propio visado, lo que genera grandes diferencias de acceso entre los pacientes del territorio español”.

Barón Esquivias ha señalado que debido a esta situación los pacientes con FANV “no siempre pueden acceder al tratamiento más adecuado”. Por eso, la Sociedad Española de Cardiología ha elaborado un documento recomendando al Ministerio de Sanidad la abolición de este IPT, y si esto no es posible, la modificación del mismo en aras de que el servicio público de salud pueda proporcionar el tratamiento óptimo y con equidad a todos los enfermos con fibrilación auricular en todo el territorio nacional.

Acción solidaria
Con motivo del Día Mundial del Ictus que se celebrará el próximo 29 de octubre, Bayer ha querido colaborar con una acción solidaria a través de la donación de 2.000 euros a la Federación Española de Ictus.

Los médicos de Atención Primaria afrontan el reto de la cardioprotección en diabetes

Los médicos de Atención Primaria han sometido a examen las últimas evidencias científicas sobre la seguridad cardiovascular de los nuevos fármacos antidiabéticos durante la sesión Seguridad Cardiovascular y Renal: Cambios en Fichas técnicas en Fármacos Antidiabéticos que ha tenido lugar en la segunda jornada del 38º Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela.

Las complicaciones macrovasculares en las personas con diabetes mellitus tipo 2 son la primera causa de mortalidad en los pacientes con esta enfermedad, entre ellas, la retinopatía y la nefropatía provocan al paciente una mayor discapacidad y disminuye en mayor medida su calidad de vida, tal y como ha afirmado la doctora Sonia Miravet, médico de Familia, miembro del Grupo de Trabajo de Diabetes y de Tutores y vicepresidenta de SEMERGEN en Catalunya, que ha pedido más formación a los médicos de Atención Primaria sobre las novedades en el campo de la seguridad para evaluar la cardioprotección de nuevos fármacos antidiabéticos y tiempo en la consulta para aplicar los mecanismos para retrasar y prevenir estas complicaciones.

La doctora Miravet ha hecho un llamamiento a la unión y coordinación de todas las especialidades y profesionales sanitarios para mejorar la atención integral de estos pacientes: “Debemos tener en cuenta que las novedades terapéuticas continuas obligan también a una formación continuada en todas las áreas”.

En este sentido, la vicepresidenta de SEMERGEN Catalunya ha recordado que en la práctica clínica habitual metformina se está utilizando en pacientes con filtrados glomerulares menores a los descritos y autorizados por ficha técnica del producto de forma segura y sin problemas para los pacientes: “Las agencias reguladoras de medicamentos internacionales instan a realizar cambios en ficha técnica de metformina para poder prescribir el fármaco con estos filtrados”.

Por su parte, la doctora Anna Novials, endocrinóloga del Hospital Clínic de Barcelona, directora del Laboratorio de Diabetes y Obesidad del IDIBAPS y presidenta electa de la Sociedad Española de Diabetes (SED) ha centrado su ponencia en la evolución del antidiabético oral empaglifozina, de la alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en diabetes, un año después del estudio EMPA-REG OUTCOME, que se presentó en la 51ª Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes en Estocolmo (Suecia) en el que estimaba una disminución del 38% de la mortalidad causada por enfermedad cardiovascular y una reducción del 35% de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca.

La analgesia multimodal, una "sinergia positiva".
“La principal ventaja de la analgesia “multimodal” es la utilización de distintos mecanismos de acción para un mismo fin, la analgesia “multimodal” lo que hace en muchas ocasiones es aumentar la eficacia de los mismos, es decir una “sinergia positiva”, ha explicado el doctor Pedro Juan Ibor, médico de Familia y Coordinador del Grupo de Trabajo de Dolor de SEMERGEN, quien ha defendido una mayor adherencia al tratamiento de los productos multimodales a dosis fijas: “La falta de adherencia viene determinada fundamentalmente por el perfil del paciente: suelen ser polimedicados, debido a su pluripatología, de edad avanzada y que viven solos. La bioapariencia de los fármacos y el número de los mismos son temas complejos de manejar para ellos”.

Según la última encuesta elaborada por el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (OAT), la falta de adherencia terapéutica en pacientes crónicos supone un coste económico para el Sistema Nacional de Salud estimado en 11.250 euros. Entre las causas de este problema se encuentra la falta de seguimiento por parte de los médicos de Atención Primaria. El 35% de los encuestados reconoce, tal y como reza este informe, que no realiza un control de manera sistémica del grado de adherencia. Los participantes también apuntan a la escasa dedicación y tiempo del médico y el miedo del paciente a los efectos secundarios de la medicación.

El doctor Pedro Juan Ibor ha asegurado también que la analgesia multimodal minimiza los efectos secundarios de los fármacos y técnicas analgésicas, hecho que cobra importancia a la hora de manejar opioides, fármacos de gran efectividad, y que se “dificulta su utilización en muchas ocasiones y, por tanto, reduce las oportunidades de mejora del paciente”. Para Coordinador del Grupo de Trabajo de Dolor de SEMERGEN, el principal reto es la concienciación de los médicos para que los pacientes puedan beneficiarse de estas ventajas: “En el campo de la analgesia multimodal farmacólogica se pueden distinguir dos tipos: los productos farmacéuticos que se comercializan a dosis fijas, es decir, en un solo producto pueden venir dos o más fármacos, de gran utilidad en Atención Primaria ya que mejora la adherencia al tratamiento y por tanto mejora la seguridad del paciente. Estos son más cuestionables a nivel de Hospital, no así la utilización de fármacos independientes con el mismo fin que los anteriores, que permiten una dosificación más ajustada al paciente, ya que tienen un fin similar por mecanismos independientes. Para el Dr, Ibor las dos posibilidades son válidas, ya que el ámbito en el que el paciente se encuentra es distinto entre en AP y Hospital. La analgesia multimodal es una opción de mejora para el paciente
  

270.000 NIÑOS TIENEN UN EPISODIO DE BRONQUIOLITIS AGUDA EN ESPAÑA AL AÑO

 Con la llegada del frío comienza en España el inicio de la estación epidémica de la bronquiolitis, la infección respiratoria aguda más frecuente en los menores de 2 años. El virus respiratorio sincitial (VRS), más conocido como el “virus de los bebés”, es el causante de gran parte de los casos de bronquiolitis. De los 270.000 casos anuales, 100.000 corresponden a bebés o menores de 24 meses.
En adultos y en la mayoría de la población infantil, la bronquiolitis causada por VRS se presenta como un catarro y tiene un carácter leve. Sin embargo, en los lactantes, la bronquiolitis puede cursar con tos grave y persistente, sibilancias y respiración rápida, agitada o con dificultades, cansancio y fatiga, aumento de la frecuencia respiratoria, pérdida del apetito y rechazo de agua, frecuencia cardíaca acelerada, tono bajo, adormecimiento y dificultad para conciliar el sueño, así como deshidratación o piel azulada (cianosis), síntomas ante los que hay que estar alerta e ir inmediatamente al médico, especialmente si el bebé tiene menos de 12 meses. 
El VRS se transmite por saliva o mocos (al toser o estornudar), por manos, objetos y superficies previamente en contacto con él. La propia casa y la guardería se encuentran entre los lugares de contagio, y los hermanos del bebé los que, a menudo, le contagian a éste. Precisamente el que en adultos o niños se presente como un catarro hace que la bronquiolitis pase desapercibida y promueve que se contagie fácilmente al no tomar las precauciones debidas. 

Los niños nacidos prematuramente, los que padecen cardiopatías congénitas, los niños Síndrome de Down, con fibrosis quística o enfermedades neuromusculares y otras condiciones previas son grupos de riesgo ante la bronquiolitis y en ellos, muy especialmente, la bronquiolitis puede ser seria y dejar secuelas. 

Impacto de la bronquilolitis en los servicios de Sanidad, en las familias y en la salud a medio y largo plazo
Los síntomas de la bronquiolitis en los bebés suelen remitir a los 7-12 días. La enfermedad no tiene tratamiento, por lo que los cuidados médicos se limitan a que el bebé la pase lo menos incómodamente que pueda y, dependiendo de su estado, en casa o en el hospital. De hecho, la bronquiolitis es la causa de hospitalización más frecuente entre los menores de 2 años en España.

La estación epidémica de la bronquiolitis se extiende de octubre a marzo en los países del Cono Norte como el nuestro, con un patrón de incidencia que se anticipa ligeramente a la gripe. Suele tener su pico epidémico entre diciembre y enero, meses en los que a menudo se desbordan los servicios de atención primaria y urgencias por esta causa. 

En España, cada episodio de bronquiolitis aguda requiere 5 consultas de atención primaria, lo que supone unos 1,5 millones de consultas en Atención  Primaria. Por otro lado, un estudio multicéntrico español informó de que el 51,7% de los primeros episodios de bronquiolitis en niños hasta 2 años fueron atendidos en urgencias.  Además esta enfermedad implica un considerable peso para las familias, calculándose en 3 millones de días de atención parental por atender al niño en casa o, también, por la frecuente hospitalización que implica. Por otro lado, recientes estudios ahondan en la relación entre bronquiolitis y sibilancias o asma en la infancia o, más adelante, en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en la edad adulta.

#StopBronquiolitis: concienciando a familias actuales y futuras
Alianza Aire, asociación que trabaja en la salud respiratoria de la infancia, es la responsable de la campaña #StopBronquiolitis que este año cumple su tercera edición en España. “Pese al impacto  de la bronquiolitis, está infección sigue siendo desconocida en comparación con la gripe. De hecho, muchas familias no saben de ella hasta que tienen un bebé y la padece. Por eso, nos dirigimos a quienes tienen un bebé y a los futuros padres y madres para prevenir en la medida en que se pueda, así como a las guarderías, que son un lugar de contagio frecuente” declaró Aurora Pimentel Igea, gerente de Alianza Aire. 

Evitar el humo del tabaco y que no se fume como embarazada o madre lactante, ni tampoco en los hogares o lugares donde hay bebés, fomentar y facilitar la lactancia materna hasta los primeros 6 meses, evitar las aglomeraciones y lugares de riesgo de contagio y promover el lavado de manos y la limpieza de superficies y juguetes son las principales prácticas de prevención, útiles también a efectos de la gripe.

De igual modo, la campaña informa que para determinados niños muy vulnerables entre los nacidos prematuramente y los cardiópatas, existe un tratamiento farmacológico que se administra intrahospitalariamente cada mes de la estación epidémica (de octubre a marzo) y que protege al niño frente al VRS. “Es importante que las familias de niños prematuros y cardiópatas consulten a su médico al respecto, dada la especial vulnerabilidad que tienen ante la bronquiolitis por VRS”, declaró Aurora Pimentel Igea. 

La campaña se desarrolla con el soporte de la página www.stopbronquiolitis.es donde se puede acceder a la Guía de Prevención dirigida a familias y entornos infantiles. En la presente edición cuenta además con cinco nuevos vídeos y mantiene una intensa actividad en redes sociales a través de Facebook, twitter y un nuevo canal en youtube. Presencialmente la iniciativa realiza iniciativas de concienciación dirigidas a familias y entornos infantiles. 

GETECCU presenta el Proyecto de Acreditación de Unidades de Atención Integral a pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal

 El pasado 7 de Octubre, en el marco de la XXVII Reunión Nacional de GETECCU, el Dr. Javier P. Gisbert, presidente de GETECCU, presentó ante 400 especialistas de Aparato Digestivo la puesta en marcha del proyecto de Acreditación de Unidades de Atención Integral (UAI) a pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) conforme a los estándares definidos en el documento “Normalización de los indicadores de calidad para las Unidades de Atención Integral a pacientes con EII”, desarrollado por GETECCU, en colaboración con la Fundación Ad Qualitatem, una fundación sin ánimo de lucro con una amplia trayectoria en la certificación en el ámbito sanitario. Este proyecto cuenta con el patrocinio de la Compañía biofarmacéutica AbbVie.

Este proyecto surge con el objetivo de conseguir que la asistencia sanitaria prestada a los pacientes sea homogénea y excelente en todo el territorio nacional. Para ello, a partir del documento “Declaración de consenso Delphi: Indicadores de calidad para las unidades de atención integral de la EII”, se establecieron los criterios que deberían cumplir las UAI para garantizar la prestación asistencial de calidad a los pacientes.

“Esta norma pretende servir de guía a las unidades, estableciendo los indicadores de calidad de recomendado cumplimiento, con el objetivo de estandarizar la forma de trabajar y garantizar la calidad de la prestación asistencial al paciente con EII. Tiene un enfoque operativo y adaptado a la realidad de las UAI y evalúa los puntos críticos de éstas, facilitando la implantación de la misma por las UAI”, ha señalado el Dr. Gisbert, presidente de GETECCU y responsable de la Unidad de Atención Integral al Paciente con EII del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid).

Las UAI podrán certificar el cumplimiento de los estándares a través de la Fundación Ad Qualitatem. El objetivo es potenciar la mejora continua de las UAI, como vía para alcanzar la excelencia en nuestro día a día. “Aunque cada vez disponemos de más unidades clínicas integrales en los hospitales españoles y existe una mejor coordinación entre estos equipos multidisciplinares, desde GETECCU reclamamos más unidades con el objetivo de mejorar la vida de todas las personas con EII”, afirma el Dr. Gisbert.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud