Traductor

31 October 2016

Dieta atlántica, la salud se “cuece” a baja temperatura

 La mesa de trabajo “¿Qué sabemos sobre la dieta atlántica?” ha servido a los médicos asistentes al 38º Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) para analizar las características de este patrón alimentario.

La sesión moderada por el Dr. José Manuel Fernández García, miembro del Grupo de Trabajo de Nutrición de SEMERGEN, abordó las características principales de la dieta propia de las comunidades atlánticas del sur de Europa, sus orígenes históricos y la evidencia disponible sobre sus beneficios para la salud.

El Dr. Fernández ha explicado que la dieta atlántica se caracteriza por un mayor consumo de pescados, mariscos, verduras y hortalizas propias de esta área geográfica que incluye Galicia, Portugal y la Bretaña francesa entre otras zonas. También se caracteriza por un consumo moderado de carnes magras de cerdo, ternera y ave, acompañadas  en el plato de verduras, legumbres o patatas. Se ha planteado que el modo de preparación tradicional de algunos alimentos, como las cazuelas, así como las preparaciones en cocción lenta a baja temperatura, tienen relevancia en los beneficios derivados de este patrón alimentario.

Todos estos alimentos aportan las cantidades necesarias de vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3 que, con un consumo moderado de vino, constituyen una dieta equilibrada.

El Dr. Xavier Castro, catedrático de la Escuela Universitaria de Historia Contemporánea de Santiago de Compostela ha realizado un recorrido por la historia de la dieta atlántica, ha reflexionado sobre los valores gastroculturales gallegos y el estilo de alimentación peculiar de esta tierra.

Por su parte, la Dra. Rosaura Leis, vicepresidenta de la Fundación Dieta Atlántica, ha realizado una revisión de las evidencias científicas actuales sobre la materia, entre las cuales figuran estudios que muestran que la dieta tradicional del noroeste español y Portugal se ha asociado con una menor incidencia de complicaciones cardiovasculares. También se han observado mejores valores de triglicéridos en sangre, marcadores de inflamación y metabolismo de la glucosa entre familias que de forma habitual siguen la dieta atlántica, aunque es necesario seguir investigando para comprender estos efectos.

D. José González Solla, jefe de cocina del Restaurante Casa Solla, ha aportado una visión práctica de cómo incorporar a la alimentación de cada día las recomendaciones de la nueva pirámide de la alimentación saludable. 

LA SEOM HA DESTINADO 577.464 EUROS EN 2016 A FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN CÁNCER

SEOM ha dado a conocer los premiados de las Becas Fundación SEOM 2016 durante la celebración del Congreso SEOM2016 en Madrid. En total, SEOM ha destinado 577.464 euros en 2016 a fomentar la investigación clínica del cáncer como la mejor garantía de futuro para los pacientes con cáncer. En SEOM continuaremos trabajando para mantener o incluso aumentar este presupuesto” ha afirmado el Dr. Miguel Martínpresidente de SEOM.

Desde hace varios años, SEOM ha mantenido un compromiso de apoyo a la investigación clínica en Oncología. Este impulso se materializa, entre otras acciones, en la convocatoria de ayudas para la financiación de proyectos de investigación, en la aportación de todo el soporte posible a la investigación clínica y en el fomento de su desarrollo como exponente de calidad necesario para la generación y difusión del conocimiento científico.

En 2016 SEOM ha hecho entrega de 13 Becas: 8 destinadas a formación en centros de referencia en el extranjero y 5 para proyectos de investigación. Además, se han convocado de nuevo 2 Ayudas “SEOM-Río Hortega”, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III. Se fallarán a finales del año 2016 y laFundación SEOM otorgará ayudas a los dos primeros candidatos de entre el listado de favorables y no financiables de la Resolución de Concesión Definitiva del Programa “Río Hortega” de la Convocatoria de Ayudas de la AES 2016 siempre y cuando la especialidad del solicitante sea Oncología Médica.

A continuación se detallan los premiados a las diferentes categorías:

Las Becas de 2 años para formación en investigación en centros de referencia en el extranjero cuentan con una dotación económica de 70.000 euros cada una.

Una Beca FSEOM/Roche es para la Dra. Aranzazu Fernández Martínez del Hospital Clinic de Barcelona, que realizará su estancia en Lineberger Comprehensive Cancer Centre University of North Carolina.
Y la otra Beca FSEOM/Roche es para el Dr. Jon Zugazagoitia Fraile del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid que realizará su estancia en el Yale Cancer Center (USA).     

La Beca FSEOM/Novartis ha recaído en la Dra. Aranzazu Manzano Fernández del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid que realizará su estancia en el Yale Cancer Center (USA).  

Beca FSEOM/ Boehringer Ingelheim de 1 año de estancia en centro de referencia en el extranjero, con una dotación económica de 35.000 euros. Esta Beca ha sido para la Dra. Karen Andrea Pinilla Alba del Hospital Clínico Universitario de Valencia que realizará su estancia en el Cancer Research Cambridge Institute (UK)
   
4 Becas de estancias de 6 meses para Formación en Investigación en centros de referencia en el extranjero. Dos de las becas cuentan con la colaboración de Bayer y otras dos con la colaboración de la Fundación Cris Cáncer.
Los premiados con las Becas FSEOM/Bayer son: Dra. Sonia Pernas Simón del Institut Català d’Oncologia –Hospitalet (Barcelona) que realizará su estancia en el Dana-Farber Cancer Institute de Boston (USA). Y la Dra. Margarita Majem Tarruella, del Hospital de la Santa Creu i Sant  Pau de Barcelona que realizará su estancia en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de New York (USA).   
Las Becas FSEOM/Fundación Cris Contra el Cáncer son para el Dr. Enrique González Billalabeitiadel Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia que realizará su estancia en el Institute for Cancer Research/Royal Marsden (UK). Y el Dr. Ángel Guerrero Zotano del Vanderbilt INgram Cancer Center (Nashville, EEUU) que prolongará su estancia en el mismo centro de Nashville.

Este año se han convocado 3 nuevas categorías de Becas:

- Beca FSEOM 40 Aniversario para Proyectos de Investigación en Inmuno-Oncología con una dotación económica de 40.000 euros ha recaído en el proyecto: “Identificación y validación de una firma genómica predictiva de beneficio a fármacos anti-PD1 en múltiples tumores sólidos” que ha presentado el Dr. Aleix Prat Aparicio, del Hospital Clinic de Barcelona.

-Beca FSEOM de Intensificación con una dotación económica de 30.000 euros ha recaído en el proyecto: “Actividad preclínica del inhibidor tirosina-quinasa nintedanib en combinación con el flavonoide silibinina en cáncer de pulmón no microcítico”, presentado por el Dr. Joaquim Bosch Barrera, del Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona.

- Beca FSEOM Grupo Emergente para proyectos de investigación con una dotación de 30.000 € que ha recaído en el proyecto: “Caracterización genómica e inmunológica de tumores renales hereditarios” presentado por  el Dr. Guillermo de Velasco Oria de Rueda, del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

Asimismo convocamos dos becas con Font Vella que han recaído en los siguientes proyectos:
- Beca FSEOM/FontVella para proyectos de investigación en cáncer de mama con una dotación económica de 20.000 euros es para la Dra. Begoña Jiménez Rodríguez, del Hospital Universitario Regional Virgen de la Victoria de Málaga por el proyecto titulado “Análisis del ADN tumoral circulante como método de screening de cáncer de mama”. 

- Beca FSEOM/FontVella para proyectos de investigación sobre el papel del ejercicio físico en el cáncer en la mujer, con una dotación económica de 20.000 euros, para la Dra. Ana Ruiz Casado, del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid, por el proyecto titulado “Biomarcadores séricos en relación con el ejercicio realizado, condición física y fatiga en supervivientes de cáncer de mama”.

Todas estas ayudas han sido destinadas a científicos clínicos, socios de SEOM y redundarán sin duda a medio-largo plazo en la calidad y liderazgo de la Oncología Médica española y en la asistencia al paciente con cáncer.

Premios a las mejores comunicaciones presentadas en el Congreso SEOM2016
En el Congreso SEOM2016 se han presentado 509 comunicaciones científicas de gran relevancia para el ámbito oncológico que se han sido evaluadas por un Comité integrado por más de 50 socios de SEOM. 82 fueron elegidas para comunicaciones orales y las 4 mejores han sido presentadas en lasesión plenaria:

PLE-1: La selección de la primera línea de tratamiento de quimioterapia basada en análisis farmacogenético incrementa significativamente la tasa de respuestas y cirugía en pacientes con cáncer colorrectal metastásico. Dr. Albert Abad Esteve. H. Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (ICO). Barcelona
PLE-2: Towards a personalized treatment for castration resistant prostate cancer guided by circulating tumor cells characterization. Dra. Clotilde Costa NogueiraComplexo Hospitalario de Santiago de Compostela.
PLE-3: Estudio Neocoping: afrontamiento, toma de decisión compartida y calidad de vida en pacientes con cáncer candidatos a quimioterapia adyuvante. Dra. Teresa García García. H. General Universitario Morales Meseguer. Murcia
PLE-4: Correlación de los subtipos de Lehmann con la respuesta completa patológica en pacientes con cáncer de mama triple negativo tratadas con quimioterapia neoadyuvante con antraciclinas y taxanos +/- carboplatino. Dra. Rosario Chica Parrado. H. Universitario Regional Virgen de la Victoria. Málaga

Además, 8 comunicaciones han sido premiadas, con la colaboración de Roche. Se han repartido cuatro premios a las mejores comunicaciones orales de 1.500€ cada uno, dos premios a los dos mejores posters de 1.000€ cada uno y dos premios a las dos mejores comunicaciones presentadas por un residente de 1.000€ cada uno.

A continuación se detallan las comunicaciones premiadas y el primer autor firmante del artículo científico:

Categoría: Mejores comunicaciones orales
Premio a la mejor comunicación oral “Identificación de Síndrome de Lynch en una serie prospectiva y multicéntrica de pacientes jóvenes con cáncer de endometrio” cuyo primer autor es la Dra. Elena Aguirre Ortega de la Clínica Quirón Salud de Zaragoza.

Premio a la mejor comunicación oral: “Un nuevo score de riesgo genético para predecir eventos de tromboembolismo venoso en pacientes con cáncer y tratamiento de quimioterapia” cuyo primer autor es el Dr. Andrés Jesús Muñoz Martín del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Premio a la mejor comunicación oral: “Linfoma folicular y su transformación histológica. Serie prospectiva nacional” cuyo primer autor es la Dra. Miriam Méndez García del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid.

Premio a la mejor comunicación oral: “Caracterización genómica de estadios iniciales de carcinoma de ovario seroso y endometrioide de bajo grado. Un estudio del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO) cuyo primer autor es el Dr. Ignacio Romero Noguera de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO) de Valencia.

Categoría: Mejores posters
Premio al mejor poster “Resultados del receptor hormonal simple versus doble en cáncer de mama positivo” cuyo primer autor es el Dr. Alberto Ocaña Fernández del Complejo Hospitalario de Albacete.

Premio al mejor poster “Ictus como factor predictor de cáncer” cuyo primer autor es el Dr. Jacobo Rogado Revuelta del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid.

Categoría: Mejores comunicaciones presentadas por un Residente
Premio a la mejor comunicación presentada por un residente “¿Podemos identificar en función de características clínico-patológicas pacientes con carcinoma de pulmón no célula pequeña en estadio I con alto riesgo de recaída tras la cirugía? cuyo primer autor es la Dra. Judit Rubio Martínez del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid.

Premio a la mejor comunicación presentada por un residente “Subtipos de PROSIGNA (pam50) y ROR como predictores de respuesta a quimioterapia neoadyuvante en cáncer de mama en estadios iniciales” cuyo primer autor es el Dr. Javier Pascual López del Hospital Universitario Regional Virgen de la Victoria de Málaga. 

Uno de cada 20 niños sufre dolor de tipo crónico o agudo

Aproximadamente uno de cada veinte niños sufre un dolor de intensidad más que moderada de tipo crónico o agudo. Las causa más frecuente de dolor crónico infantil es desconocida, aunque también se puede deber a cáncer o parálisis infantil. El dolor agudo se produce fundamentalmente por tratamientos quirúrgicos o médicos, o por accidentes como quemaduras o fracturas óseas”, ha expuesto este fin de semana el doctor Francisco Reinoso Barbero, Jefe de anestesiología infantil del Hospital Universitario La Paz de Madrid en el XXV Congreso de la AAD.

Actualmente se ha comprobado por estudios neurobiológicos que “el dolor en su componente nociceptivo está plenamente desarrollado desde la mitad del embarazo”, de tal modo que se debe utilizar anestesia fetal desde la semana 20 de gestación para operar las malformaciones fetales que se intervienen dentro del útero materno. “Por supuesto que cualquier recién nacido, aunque sea muy prematuro, tiene plena capacidad de sentir el dolor. La maduración definitiva de los componentes más emotivos del dolor no se producirán hasta varios años después de haber nacido, coincidiendo con la maduración psicológica del individuo”, afirma el Dr. Reinoso.

Tipos de analgesia
En analgesia se utilizan los mismos principios terapéuticos que en adultos, “pero teniendo en cuenta las diferencias anatómicas y fisiológicas de los niños que les hacen reaccionar a veces de modo distinto o incluso paradójico”. Existen menos ensayos clínicos de fármacos analgésicos en pacientes menores por las dificultades éticas y legales sobrevenidas, “y también los dispositivos de neuromodulación no se han miniaturizado lo suficiente para seer utilizados en los niños más pequeños”.

Educación en dolor pediátrico
“No sólo los pediatras, sino todo el personal sanitario en general que atiende a los niños tiene difícil, pero no imposible, el valorar el dolor en los niños, sobre todo en los más pequeños o en los que no hablan todavía”. En los últimos años se han desarrollado escalas específicas observacionales/conductuales para distintas situaciones clínicas. De todos modos, añade el especialista en dolor infantil, “debe hacerse un importante esfuerzo de promoción y divulgación de estas escalas entre enfermeras, cirujanos, pediatras y anestesiólogos pediátricos”.


Asociación Andaluza del Dolor
La Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada es una asociación científica presidida por el Dr. Luis Miguel Torres, sin ánimo de lucro y formada por profesionales. Sus fines son exclusivamente de naturaleza educativa, científica y benéfica, entre los que se incluyen: impulsar y promover la investigación sobre los mecanismos y síndromes del dolor, así como ayudar a mejorar los tratamientos de pacientes con dolores agudos y crónicos, agrupando a científicos, médicos y otros profesionales de la salud procedentes de diversas disciplinas y áreas, que compartan el interés por la investigación
sobre el dolor y su tratamiento; estimular la educación y el aprendizaje en el campo del dolor, fomentar y favorecer la difusión de la información en el terreno del dolor, promover cursos de formación en dolor y asistencia continuada dirigidos a personal sanitario y voluntariado y promover el desarrollo de Unidades de Tratamiento del Dolor en la Comunidad Autónoma Andaluza además de cualquier otra actividad que pudiera favorecer los fines mencionados.
  

Condenados dos protésicos dentales por un delito de intrusismo al tratar directamente al paciente en Toledo

Dos protésicos dentales han sido condenados por el Juzgado de lo Penal nº 3 de Talavera de la Reina por un delito de intrusismo, al realizar actos propios y reservados a la profesión de dentista.
En su laboratorio, uno de los protésicos, bajo la dirección del otro, desarrolló una actividad para lo que no ostentaba titulación académica, tomando medidas en la boca de la paciente para la posterior realización de una férula de descarga. Una vez realizado el aparato, se lo probaron para su adaptación las veces que fueron necesarias hasta quedar ajustado a la boca de la paciente.
La paciente era una detective privada a la que el COEM había encargado una investigación sobre la titularidad del establecimiento y los posibles odontólogos que prestaban servicio en el mismo.
Tras el posterior recurso de apelación en el que los protésicos alegaron la ilicitud de la prueba realizada por la detective del COEM, la Audiencia Provincial de Toledo confirmó íntegramente la condena por delito de intrusismo y la pena de seis meses de multa.

Sobre el COEM
El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región (COEM), fundado en el año 1930, es una Corporación de Derecho Público con personalidad jurídica propia y plena capacidad par a el cumplimiento de  sus fines, que se rige por la Ley de Colegios Profesionales y por sus propios Estatutos. El ámbito territorial del Colegio comprende la Comunidad de Madrid y las provincias de Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo. Desde 2015 tiene su sede social en el número 38 de la calle Mauricio Legendre, en Madrid. Actualmente cuenta con más de 8.400 colegiados. 

La conducta de alimentación es un mediador entre la susceptibilidad genética y ganancia excesiva de peso corporal

En el marco del Simposio Internacional Disciplinas Genómicas y Obesidad
  

·      La mayoría de las mutaciones que afectan a las formas raras de obesidad severa de tipo monogénico operan a través del incremento de la ingesta, en lugar de hacerlo sobre el gasto energético

·      Estudios de barrido de genoma completo han identificado unos 100 localizaciones genéticas cuyas variaciones comunes de secuencia se relacionan con el índice de masa corporal en la población, y que globalmente explicarían entre el 5-20 % de la variabilidad en el peso corporal.

·      El descubrimiento de nuevos genes y nuevas vías metabólicas involucradas en la patogenia de la obesidad es clave para el desarrollo de nuevos tratamientos y de estrategias preventivas eficaces.

El 70% de los médicos de Atención Primaria supera la prueba piloto de evaluación de competencias desarrollada por SEMERGEN



 El 70% de los médicos de Atención Primaria ha superado la prueba test y el 92% los casos clínicos del proyecto piloto de evaluación de competencias desarrollada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) a través de la plataforma “Desarrollo Profesional Continuo en Atención Primaria” (DPC-APâ). Los resultados han sido presentados en la última jornada del 38º Congreso Anual de la sociedad, en la que representantes de SEMERGEN han destacado la buena acogida y satisfacción de los profesionales que han utilizado esta herramienta.

“La formación continuada, el desarrollo profesional y la necesaria recertificación de los médicos de Atención Primaria constituye un compromiso ético y social y nuestra razón de ser. Desde SEMERGEN afrontamos este desafío al amparo de las recomendaciones de la Unión Europea (directriz 55/2013)”, ha asegurado el presidente de SEMERGEN, el doctor José Luis Llisterri, que ha hecho hincapié en que no se trata de una reválida: “Esto no es un examen y nunca lo será. El objetivo es ayudar a los profesionales a mantener o adquirir las competencias mínimas para desempeñar su trabajo diario”.

SEMERGEN ha querido adelantarse a los cambios normativos y ha iniciado este proceso, por el momento voluntario, a través de un programa evaluativo (DPCAP-e) y formativo (DECAP-f), que permite, mediante una herramienta informática, la evaluación periódica de las competencias y el desempeño profesional que garantice que un profesional médico mantiene actualizados sus conocimientos y habilidades. El programa incluye, además, monográficos para completar la formación de las áreas más desconocidas para el profesional.

Con el fin de comprobar la utilidad, manejabilidad y accesibilidad de la herramienta, SEMERGEN ha impulsado un pilotaje en el que han participado, hasta ahora, 200 médicos de Atención Primaria de distintas comunidades autónomas.

Según los datos presentados por el doctor José Polo, vicepresidente Primero de SEMERGEN, los participantes en el pilotaje se han mostrado muy satisfechos con la plataforma: “El 86% declaró que le resultaba en gran medida o moderadamente fácil el uso de la herramienta y el 83% que tenía suficientes recursos de ayuda para su manejo”.

Además, el 72% señaló que las preguntas del tipo test le resultaron adecuadas, tasa de aceptación que ascendió hasta el 80% en lo que respecta a los casos clínicos. El siguiente paso, previsto por SEMERGEN, es extenderlo a 1.000 profesionales repartidos por todo el territorio nacional hasta abril de este año, según ha apuntado el doctor Polo.

Esta herramienta fue concebida en 2008 como un sistema de acreditación de la adquisición de competencias y durante el 2015-16 se ha procedido a su actualización y aceptación de la versión definitiva, consiguiendo una herramienta que permite alcanzar la competencia y calidad profesional según niveles de excelencia.

Esto ha sido posible gracias al desarrollo de un mapa de competencias propio del médico de Atención Primaria desarrollado por el Grupo de Innovación Docente de SEMERGEN, junto al resto de grupos de trabajo de esta Sociedad, y que pretende ser el referente formativo para los médicos de nuestro país.

Una herramienta de evaluación completa
Tal y como ha explicado el doctor Francisco Atienza, vocal de la Junta Directiva Nacional de SEMERGEN, la plataforma evalúa los conocimientos adquiridos, su puesta en práctica y su ejecución: “Facilita el desarrollo profesional del médico, acredita el mantenimiento de la formación y aumenta la seguridad del paciente, disminuyendo la variabilidad de la práctica clínica”.

La valoración de competencias profesionales se realiza a través de una prueba de tipo transversal, que incluye cuestionarios de preguntas tipo test, resolución de casos clínicos y la realización de informes de reflexión y de mejora. En esta fase también se contempla la posibilidad de aportar certificados de docencia recibida e impartida, publicaciones, ponencias, comunicaciones a congresos, actividades comunitarias así como los resultados de pruebas de Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE).

Por otro lado, la evaluación del desempeño profesional se logra mediante pruebas de características longitudinales, que permiten la incorporación de elementos que verifican la competencia en una práctica profesional determinada. Esta parte del proceso incluye también la resolución de cuestionarios tipo test, casos clínicos, aportación de historias clínicas auto-auditadas, y datos de observación estructurada de la práctica clínica mediante prueba mini-Cex, o Feedback 360º…

Finalmente, la valoración individualizada y progresiva de las competencias se lleva a cabo mediante el contraste de resultados de las pruebas relacionadas con el mapa competencial del médico de Familia.

La suma de estas evaluaciones otorga un nivel de experticia determinado y se proponen actividades que permitan aumentar éste a través de las herramientas formativas del DPC-AP. Todos los médicos inscritos en el programa recibirán el diploma que avala la superación de la evaluación y/o de las actividades formativas con su grado de experto en el DPC.

“SEMERGEN pone a disposición de los Médicos de Atención Primaria esta herramienta, pero no caminamos solos en esto”, ha concluido el doctor Llisterri, quien ha hecho referencia al convenio firmado por SEMERGEN, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el Consejo General de Colegios Médicos para desarrollar de forma conjunta el proceso de Validación Periódica de la Colegiación (VPC) y recertificación de los médicos de Atención Primaria.

Premios a la investigación en Atención Primaria
La presentación de 3.545 comunicaciones en el 38º Congreso de SEMERGEN es una muestra del interés por parte de los profesionales en la investigación a pesar del poco apoyo que reciben por parte de la Administración, tal y como ha explicado el doctor Daniel Rey, presidente del Comité Científico, quien ha valorado de forma muy positiva todos los trabajos presentados y las comunicaciones orales.

Con el fin de reconocer la labor del médico investigador, los autores de 20 investigaciones, 10 en la categoría de Médicos de Familia y otros 10 en la de Médicos Residentes, han tenido la oportunidad de defender sus estudios en la sesión de comunicaciones orales del congreso anual de SEMERGEN. De ellas, la sociedad científica ha premiado a los tres mejores de cada categoría durante la celebración de la clausura del Congreso Anual de la sociedad.

Las premiadas han sido:
Médicos de Familia
Mejor Comunicación Oral: Prevalencia de hipotensión hipertensos, de los doctores Juan Antonio Divisor Garrote y colaboradores. Dotado con 1.500 euros.
Mejor Comunicación Póster: Características de los pacientes que desarrollaron diabetes tipo 2 en el SCALE en obesidad y prediabetes, estudio aleatorizado, doble ciego de liraglutida vs placebo, de los doctores Julio Sagredo y colaboradores. Doctado con 1.000 euros.
Mejor Caso Clínico: Buenos días. Le veo mal aspecto, de los doctores María Amor Ardua y colaboradores. Dotado con 750 euros.

Médicos Residentes
Mejor Comunicación Oral: Control de los principales factores de riesgo cardiovascular en la población con cardiopatía isquémica, incluida en el estudio PYCAF, de los doctores, Manuel Jesús Jurado y colaboradores. Dotado por 1.500 euros.
Mejor accésit Comunicación Oral: Una App innovadora: atención sanitaria al maltrato, de los doctores Jaime Jesús Castro y colaboradores. Dotado por 1.000 euros.
Mejor Caso Clínico: Lumbalgia aguda ¡Cómo pueden complicarse las cosas!, de los doctores María del Carmen Ríos. Dotado con 750 euros.
  

Janssen y Acción Psoriasis lanzan “Buen Camino”, un proyecto en el que pacientes con psoriasis y artritis psoriásica realizan su propio peregrinaje

Con motivo del Día Mundial de la Psoriasis y Artritis Psoriásica, que se ha celebrado el 29 de octubre

Actualmente, más de 125 millones de personas sufren psoriasis en el mundo, más de un millón en España. Entre un 20-30% de ellas desarrolla artritis psoriásica
  • “Buen Camino” es una serie de documentales que recogen los testimonios de pacientes con estas enfermedades mientras completan las etapas del Camino de Santiago, haciendo un paralelismo con el propio ‘camino’ de la psoriasis y la artritis psoriásica, dando a conocer los retos a los que se enfrentan los pacientes, sus miedos y el estigma que les acompaña
  • El primer tráiler de este proyecto se está proyectando en salas de los cines Cinesa, Yelmo y Kinépolis, desde el 24 de octubre hasta el 3 de noviembre, llegando a más de dos millones de personas, y puede seguirse en www.psoriasis360.es/buencamino y en www.accionpsoriasis.org
  • El objetivo de la campaña, que irá desarrollándose a lo largo de los próximos meses, pasa por concienciar a la sociedad sobre estas patologías y promover hábitos de vida saludables, tan importante en estos pacientes

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud