Traductor

04 November 2016

MIL ESPECIALISTAS EN RODILLA ABORDARÁN EL FUTURO DE UNA ARTICULACIÓN CLAVE EN EL ESTILO DE VIDA MODERNO

El incremento de la demanda de próstesis de rodilla (un treinta por ciento en los últimos 10 años) tanto por el envejecimiento de la población, como por un paciente cada vez más joven que no quiere renunciar a su calidad de vida. La prevalencia de la artrosis sintomática de rodilla en España, patología que afecta al 10,2% de  los hombres y el 18% en mujeres mayores de 60 años; las lesiones de rodilla de los deportistas de élite y las lesiones de menisco y ligamentos en niños y adolescentes, la que bien pudiera considerarse como la rodilla del cincuentón, el devenir de la ecografía como el fonendoscopio del traumatólogo (instrumento diagnóstico y terapéutico), el manejo de la artroscopia y los más vanguardistas progresos tecnológicos, científicos y quirúrgicos son algunos de las cuestiones que dotan de contenidos al IV Congreso conjunto AEA-SEROD que congrega al XXXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia y al XXXV Congreso de la Sociedad Española de Rodilla, que, junto al XXV Curso de Enfermería en Artroscopia y Rodilla, convertirán a Bilbao por primera vez, entre los días 9 y 11 de noviembre de 2016, en la capital del universo de la rodilla y demás articulaciones.

Este Congreso será presidido por el Dr. José Antonio Guerrero, jefe de la Unidad de Rodilla del Hospital de Cruces y de la Unidad de Artroscopia del Hospital San Juan de Dios, y será inaugurado por el consejero de Sanidad el Dr. Jon Darpón.
     
Se prevé una asistencia de unos 1.000 especialistas en el campo de la cirugía de rodilla, artroscopia de grandes y pequeñas articulaciones, medicina del deporte, así como personal de enfermería, que  se reunirán en el Palacio Euskalduna, sede central del Congreso, donde en torno a cien ponentes y expertos en diversos campos, expondrán los conocimientos más vanguardistas de la especialidad. Entre ellos se encuentran ponentes internacionales como Ronald Becker, presidente de la Sociedad Europea de Rodilla, y Joao Espregueira, expresidente de la European Society for Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy y especialista de referencia de la UEFA.

Además de todas aquellas novedades  vinculadas a la rodilla, el congreso ahondará en otras articulaciones como el tobillo, la cadera, los  cartílagos, el  codo, la columna, el hombro y la muñeca, en una suerte de recorrido por el esqueleto humano bajo la dirección del Dr. José Antonio Guerrero, organizador de este tres en uno congresual que radiografiará el estado actual de la especialidad.

Relata José Antonio Guerrero tres puntos clave del congreso: “las escasas modificaciones que han vivido los implantes de rodilla en las tres últimas décadas  y la necesidad de nuevos implantes, como los nuevos modelos cinemáticos que reproducen el movimiento natural de la rodilla, la mayor precisión en la colocación de las prótesis con los nuevos sistemas de navegación o las guías personalizadas a medida sobre reconstrucciones por Resonancia Magnética o TAC, una cuestión que cambiará la práctica médica en un futuro que ya ha llegado, debido que el paciente actual demanda una calidad de vida más cercana a la que perdió (no olvidemos que actualmente entre el 20 y 30% de los pacientes con prótesis de rodilla no están satisfechos con el resultado). Por otra parte, el incremento en la demanda  (en los 10 últimos años la colocación de prótesis de rodilla ha aumentado un 30%) justifica que se ahonde más en este problema de orden sanitario”.

En lo que atañe a la artroscopia, el experto asegura que dicha técnica “ha supuesto la mayor revolución en el campo de la cirugía ortopédica y sobre todo en la medicina deportiva, en las últimas dos décadas. No sólo está ligada a cuestiones cosméticas y estéticas, sino que propicia la rápida recuperación del paciente, abarata los costes sanitarios y permite ahondar en patologías que con la cirugía convencional serían inabordables. Por otra parte el desarrollo de esta técnica ha permitido acceder a todo tipo de articulación y también a los espacios que rodean la articulación”. Otro tema importante a tratar es la terapia biológica y terapia celular avanzada, donde se presenta los resultados de distintas técnicas como el Plasma Rico en Factores de Crecimiento, las infiltraciones con células madre y la regeneración del cartílago con técnicas de diferenciación celular.

Finalmente las relaciones enfermería-cirujano y enfermería-paciente y seguridad en el proceso quirúrgico, son imprescindibles para realizar una correcta y mejor práctica médica, y son algunos de los temas que se abordarán en el congreso de enfermería, donde se hará hincapié en la artroscopia de pequeñas articulaciones, las prótesis navegadas o la importancia de realizar técnicas de enfermería en un entorno seguro. Además de profundizar en las relaciones humanas, en un entorno laboral que supone un stress importante por el tipo de actividad que se realiza y las muchas horas de trabajo que conlleva. Para ello se trataran temas como la risoterapia, o también el análisis del lenguaje que se utiliza en un quirófano.
  

Pediatras recomiendan adelantarse a la gripe vacunándose contra ella

 IHP se acoge a las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas y la Asociación Española de Pediatría y aconseja adelantarse a la gripe vacunándose contra ella. Sobre todo a los  Grupos de riesgo: niños a partir de los 6 meses de edad y adolescentes en determinadas situaciones o con enfermedades de base; Niños sanos a partir de los 6 meses de edad, adolescentes y adultos sanos que convivan con pacientes de riesgo; Miembros del entorno familiar, cuando existan lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que estos no pueden recibir la vacuna antigripal y todos los profesionales sanitarios.
La gripe, según la OMS, es una importante problema de salud mundial, que genera entre 300.000 y 500.000 muertos al año en todo el mundo. Según el Dr. Ignacio Salamanca, Coordinador Médico Unidad de Estudios e Investigación en IHP “para esta institución también lo es, porque la gripe es una enfermedad de niños, son ellos los que la padecen en mayor número (el 70% de la carga de enfermedad es en niños). Los niños sanos son los que más número de complicaciones y hospitalizaciones van a padecer y aquellos con factores de riesgo los que más complicaciones van a padecer si tienen gripe.
Además son ellos los mayores transmisores de la gripe a otros niños, a sus familias y al resto de la sociedad”.
El Dr. Salamanca recomienda a los padres que vacunen a sus niños antes de que la gripe llegue.

Vacunas sin agujas
IHP dispone, como otros años, de una vacuna sin aguja, que se administra de forma intranasal, “lo que hace que tenga una gran aceptación por nuestros niños y sus padres. Esta forma de administrarla supone que se inicia la respuesta inmune en el mismo sitio donde va a penetrar e intentar el contagio el virus de la gripe. Es una vacuna de virus vivos atenuados, eficaz, segura y coste efectiva”.
Es la única vacuna tetravalente disponible esta temporada en España (contiene las 4 cepas recomendadas por la OMS que pueden circular en la epidemia)
Su indicación es para niños de 2 a 17 años de edad.
  

#YoTambiénmeVacuno
IHP ha puesto en marcha una campaña donde se predica con el ejemplo del personal tanto sanitario como administrativo. En la temporada pasada se consiguió que el 85% del personal de este grupo, compuesto por más de 200 trabajadores, se vacunase contra la gripe.

“Con ello conseguimos protección personal y de nuestras familias y pacientes, evitando la transmisión de los virus gripales; y ofrecemos un rol “ejemplar”. ¿Cómo recomendar lo que uno no practica? El hashtag que hemos utilizado para la campaña es #YoTambiénmeVacuno contra la gripe”, recuerda el Dr. Alfonso Carmona, director médico de IHP.

Especialidades
El grupo IHP dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Entre otras, cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología, reumatología, pediatría social, gastroenterología, endocrinología, alergología, odontopediatría, neurología, nefrología… Además de en la provincia de Córdoba, IHP ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada.
  


Novartis Oncology presenta Signifor® un nuevo análogo de la somatostatina de segunda generación

En el marco del 58º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Novartis Oncology ha presentado Signifor® (pasireotida), un nuevo análogo de la somatostatina de segunda generación para el tratamiento de pacientes adultos con acromegalia en los que la cirugía no es una opción o no ha sido curativa y que no están adecuadamente controlados con otro análogo de la somatostatina (ASS).

La aprobación se ha basado en los datos de dos estudios multicéntricos de Fase III, C2402 y C2305 respectivamente, que evaluaron pacientes con acromegalia no controlada con ASS de primera generación y a pacientes post-quirúrgicos sin tratamiento farmacológico previo o pacientes recién diagnosticados para los que la cirugía estaba contraindicada. Ambos estudios demostraron que Signifor® presenta una eficacia superior en el control bioquímico medido por los niveles de la hormona de crecimiento (GH) y del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1), en comparación con un ASS de primera generación.

El 58º Congreso de la SEEN ha reunido en Málaga a expertos endocrinólogos y nutricionistas. En el marco de este encuentro, Novartis ha organizado el Simposium Satélite ‘Avance para conseguir el control de la acromegalia’, centrado en el desarrollo de la medicina personalizada para el control de la patología, la apuesta por nuevas terapias y la experiencia clínica con Signifor®.

En la reunión han participado el Dr. Antonio Picó, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital General Universitario de Alicante; la Dra. Mónica Marazuela, Jefa de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Princesa; la Dra. Rosa Cámara, Jefa de Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia; el Prof. Andrea Giustina, profesor de Endocrinología y Metabolismo de la Universitá degli Studi di Brescia en Italia y el Dr. Gabriel Obiols, Adjunto del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Vall d´Hebron de Barcelona.

Se estima que a nivel mundial la acromegalia, enfermedad crónica y debilitante, afecta a unas 60 personas por millón, presentando una incidencia anual de 3 a 4 nuevos casos por millón. En la mayoría de los casos, los pacientes desarrollan un tumor benigno (no canceroso) en la glándula hipofisaria, causa de una producción excesiva de GH y, finalmente, del IGF-1 en el organismo. Estas alteraciones pueden provocar acromegalia, ocasionando el agrandamiento de manos, pies, rasgos faciales y órganos internos o, incluso, en el caso de aquellos que no logran un control bioquímico completo de la enfermedad, consecuencias graves para la salud como enfermedad cardiaca, hipertensión, artritis o cáncer.

Según ha apuntado el Dr. Manuel Puig Domingo, Presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), “debido tanto a los datos de incidencia como de prevalencia, la acromegalia es una enfermedad que entra dentro del grupo de las enfermedades raras. Además, aunque no disponemos de cifras precisas, algunos estudios indican que entre un 30 o 50% de los casos pueden no presentar un control bioquímico adecuado, pero esto depende del momento cronológico en que se evalúa al paciente”.

La mortalidad en los pacientes con acromegalia supera en tres veces la observada en la población normal, lo que conlleva una reducción del promedio de la esperanza de vida de estas personas en aproximadamente 10 años. Sin embargo, los datos epidemiológicos disponibles indican que el buen control de la enfermedad aproxima la tasa de mortalidad de los pacientes con acromegalia a la de la población general.

En esta línea, la Dra. Rosa Cámara Gómez, Jefa de Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, ha hecho hincapié en que “uno de los principales objetivos del tratamiento de la acromegalia es disminuir la elevada tasa de mortalidad que arroja, manteniendo al paciente asintomático”.

La SEEN trabaja activamente por el control y correcto abordaje de la acromegalia mediante diversos proyectos de investigación que desarrolla en el campo de la endocrinología, la nutrición y el metabolismo. En relación a estas líneas de trabajo desarrolladas por la SEEN, el Dr. Puig ha indicado que “desde la SEEN se trata de mejorar la comunicación con los pacientes, para que dispongan de información adecuada sobre la enfermedad. Además, la SEEN busca concienciar a la sociedad civil y a los profesionales médicos no endocrinos de la existencia de la patología y de la necesidad de alcanzar un diagnóstico precoz”. Finalmente, en lo referente a otras acciones, el experto ha señalado la importancia de “la promoción de la medicina personalizada en el tratamiento de la acromegalia a través de proyectos como REMAH (Registro Español Molecular de Adenomas Hipofisarios) u otros pertenecientes al grupo de trabajo de Neuroendocrinología”.

La Dra. Cámara ha considerado esencial la introducción de nuevas terapias, alternativas a la cirugía, para el tratamiento de la acromegalia. “La primera opción terapéutica en acromegalia sigue siendo la cirugía, pero el tratamiento farmacológico es necesario cuando la cirugía no cura o no se puede realizar. Además de emplear medidas que nos permitan mejorar el rendimiento de los fármacos actuales, es necesaria la introducción de nuevas terapias ya que los tratamientos actuales no controlan al 100% de pacientes acromegálicos”, ha manifestado.

En este sentido, el Dr. Puig ha afirmado que “las nuevas terapias farmacológicas que puedan tener una respuesta primaria más eficaz son evidentemente deseables, porque el paciente acromegálico suele llegar muy tarde al diagnóstico y, en consecuencia, suele pasar más tiempo en situación de no control de la hipersecreción hormonal, lo cual es perjudicial”.
Signifor (pasireotida), un nuevo análogo de segunda generación para los pacientes con acromegalia inadecuadamente controlada
Signifor® (pasireotida) está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con acromegalia en los que la cirugía no es una opción o no ha sido curativa, y que no están adecuadamente controlados con otro ASS, lo que constituye aproximadamente el 45% del conjunto de los pacientes. Para llevar a término el correcto abordaje de la enfermedad es necesario un tratamiento personalizado  con un control bioquímico completo de las concentraciones de la hormona de crecimiento (GH), del IGF-1 y del tamaño del tumor.

En relación a la importancia del control bioquímico total, la Dra. Cámara ha explicado que “Signifor®, como análogo de segunda generación, ha demostrado en estudios preclínicos y clínicos que es capaz de conseguir control de IGF-1 tanto en pacientes acromegálicos que no han recibido tratamiento farmacológico previo, como en los que no se ha logrado control con análogos de somatostatina de primera generación. Además hay mayores posibilidades de lograr una mejor respuesta bioquímica cuando se emplea Signifor®  que cuando se emplean los análogos de primera generación”.

El mecanismo de acción de Signifor® es igual al de los ASS de primera generación, propiciando la unión a los receptores de somatostatina presentes en la membrana celular de las células somatótropas. No obstante, su perfil de unión a dichos receptores es más amplio y con una mayor afinidad por los subtipos sstr1, sstr3 y, en especial, sstr5 en comparación con sus predecesores, lo que provoca que el fármaco muestre unas características más favorables y una eficacia superior en comparación con los tratamientos mediante ASS de primera generación a la hora de conseguir el control de los pacientes con acromegalia. Tal y como ha  explicado la Dra. Cámara, “Signifor® actúa fundamentalmente sobre los receptores tipo 5 y los análogos de primera generación sobre los receptores de tipo 2. Por eso los efectos sobre el control bioquímico y la masa tumoral son distintos”.

Así, la especialista ha asegurado que, a pesar de que el tratamiento de elección para eliminar, o al menos disminuir, la masa tumoral es la cirugía, a veces está contraindicada o el enfermo rechaza esta opción, de modo que “los análogos de somatostatina permiten controlar el tamaño tumoral por efecto directo sobre el crecimiento celular y, posiblemente, por efecto indirecto al inhibir la angiogénesis. En este sentido, Signifor® ha demostrado ser más potente que los fármacos actuales de primera generación también en el control del volumen tumoral”, ha enfatizado.

La Dra. Eva López, Directora Médica de Novartis Oncology, ha  indicado que “el compromiso de Novartis Oncology para transformar la vida de los pacientes con enfermedades raras comenzó hace más de 25 años y ha continuado con la creación de la primera unidad especializada en enfermedades raras no oncológicas”.

En este sentido, la Dra. López, ha remarcado la trayectoria constante y firme de la compañía en el ámbito de la innovación. “Estamos liderando la investigación clínica a nivel global y también en España, especialmente en las fases tempranas, siendo 1 de cada 3 ensayos en fase I promovido por Novartis Oncology”. Además, la doctora ha concluido que “estamos desarrollando más de 50 moléculas en 30 indicaciones diferentes lo que supone uno de los pipelines más completos del sector”.
  

Los neurólogos presentan en Sevilla las últimas novedades del tratamiento para la enfermedad de Parkinson

Desde hoy se celebra en Sevilla la X Reunión de Actualización en Trastornos del movimiento, un encuentro trianual dedicada a la actualización de aspectos clínicos, bioquímicos o farmacológicos de la enfermedad de Parkinson y presidida por el doctor José Chacón, fundador del GATM (Grupo Andaluz de Trastornos del  Movimiento) de la SAN.

Aunque no hay datos oficiales de prevalencia de esta enfermedad, se puede hablar que entre un 5-6% de la población andaluza padece este trastorno neuronal. 

Cuando hablamos de EP “debemos dejar de pensar en enfermedad y hablar de enfermos. Cada EP es diferente y precisa una terapia especifica. No es lo mismo un enfermo que ha iniciado la EP antes de los 40 años, que después de los 70. Tampoco es lo mismo tratar a un trabajador manual que a un intelectual o a alguien que no trabaja. Siempre debe ser un ‘traje a medida’, recuerda el neurólogo.

Desde mediados del siglo XX “la terapéutica ha evolucionado grandemente en su calidad y su cantidad de forma que la historia  natural de la EP ha cambiado. Hoy en día los pacientes alcanzan una gran supervivencia con una gran calidad de vida, cosa impensable hace años. Existe una gran variedad de fármacos y otras terapias para mejorar de forma notable a los pacientes, consiguiendo en muchos casos que lleven una vida plena y casi normal durante muchos años”. 

Según el Dr. Chacón, Jefe de la Unidad de Neurología del Hospital Infanta Luisa de Sevilla, “está probado que una alimentación sana basada en la dieta mediterránea y la práctica de ejercicio físico moderado practicado con regularidad, al menos 5 veces en semana, enlentece la EP y la mejora”.

Sobre la Reunión
La reunión alcanza su décima entrega, pero empezó hace 22 años. Es la más longeva dedicada de EP en Andalucía y una de las mas antiguas de España y de gran importancia científica. 

Va destinada  a la formación de los neurólogos jóvenes de Andalucía y aquellos no tan jóvenes pero que quieran acrecentar su formación  y conocimientos en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. Por supuesto no tiene un carácter restrictivo y pueden asistir y de ello asisten, otros neurólogos del resto de España. 

La Reunión tiene un carácter monográfico y siempre está dedicada a la actualización de aspectos clínicos, bioquímicos o farmacológicos de la enfermedad de Parkinson. Se dedica a ello habitualmente un día completo. Se dedica otro medio día en cada edición a la actualización de algún otro trastorno del movimiento (Distonías, Coreas, Mioclonías, Tics, etc.).  

Se puede afirmar que la mayor parte de los mejores especialistas en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento han formado parte del profesorado de estas reuniones. En esta edición  se contará con figuras nacionales y profesores de fuera de España. 
  



Los principales expertos en nutrición subrayan el valor de los ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 como nutrientes esenciales en todas las etapas de la vida





·     La Fundación Española de Nutrición (FEN) y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) han llevado a cabo una revisión sistemática que ha puesto de manifiesto  las propiedades saludables de los ácidos grasos poliinsaturados Omega-3
·         La población española infantil y adulta no alcanza en muchas ocasiones los objetivos nutricionales deseables para estos nutrientes
·        En general la cantidad diaria recomendada de ácidos grasos Omega-3 de cadena larga es de 250 mg/día (EPA + DHA), que se puede alcanzar con un consumo adecuado de pescado graso (“azul”)  principalmente (2-3 raciones por semana). Otras fuentes alimentarias que pueden ser relevantes en el conjunto de la dieta son los frutos secos y las leches enriquecidas, entre otras.
·        Por sus características, facilidad de uso y penetración en los hogares, la leche es un vehículo idóneo para incorporar ácidos grasos Omega-3 y favorecer la ingesta de las cantidades diarias recomendadas. Así, un vaso de leche enriquecida con Omega-3 aporta el 50% de la Cantidad Diaria Recomendada (CDR) para estos nutrientes, siempre en el contexto de una dieta variada, equilibrada y con adecuada densidad nutricional.

Nuevos datos avalan la eficacia a largo plazo de vedolizumab en pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn

Takeda Pharmaceutical Company Limited  (“Takeda”) ha anunciado la publicación en el Journal of Crohn’s & Colitis, de dos informes intermedios del estudio abierto GEMINI LTS (seguridad a largo plazo), actualmente en marcha, que describen los datos clínicos del tratamiento con Entyvio (vedolizumab) a largo plazo en pacientes con colitis ulcerosa (CU) activa moderada a grave y enfermedad de Crohn (EC) activa moderada a grave.

Los datos mostraron que los pacientes con CU activa moderada a grave experimentaban mejoras clínicas y en la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS, por sus siglas en inglés) con el tratamiento continuado convedolizumab. En los pacientes con EC activa moderada a grave, los beneficios clínicos de vedolizumab se mantenían con el tratamiento a largo plazo independientemente de la exposición previa a un anti-TNF. Los pacientes con CU y EC que han entrado en el estudio después de abandonar la dosis previa de mantenimiento cada ocho semanas debido a falta de respuesta clínica en GEMINI I y II respectivamente, podrían experimentar un efecto beneficioso con una mayor frecuencia de la administración cada cuatro semanas.

GEMINI LTS es un estudio abierto de extensión de fase 3 de un solo brazo que está actualmente en marcha con el objetivo principal de evaluar el perfil de seguridad del tratamiento con vedolizumab a largo plazo. Los pacientes reclutados incluían aquellos que habían completado o se habían retirado precozmente de los estudios doble ciego, aleatorizados, controlados con placebo de fase 3 GEMINI I y II. Los informes intermedios publicados en el Journal of Crohn’s & Colitis representan los datos de eficacia recogidos desde el 22 de mayo de 2009 hasta el 27 de junio de 2013. Los resultados de la respuesta clínica, remisión y CdVRS corresponden a la evaluación de hasta 152 semanas de tratamiento en la población de eficacia.

“Dado que la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn son enfermedades crónicas, es imprescindible evaluar la eficacia y la seguridad del tratamiento a largo plazo para evaluar su beneficio mantenido en el tiempo para los pacientes” señaló Edward V. Loftus, Profesor de Medicina de la División de Gastroenterología y Hepatología de la Clínica Mayo de Rochester (Minnesota). “Los últimos resultados, que reflejan el uso sostenido de vedolizumab durante un período de 3 años, son alentadores y proporcionan  información adicional sobre el posible beneficio de vedolizumab como una opción de tratamiento a largo plazo para las personas con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn”, afirma Edward V. Loftus.

East African pharma companies missing out on fast growing $5 billion opportunity

 The $5 billion East African pharmaceutical market is expected to grow by more than 12% per year for the next five years, as lifestyle changes in the region lead to higher rates of non-communicable diseases such as diabetes.
Such high growth offers significant opportunity, but so far the region's 65 manufacturers have only been able to satisfy about 30% of market demand, leaving the other 70% to be captured by imports.
"The biggest challenge facing local producers is the lack of capital they need to invest in improving product quality," says Christoph Spennemann, in charge of UNCTAD's programme on intellectual property rights and development.
"Local companies need to invest in new and better production and research facilities, but conventional banks see them as too risky and are reluctant to finance their projects," he adds, during a 2-4 November meeting in Nairobi on boosting pharmaceutical production in the East African Community (EAC).
Boosting this production requires foreign investors, Mr. Spennemann says, but many investors want to see further harmonization of national drug regulations in the region, which includes Burundi, Kenya, Rwanda, Tanzania and Uganda.
"It's all about economies of scale," he says. "Investors are more interested in a regional market of 140 million people than individual countries."
“Before they invest, they want to be sure that a drug approved in one country can be sold in all five,” he says.
Right now this is not guaranteed because too many differences still exist between national regulations, Mr. Spennemann says, adding that the region is currently testing the feasibility of a joint approval from all five countries’ drug regulatory agencies.
Boosting local pharmaceutical production is hot on the political agenda for EAC governments, looking to reduce medical costs for families and to increase access to essential medicines, especially in rural areas.
In addition to regional policy harmonization, local pharmaceutical industries need a supportive domestic policy environment, including on tax, research and development, and trade policies. Get one of these policies wrong and local producers are at a disadvantage, Mr. Spennemann says.
At the Nairobi meeting, UNCTAD is supporting the EAC secretariat to look at proposals from the Federation of East African Pharmaceutical Manufacturers for boosting investment into the region's pharmaceutical industry. 
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud