Traductor

08 April 2017

El 80% de los problemas auditivos en niños están presentes en el momento del nacimiento

Según datos recogidos por el Grupo GEA, el 80% de los problemas auditivos en niños están presentes en el momento del nacimiento.
La población con problemas de audición en nuestro país se cifra en más de un millón de personas, de los cuales el 10% pertenece al colectivo de niños entre 0 y 8 años.
Las causas de los problemas auditivos en niños tan pequeños vienen derivadas en su mayoría en el momento del nacimiento. Existen factores hereditarios, pero también algunas complicaciones en el embarazo puede dar lugar a que el bebé nazca con problemas de audición.
Los especialistas del Grupo GEA, indican que ingerir medicamentos ototóxicos durante el embarazo o contraer la toxoplasmosis son algunos de los condicionantes que pueden afectar a la audición del bebé. En el momento del parto, situaciones de sufrimiento fetal o uno prematuro incrementan el riesgo de predisposición a problemas auditivos.
Durante la etapa infantil, algunas patologías como las otitis, sarampión o paperas pueden afectar a la audición y también conviene vigilar la medicación.
En el caso de las sorderas profundas o severas en niños, cuatro de cada diez son candidatas al implante coclear.
La importancia del diagnóstico precoz
Las recomendaciones de los especialistas marcan realizar la prueba del cribado auditivo a los niños recién nacidos debido a la importancia de la rapidez en el diagnóstico. Es algo muy sencillo y nada molesto para el bebé, se le practica cuando está tranquilo o durmiendo. La pauta marca que debe llevarse acabo en el primer mes de vida.
La prueba con otoemisiones acústicas sirve para evaluar cómo responde el bebé a los estímulos auditivos. Se realiza con un dispositivo que emite un sonido con cierto eco que se analiza para ver si la respuesta a la prueba es positiva o negativa.
El Grupo GEA informa que diagnosticar de forma precoz la hipoacusia es clave para iniciar los tratamientos antes de los seis meses, considerándose clave para que el niño se desarrolle con la mayor normalidad posible y evitando alteraciones en el lenguaje.
Este diagnóstico precoz debe hacerse ante las sospechas de nacimientos de riesgo y casos hereditarios. Detectar el problema rápido y a tiempo es fundamental para una correcta rehabilitación
  

La rinoplastia, una intervención habitual pero compleja que requiere de especialistas



La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) da continuidad desde hoy a su campaña online #Pideuncirujanoplastico con una creatividad sobre la conveniencia de acudir a un profesional con el título de Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora para someterse a una rinoplastia.

#Pideuncirujanoplastico es una campaña iniciada a finales del año pasado para concienciar a los pacientes que se vayan a realizar cualquier tipo de intervención de Cirugía Plástica Estética o Cirugía Plástica Reparadora de la necesidad de informarse de la adecuada cualificación del profesional que se encargará de ella.

Tras la creatividad viralizada en 2016, que hacía referencia a la totalidad de las intervenciones vinculadas a la Cirugía Plástica, ésta de 2017 se centra en una de ellas, la rinoplastia, por encontrarse entre las más demandadas en España y por revestir cierta complejidad quirúrgica, que exige, precisamente, una formación específica como la que reciben los cirujanos plásticos.

Según las estadísticas de la SECPRE, la rinoplastia es, en concreto, la quinta intervención de Cirugía Plástica Estética más realizada en nuestro país. En torno a 1 de cada 10.000 españoles se somete a ella anualmente, siendo los pacientes más habituales los de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años.

Si bien el número de rinoplastias practicadas a mujeres triplica casi a las realizadas a hombres (unas 3.200 vs. 1.100), porcentualmente es una intervención más demandada por ellos que por ellas. De todas las operaciones de Cirugía Plástica Estética a las que se someten los hombres españoles, en torno al 14% corresponden a rinoplastias; por el contrario, del total de intervenciones a pacientes femeninas, las rinoplastias no llegan al 6%.

Por rinoplastia se entiende la cirugía que modifica la forma de la nariz, ya sea aumentando o disminuyendo su tamaño, cambiando la configuración de la punta o del dorso, estrechando los orificios nasales o remodelando el ángulo entre la nariz y el labio superior. También corrige malformaciones congénitas, traumatismos y algunos problemas respiratorios. 

Durante la rinoplastia, la piel de la nariz se separa de su soporte, compuesto por hueso y cartílago, que es esculpido con la forma deseada; posteriormente la piel es redistribuida sobre el nuevo soporte. En ocasiones, se realiza el procedimiento desde dentro de la nariz, haciendo unas pequeñas incisiones en el interior de los orificios nasales (lo que se conoce como “cirugía cerrada”); otras veces, se opta por la rinoplastia abierta, sobre todo en los casos más complejos, en los que se realiza una pequeña incisión en la columela.

Para ayudar a dar forma o sostén a la pirámide nasal, es frecuente que se utilicen como injertos diferentes tejidos del propio paciente (cartílago, hueso) o, más raramente, materiales sintéticos. Al término de la cirugía, se coloca una escayola de yeso u otro material, que ayuda a mantener la nueva forma de la nariz, así como tapones nasales en ambos orificios para evitar el sangrado y estabilizar el tabique.

Por todo ello, además de la conveniencia de acudir a un Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora para una rinoplastia, la SECPRE aconseja comprobar que el lugar donde tendrá lugar ésta es un quirófano homologado de un centro hospitalario con las condiciones de seguridad adecuadas para una intervención que requiere, en la mayoría de las ocasiones, de anestesia general.

Antes de todo, paciente y médico especialista deben valorar conjuntamente los objetivos de la intervención, teniendo en cuenta el primero que la “nariz perfecta” no existe, ya que las modas y los cánones de belleza cambian con el tiempo, y priorizando ambos, por tanto, los resultados naturales, es decir, proporcionados con el resto de la estructura anatómica facial.
  

Estudio MAJA, The Lancet Oncology. Aumenta la supervivencia libre de progresión en cáncer de vejiga avanzado con un tratamiento de mantenimiento con vinflunina

The Lancet Oncology, una de las revistas internacionales más prestigiosas en Oncología, acaba de publicar el estudio MAJA, liderado por el Grupo Español de Tratamiento de Tumores Urológicos (SOGUG), en el que han participado 21 hospitales nacionales y 88 pacientes.

Según concluye este estudio, los pacientes con cáncer de vejiga avanzado con buena respuesta a la combinación cisplatino-gemcitabina como tratamiento de primera línea aumentan la supervivencia libre de progresión con un tratamiento de mantenimiento con el citotóxico vinflunina al finalizar el tratamiento previo frente a aquellos que sólo hacen seguimiento hasta la progresión.

El estudio MAJA demuestra que la investigación nacional es factible y de alta calidad; que modificando la forma en la que se usan los fármacos conocidos se pueden mejorar los resultados; y que la nueva forma de trabajar en red, de forma cooperativa, empieza a dar resultados de una forma sólida y rápida.

Ciudadanos reciben información sanitaria y consejos médicos en la ‘Calle de la Salud’ en Málaga


El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) y el Ayuntamiento instalaron la ‘Calle de la Salud’ durante toda la mañana de hoy (de 10:00 a 14:00 horas) en la avenida de Andalucía (zona peatonal junto a El Corte Inglés), con motivo de la conmemoración del Día Internacional la Salud.

Los ciudadanos malagueños que han ido acercándose a las ocho carpas instaladas que integraron la ‘Calle de la Salud’ pudieron asistir a talleres de reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso de desfibriladores automáticos; médicos tomaron la tensión y midieron el nivel de azúcar en sangre; se repartió fruta y agua para concienciar sobre las bondades de una dieta saludable; y se ofreció información sobre aspectos pediátricos y ginecológicos, salud sexual y adicciones y toxicología.
El presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, visitó las carpas a primera hora de la mañana, animó a la población a que acudiera y manifestó que este tipo de actividades son muy necesarias porque están enfocadas a la “prevención y mejora de la salud de los malagueños”. También recorrió la ‘Calle de la Salud’ la directora general de Derechos Sociales y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Málaga, Ruth Sarabia.
El vicepresidente segundo del Colegio de Médicos y alma de la ‘Calle de la Salud’, Dr. Andrés Buforn, coordinó la actividad que se hizo realidad gracias a la labor de los voluntarios -muchos de ellos médicos- que atendieron las mesas informativas.
Las carpas, de carácter temático, abordaron los siguientes aspectos relacionados con la salud:
  1. Talleres prácticos sobre técnicas básicas de RCP y uso de desfibrilador semiautomático. En colaboración con la Escuela de RCP del Colegio de Médicos, 061, Plan Nacional de RCP y Expaumi.
  2. Factores de riesgos cardiovasculares: tensión y diabetes.
  3. Organización Nacional de Trasplantes: donación órganos.
  4. Pediatría e información sobre vacunas  y ginecología.
  5. Agrupación de Desarrollo Málaga Ciudad Saludable. Las entidades componentes de la Agrupación informaron sobre la labor que realizan.
  6. Reparto de fruta, agua, consejos saludables y talleres de Taichí.
  7. Salud sexual. Con la participación de Asima.
  8. Adicciones y toxicología. Con la participación de la Agrupación de desarrollo Prevención de Adicciones.
Además, se pudo visitar una exposición en la que se han ofrecido diferentes consejos sobre cómo mejorar la cotidianeidad si se adquieren una serie de hábitos saludables. En los paneles que conforman la muestra se ofrecieron los siguientes consejos: 
  • “¿Has bebido agua? Tu cuerpo necesita hidratarse aunque no tengas sed
  • Sube escaleras, camina, ejercita tu cuerpo y tu mente
  • ¿Cuánta fruta y verdura vas a comer hoy? Deberían ser la base de tu dieta
  • Consume medicamentos con responsabilidad. Si estás enfermo, consulta a tu médico
  • Duerme bien, el sueño es un pilar importante para una buena calidad de vida
  • Disfruta de actividades relajantes (paseos, actividad física suave,…). Vive sin estrés
  • Con la risa liberas el estrés y la ansiedad y ganas en salud física y mental
  • Recuerda prevenir con revisiones médicas periódicas

Para complementar estas acciones informativas, la unidad móvil del Centro Regional de Transfusión Sanguínea también estuvo presente en la zona.
El Día Mundial de la Salud conmemora el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año de 1948. La OMS es un organismo integrado en la Organización de las Naciones Unidas que se especializa en administrar las políticas y directrices para la prevención, promoción e intervención en salud a nivel global. El objetivo principal de la conmemoración de este día es reconocer a la salud humana como un derecho básico de cualquier persona.



04 April 2017

Stroke classified as neurological disease – Experts welcome the decision in the WHO ICD-11 process


"The medical rationale for stroke being a neurological condition has always been compelling. We therefore welcome the latest decision by the Department of Statistics at the WHO to move the thematic block of cerebrovascular diseases from the circulatory diseases chapter to diseases of the nervous system," noted Prof Raad Shakir, head of the WHO Neurology Topic Advisory Group and President of the World Federation of Neurology (WFN).
Public support for the latest WHO move on the issue of stroke classification follows a period of expert discussions and major concern in the neurological community. Last October, leading international neurology and stroke specialists publicly expressed their concern in an editorial in the Lancet about the classification of stroke in the draft revision of the “International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems” (ICD). This step was in response to an unexpected change in the classification system by which the newly created group of cerebrovascular diseases was moved from neurological to circulatory diseases.

The ICD-10 currently in place is based on outdated medical knowledge and concepts from the 1950s. The new ICD-11, which has been under discussion since 2009, is aimed at reflecting the changes in science and practice and is slated for release in 2018. Although it has taken 62 years to make the change, it is now a reality and a benefit to patients, treating doctors and researchers, and the public at large.
Prof Shakir: “There are very good reasons why the WHO Neurology Topic Advisory Group advocated all throughout this process that all types of stroke should form a single block in the new classification and be part of the nervous system disease chapter. All manifestations of cerebrovascular disease are related to brain dysfunction. We are relieved and fully support the prudent and farsighted changes implemented by the WHO team."

According to the WFN President the latest classification decision with respect to stroke serves the interests of patients’ needs. Prof Shakir: "It also ensures that health care provision and funding will be based on correct figures, which has not been the case thus far." 

Dabigatrán* reduce el riesgo de hemorragias graves en pacientes con fibrilación auricular sometidos a ablación con catéter

Dabigatrán*, el primer y único anticoagulante oral de acción directa que cuenta con un agente de reversión específico comercializado, ha demostrado de nuevo tener un perfil de mayor seguridad, en comparación con la warfarina, tal y como se presentó durante la 66ª sesión científica del American College of Cardiology. El estudio RE-CIRCUIT®, que se publicó al mismo tiempo en el New England Journal of Medicine (NEJM), muestra que los pacientes con fibrilación auricular que tomaban dabigatrán* sufrieron menos hemorragias y menos acontecimientos adversos graves al someterse a un procedimiento de ablación con catéter, en comparación a aquellos que tomaban warfarina.

Este estudio demostró una reducción absoluta del 5,3% del riesgo de hemorragias graves, así como una reducción del riesgo relativo del 77,2% con la toma ininterrumpida de dabigatrán* antes, durante y después de la ablación con catéter, en comparación con la toma ininterrumpida de warfarina. Solo 5 de los 317 pacientes tratados con dabigatrán* sufrió algún tipo de hemorragia grave, mientras que 22 de los pacientes que tomaban warfarina tuvieron que ser atendidos por hemorragia grave. Además, no se produjo ningún accidente tromboembólico en los pacientes tratados con dabigatrán*, mientras que en el grupo tratado con warfarina sí se registró un caso. Dabigatrán* mostró una incidencia de hemorragias leves similar a la de warfarina (59/317 frente a 54/318); mientras que se registró un porcentaje menor de acontecimientos adversos graves (18,6% con dabigatrán* vs. 22,2% con warfarina)

Anualmente, se realizan más de 200.000 ablaciones con catéter en todo el mundo. La ablación con catéter es uno de los principales tratamientos establecidos para la fibrilación auricular sintomática. Las principales complicaciones asociadas a este procedimiento son el ictus periprocedimental o accidente isquémico transitorio, así como el taponamiento cardiaco. Por esta razón, la anticoagulación sistémica antes, durante y después de la ablación es clave para reducir el riesgo de estos accidentes cerebrovasculares, a la vez que se busca minimizar la posibilidad de hemorragias.

El estudio RE-CIRCUIT® registró solo un paciente del grupo de dabigatrán con hemorragias graves que requirió intervención médica, de un total de cuatro que requirieron atención médica. En ningún caso fue necesario el uso de idarucizumab±, el agente de reversión específico para dabigatrán* que permite revertir de manera inmediata el efecto anticoagulante en caso de urgencia. En el grupo de pacientes tratados con warfarina, 21 pacientes con hemorragias graves requirieron atención médica, y 11 de ellos tuvieron que someterse a una intervención. 

El director médico de Boehringer Ingelheim España, Holger Gellermann, afirma, “una vez más, hemos demostrado las ventajas que dabigatrán* tiene frente a otros anticoagulantes, como en este caso la warfarina. Además, es muy importante destacar que dabigatrán* cuenta con un agente de reversión específico que aporta un extra de control tanto a médicos como pacientes, ya que disponen de una solución inmediata en caso de urgencia.”

A pesar de que en ninguno de los casos detectados en el estudio fue necesaria la administración de idarucizumab± para frenar la hemorragia, la existencia de este agente de reversión, pionero y hasta el momento único en el mercado, supone otra potencial ventaja para la prescripción de dabigatrán*. Además de actuar de manera inmediata, sostenida y completa, el tratamiento anticoagulante puede retomarse con normalidad 24 horas después de la administración del agente de reversión, por lo que es más sencillo mantener el control sobre los niveles de coagulación de los pacientes.

RE-CIRCUIT® forma parte del programa de innovación de Boehringer Ingelheim en el tratamiento anticoagulante para pacientes y médicos. Tras lanzar dabigatrán*, el primer anticoagulante oral de acción directa, la compañía obtuvo en 2015 la aprobación de idarucizumab±, destinado al uso en situaciones de urgencia en las que se necesita una reversión inmediata del efecto anticoagulante de dabigatrán*. Idarucizumab± está disponible en las farmacias hospitalarias de más de 5.500 hospitales en todo el mundo, incluidos más de 2.500 hospitales europeos y 166 a nivel nacional.


Commission publishes guides on patient blood management

The Commission has today published two guides on Patient Blood Management (PBM).  The guides, one addressed to authorities and the other addressed to hospitals, have been developed via a Public Health Programme service contract (nº 20136106).

Patient blood management (PBM) is a patient-focused, evidence-based and systematic approach to improve patient outcomes through the safe and rational use of blood and blood products and avoiding unnecessary transfusions. Essential elements of PBM include: the prevention of conditions that might otherwise result in the need for transfusion (through health promotion and screening for early detection of anemia), appropriate diagnosis and optimal treatment, including the use of alternatives to transfusion, good surgical and anaesthetic techniques, the use of alternatives to blood transfusion and blood conservation. The high prevalence of untreated pre-operative anaemia, the unmet need for improved bleeding management and a liberal transfusion practice, point towards huge potential to improve outcome through rationalisation of transfusion. The PBM approach has been endorsed and promoted by the World Health Organization and is widely accepted as current best practice.

The publication is timely as, just last month, the journal Transfusion published impressive results from a comprehensive 5-year PBM programme in Western Australia, the world’s largest programme to date on PBM. It included 605,046 patients admitted to Western Australia’s four major adult tertiary-care hospitals, with results showing a 28% reduction in hospital mortality, a 15% reduction in average hospital length of stay, a 21% decrease in hospital-acquired infections (transfused patients are more susceptible to infection) and a 31% decrease in the incidence of heart attack or stroke. The use of blood products was reduced by 41% during the study period, achieving not only these significant patient outcome benefits but also representing a very substantial cost saving to the health service.

The Commission hopes that the EU Public Health Programme investment in the development of these guides will enhance the efforts of health authorities and professionals across the EU to achieve similar results for EU patients.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud