Traductor

14 May 2017

El I encuentro de Bloggers de Esclerosis Múltiple se celebrará en Madrid el día 19 de mayo

Los mayores influencers y blogueros de Esclerosis Múltiple (EM),  junto a pacientes, neurólogos, investigadores, profesionales de enfermería, periodistas especializados en salud y expertos en redes sociales, participarán en el I Encuentro de Redes y Bloggers de EM, un evento que se celebra por primera vez en España.  La cita es el día 19 de mayo, en el espacio COMO de Madrid.
Este innovador evento, en el que también participarán influencers en EM de Portugal, está organizado por Proyectos con duende @prconduende,  con la colaboración de  Sanofi –Genzyme e Internet República y la participación de Google. #EMredes17 es un encuentro dinámico, participativo, constructivo desde la reflexión y el debate, en el que participarán los principales prescriptores en redes sociales en Esclerosis Múltiple, entre ellos  Ramón Arroyo @rarroyo y Paula Bornachea @unadecadamil.

-El “poder” de las Redes en EM
Los objetivos son analizar la influencia y el “poder” de las redes sociales como motor de cambio en las nuevas formas de relacionarse de los pacientes. Otros aspectos a tratar serán  las conversaciones en redes sobre EM: de qué se habla, qué interesa, las emociones…Y la comunicación entre pacientes y profesionales sanitarios que ha cambiado y evolucionado, con el acceso de los pacientes a la información en internet.
Además se debatirá sobre los beneficios que han aportado las redes sociales, dando voz a los pacientes, según Paula Bornachea @unadecadamil, la blogger de EM más influyente, “son un altavoz un gran aliado, nos han dado voz y nos permiten expresarnos y relacionarnos con inmediatez y de forma global,  aunque también tienen aspectos negativos”. Otro tema importante a tratar será la fiabilidad de la información en Esclerosis Múltiple y salud que se comparte en las redes.

La 1ª edición de #EMredes17 servirá además para dar gran visibilidad a la EM con valiosa información, a través de las aportaciones de los pacientes expertos y profesionales que estarán presentes. En palabras de Ramón Arroyo @rarroyoes, referente en redes sociales en EM: “A pesar de que en España vivimos con  Esclerosis Múltiple más de 47.000 personas, existe una falta de conocimiento y comprensión hacia la enfermedad".
 

13 May 2017

Europeans join call for more to be done to tackle obesity

People from across Europe are being urged to support a call for EU Member States to do more to tackle the region’s growing obesity epidemic.
The action is being organised to coincide with European Obesity Day which takes place on Saturday 20 May and is being promoted via a European Obesity Day website page https://www.europeanobesityday.eu/get-involved/please-join-call-action/. Everyone who pledges their support can also download a certificate of acknowledgement.
Europe's leading organisation responsible for research into obesity, the European Association for the Study of Obesity (EASO), has warned that EU Member States need to do more to tackle the growing obesity epidemic, or they could face crippling costs of providing medical care in the future.  
They are also urging people to reduce the stigma around obesity and to do more to support those who have it.
According to EASO, too few European countries have effective strategies in place to tackle obesity, and some have none at all. “Despite the growing epidemic, many plans consist only of collections of vague goals rather than concrete measures,” says  EASO President, Professor Hermann Toplak.
“To be effective, Member States need to have comprehensive strategies that cover all aspects of weight management. These should include the promotion of healthier lifestyles and the reduction in demand and consumption of excessive amounts of high-calorie food and drinks, as well as the treatment of obesity to help prevent the many other diseases on which it impacts,” he said.
Type 2 diabetes, cardiovascular diseases and several forms of cancer are among the non-communicable diseases (NCDs) and chronic conditions attributable to excess weight.
To help facilitate cooperation between EU Member States and to inspire them to do more, EASO organised a major conference in Brussels this week (on Wednesday 10 May).  More than 100 national policymakers, representatives from the European Institutions, the WHO, and healthcare specialists attended to discuss the challenges they face and to share examples of best practice.
EASO’s 32 member associations and more than 70 collaborating centres will be marking European Obesity Day at a national level by staging events over the coming week to create greater awareness and understanding of obesity.  The initiatives range from walks and fun runs to free public health checks and consultations with healthcare professionals.
In line with the theme for European Obesity Day 2017, Tackling Obesity Together, people across all EU member states are being encouraged to participate.
According to World Health Organisation, obesity is one of the greatest public health challenges of the 21st century. Its prevalence has tripled in many countries in Europe since the 1980s.
Several reports have shown that if the number of overweight people and those with obesity continues to increase at the same rate,  it will affect more than half of all European citizens by 2030. In some countries, it may be as high as 90%. 

Preservar la fertilidad entre los 25 y los 35 años aumenta las tasas de éxito


Existe actualmente una tendencia creciente a retrasar la maternidad que exige a los profesionales de la Reproducción Asistida adaptarse a esta realidad. En estos casos, la vitrificación de ovocitos se confirma como la técnica más habitual cuando se pospone el embarazo, bien sea por una decisión social o por un problema oncológico. Pero la edad a la que se decide vitrificar también influye.
La mujer nace con cerca de un millón de ovocitos, que se van reduciendo antes de la pubertad, para quedar en 400.000 aproximadamente. De los cuales va gastando casi 1.000 en cada ciclo menstrual. “Por tanto, a partir de los 35 años, esta reserva ovárica ya está en casi el 10 % del total y la calidad de los óvulos es peor. Nos encontramos con que una mujer de 40 años apenas tiene óvulos buenos para gestar un niño sin fallos reproductivos y/o cromosómicos. Los investigadores de la Universidad de St. Andrews concretan en un 3 % la reserva ovárica de estas mujeres”, asegura el profesor José Remohí, copresidente y fundador de IVI, durante las sesiones del 7th International IVI Congress. “Las cuentas no fallan, nosotros los ginecólogos lo sabemos, la fertilidad de la mujer no es infinita. Son las mujeres las que deben tomar conciencia. Pueden existir embarazos espontáneos, sí, pero son muy poco probables y además con muchos riesgos”, matiza el doctor.

Guardar la maternidad bajo cero

La vitrificación nació como una esperanza para las mujeres que iban a someterse a tratamientos oncológicos o a una cirugía de ovarios, y hoy recurre a ella un mayor porcentaje de mujeres por motivos sociales. El método consiste en una “congelación” ultrarrápida que permite preservar el óvulo en óptimas condiciones para ser usado cuando la mujer quiera. Gracias a los nuevos avances aplicados por los especialistas de IVI, se consiguen tasas de supervivencia de estos ovocitos del 90 %.
“La vitrificación es un método simple que ha revolucionado la criobiología y se ha convertido en la llave de otras muchas técnicas en nuestras clínicas. Ofrece una tasa de éxito elevada y un coste accesible. Es una decisión con muchas más ventajas que inconvenientes. Si se analiza el objetivo final (mantener casi intactas la posibilidad de ser madre) es altamente recomendable. Es una esperanza y una puerta abierta al control de la mujer sobre su tiempo, su cuerpo y su deseo, o no, de ser madre. Es el primer paso para la autonomía reproductiva femenina”, declara el Dr. Juan Antonio García-Velasco, director de IVI Madrid y ponente del 7th International IVI Congress.

Final de los 20 principios de los 30: la edad clave

La edad es clave para los tratamientos de Reproducción Asistida. Se ha convertido en el factor principal de todos los problemas que presentan las mujeres y/o parejas que no consiguen un embarazo natural. “El retraso de la maternidad es una realidad. Que las mujeres se encuentran en su mejor momento social, emocional, psicológico y económico a finales de los 30 años es otra. Pero la Biología no lo sabe. Ella sigue haciendo las cosas como siempre y no para de decirnos que la edad óptima para ser madre es otra. Por eso, preservar la fertilidad vitrificando ovocitos cuando se encuentran en ese momento óptimo es un seguro de tranquilidad para todas ellas”, matiza el profesor José Remohí.
Si bien es cierto que la vitrificación de ovocitos en pacientes mayores de 35 es posible, las mujeres deben ser conscientes de que cuanto antes consideren la opción de vitrificar sus óvulos, más posibilidades tendrán de cumplir su deseo reproductivo en un futuro. “Hoy en día, en IVI disponemos de programas de criopreservación muy eficaces y seguros, podemos confiar en que producirán el resultado esperado. Pero la edad es clave. Preservar entre los 25 y los 35 años es lo óptimo. Mientras que la supervivencia de los ovocitos es similar, las tasas de éxito de embarazo disminuyen cuando se ha vitrificado a una edad mayor, de igual modo que ocurre con ovocitos frescos”, explica la Dra. Ana Cobo, directora de la Unidad de Criopreservación de IVI Valencia, y autora de la ponencia titulada “Factors impacting the success of elective fertility preservation” durante el congreso.

Preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos infantiles 
Aunque el uso social es el mayoritario actualmente, no hay que olvidar que la vitrificación para preservar la fertilidad tiene su origen en ayudar a los pacientes a mantener las posibilidades de ser madre/padre tras superar los procesos oncológicos. En este sentido, el 7th International IVI Congress ha servido para presentar los últimos avances en pacientes oncológicos infantiles, cuando todavía no han llegado a la edad fértil.
Vinculado a la tasa de supervivencia, la comunidad científica trabaja en evitar o disminuir los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos en el futuro de estos pacientes. Los casos estudiados hasta el momento presentan mayor tasa de éxito en niñas que en niños. “En estos perfiles, la técnica más usada es la congelación de tejido ovárico. Ya se han conseguido nacimientos en madres que tuvieron cáncer en su etapa infantil y preservaron la fertilidad. No son en España, pero es una esperanza para otros casos similares”, concluye el Dr. Juan Antonio García Velasco.
  cción Asistida, en el que se dan cita los principales investigadores sobre Medicina Reproductiva. En 

Abierto el plazo para presentar candidaturas al Premio de relatos breves ‘Dad palabra al dolor’

 Los profesionales sanitarios que quieran participar en la primera edición del premio de relatos breves Dad palabra al dolor tienen hasta el viernes 30 de junio para hacerlo. El certamen, que se presentó a principios de año, es una iniciativa conjunta de Plataforma Editorial, la Sociedad Española del Dolor (SED) y la Fundación Grünenthal, y cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

Esta convocatoria nace con el deseo de dar voz al dolor crónico a través de los profesionales sanitarios que lo viven de la mano de sus pacientes, y busca favorecer la concienciación de este problema a través del testimonio real de los médicos, dándoles la oportunidad de plasmar lo que les ha enseñado el dolor de sus pacientes.
Plataforma Editorial premiará hasta un máximo de 25 relatos, que recopilará en una antología que publicará con fines benéficos: los autores premiados donarán al proyecto Mensajeros sin dolor, impulsado por Mensajeros de la Paz y Fundación Grünenthal, todos los derechos de autor que se estipulen en el contrato de edición. La obra se presentará el 17 de octubre de 2017, coincidiendo con el Día Mundial contra el Dolor.
Para facilitarles la escritura, la página web del certamen incluye un extracto del libro El hombre con el tatuaje de hierro, con tres historias de médicos que han aprendido del dolor de sus pacientes, y que pueden servir de inspiración, así como algunas recomendaciones para empezar a escribir el relato.
Podrá optar al premio todo aquel personal sanitario que sea residente en España, cuyas obras se ajusten a las bases del certamen.


Ferring pone en marcha, por 4º año consecutivo, Ferring Innovation Grants su programa de ayudas a proyectos de investigación

 Por cuarto año consecutivo, el Laboratorio Ferring pone en marcha el Ferring Innovation Grants un programa de ayuda económica a proyectos de investigación con carácter global.

En la convocatoria 2016-2017 Ferring recibió 341 solicitudes previas de 45 países de todo el mundo, con propuestas de proyectos de todas las áreas terapéuticas en las que la compañía trabaja. De ellos se solicitó ampliación de documentación a 42 financiándose finalmente 11 proyectos a los que se destinaron 1,2 millones de dólares. De estos 11 proyectos dos suscitaron tal interés estratégico para la compañía que fueron financiados en su totalidad aparte del programa.

Desde el 15 de mayo y hasta el 12 de junio, en la página de Ferring Innovation Grants de la Web corporativa http://www.ferring-research.com/ podrán consultarse las condiciones de participación en el programa. El laboratorio notificará el 17 de julio las solicitudes seleccionadas para presentar una propuesta completa antes del 28 de agosto. Las becas de investigación se otorgarán a finales de septiembre y la financiación será efectiva antes del 31 de diciembre.

“Creemos en el poder de la investigación para identificar nuevas terapias beneficiosas, y en el valor del trabajo en equipo como medio para conseguir avances científicos, por ello pensamos que el programa Ferring Innovation Grants es una oportunidad única para desarrollar colaboraciones. Gracias al programa se han desarrollado colaboraciones con investigadores de todo el mundo que nos han permitido ayudar a nuestros pacientes”, indicó Juan Carlos Aguilera, Director General de Ferring España.

Hasta la fecha se han subvencionado proyectos de investigación desarrollados por la Universidad de Flinders, la Universidad de Pittsburgh, la Universidad de Vanderbilt, la Fundación Ciencia & Vida, la Universidad de Queensland, el Instituto de Investigación Médica de Hudson, la Universidad de Amsterdam, o la Universidad de Melbourne, entre otras.

Ferring Pharmaceuticals, compañía multinacional cuya sede central de investigación está en Dinamarca, es un grupo biofarmacéutico especializado, centrado en la innovación, y presente en los mercados globales. La empresa identifica, desarrolla y comercializa productos innovadores en los ámbitos de la salud reproductiva, la urología, la gastroenterología, la endocrinología, entre otros. Ferring cuenta con sus propias filiales operativas en casi 60 países y comercializa sus productos en 110 países



La Cátedra UAM-Novartis en Neurociencias Clínicas celebra su V Aniversario

 Novartis y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) celebran esta mañana el V Aniversario de la Cátedra UAM-Novartis en Neurociencias Clínicas en el despacho del rector de la UAM. El acuerdo colaborativo, vinculado al Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la UAM, lleva 5 años proporcionando herramientas y recursos dirigidos a la promoción de la investigación y la formación de investigadores y profesionales involucrados en el abordaje de las enfermedades del Sistema Nervioso con el objetivo de impulsar la innovación en el área de las neurociencias clínicas.
El acto de conmemoración ha reunido al rector de la UAM, D. José M. Sanzel decano de la Facultad de Medicina de la UAM, el Dr. Juan Antonio Vargas, el director general de la Fundación UAM (FUAM), D. Fidel Rodríguez Batalla y el director de la Cátedra UAM-Novartis en Neurociencias Clínicas, Catedrático de Neurología del departamento de Medicina de la UAM y Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz, el Dr. Exuperio Díez Tejedor, con el director y la responsable médica del área de Neurociencias de NovartisD. Orlando Vergara y la Dra. Beatriz Romero y al Medical Advisor del área de Neurociencias de Novartis, el Dr. Javier Ricart.
Durante el encuentro, ambas partes han reafirmado su compromiso con el fomento de la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en el campo de las neurociencias y las enfermedades neurológicas desde el ámbito universitario.
El Dr. Exuperio Díez Tejedor, ha puesto de manifiesto el valor que aporta la cátedra en la promoción de las neurociencias clínicas: “el balance que hacemos de esta trayectoria en común con Novartis es muy positivo, ya que nos ha permitido desarrollar un gran número de actividades docentes e investigadoras desde la universidad. Esta labor resulta fundamental dada la complejidad y el impacto de las enfermedades neurológicas, considerando que se partía de unos conocimientos limitados y en los últimos años se ha producido una expansión de los mismos con continuos cambios e innovaciones. La UAM tiene una larga y exitosa tradición en la investigación en neurociencias, y la incorporación de la Cátedra UAM-Novarts en Neurociencias Clínicas ha aportado una actualización en las innovaciones en su conocimiento, así como el desarrollo de proyectos de investigación clínica, básica y traslacional en diversas áreas de interés”.

Por su parte, el director del Área de Neurociencias de Novartis, D. Orlando Vergara, ha expresado su satisfacción con estos cinco años de trayectoria: “en Novartis mantenemos un firme compromiso con la innovación y la investigación en el campo de las enfermedades neurológicas, con el objetivo de desarrollar soluciones eficaces que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen. Este compromiso nos lleva a apostar por el fomento de la docencia y la investigación desde el ámbito universitario, como principal vía para sentar unas bases teórico-prácticas sólidas en los profesionales actuales y futuros, y que además nos permite intercambiar experiencias y conocimientos entre la compañía, los profesores, los médicos y los investigadores. En definitiva, este binomio entre industria y universidad supone la mejor garantía para el avance científico en beneficio de la salud de las personas y, consecuentemente, de toda la sociedad”.

5 años impulsando la docencia y la investigación en el ámbito neurocientífico
Desde que se pusiera en marcha el acuerdo colaborativo en el año 2013, Novartis ha puesto a disposición de la Facultad de Medicina de la UAM las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo diferentes actividades docentes e investigadoras en el ámbito de las enfermedades neurológicas. Estos han hecho posible la creación de una plaza de profesor asociado en Ciencias de la Salud para docencia de Neurología en pregrado y posgrado, el desarrollo de un programa de formación avanzada en neurociencias clínicas, la celebración de foros de neurociencias y simposios de neuroinmunología y esclerosis múltiple (EM) que cuentan con la participación de reconocidos expertos en diferentes áreas, además de sesiones clínicas y seminarios.
En cuanto a la investigación, a través de la cátedra se han impulsado numerosas tesis doctorales y diversos proyectos en investigación clínica, como estudios observacionales y ensayos clínicos, en investigación básica-experimental, a través de modelos animales, y su traslacionalidad. En este sentido, la Cátedra UAM-Novartis colabora de forma activa con el Instituto de Investigación IdiPAZ, lo cual le lleva a realizar parte de su actividad en el Hospital Universitario La Paz.
El principal objetivo de esta labor investigadora es fomentar la traslación de los avances de los conocimientos básicos a la práctica clínica para mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades neurológicas. Por este motivo, según explica el Dr. Díez Tejedor, “gran parte de estos proyectos se orientan a enfermedades de elevada prevalencia como el ictus, la EM, la migraña y las demencias, así como a aquellas que se asocian a un elevado impacto sanitario y social como son las ataxias y la esclerosis lateral amiotrófica”. 
El Dr. Díez Tejedor concluye haciendo referencia a algunos de los principales logros obtenidos: “en estos cinco años hemos puesto en marcha 11 proyectos con financiación competitiva y 6 con financiación propia, nacionales e internacionales. Hemos llevado a cabo 122 publicaciones en revistas internacionales y hemos recibido 21 premios a la calidad de las publicaciones y de las comunicaciones a congresos”. El director de la cátedra destaca de forma especial “nuestros avances en el campo de la reparación cerebral con el uso de células madre y exosomas. Nuestros resultados en los proyectos de investigación desarrollados en el ictus, nos han permitido posicionarnos en la primera línea internacional, hasta el punto de haber sido invitados a participar en la redacción de las nuevas recomendaciones STEPS-4, que va a sentar las bases metodológicas de los futuros desarrollos en terapia celular en ictus”. 

Expertos destacan el diagnóstico precoz y el uso de marcadores moleculares como claves para mejorar el abordaje del cáncer de pulmón

 El cáncer de pulmón se ha convertido en el tumor que más muertes causa en todo el mundo, llegando a ser la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres y la cuarta entre las mujeres. Según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), en España se estimaron 28.347 casos nuevos de cáncer de pulmón en 2015[3]. Precisamente los avances en el abordaje de esta enfermedad en nuestro país ha sido el debate central en la I Jornada sobre  ‘Avances en cáncer de pulmón’ organizada por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), y patrocinada por AstraZeneca.

El objetivo de la reunión, a la que asistieron profesionales de neumología, cirugía torácica, oncología, atención primaria, farmacéuticos y directivos de la administración, se centró en abordar los últimos avances en epidemiología, prevención y diagnóstico del cáncer de pulmón, así como las recientes innovaciones en la aproximación al tratamiento de los pacientes con esta patología. De manera especial, los expertos asistentes han tenido la oportunidad de analizar las técnicas disponibles en la actualidad para un manejo más efectivo de los pacientes que presentan cambios moleculares.



En relación con el diagnóstico y las dificultades que supone la identificación tardía de esta enfermedad, los profesionales asistentes discutieron acerca de cómo las técnicas para hacer posible el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón permiten que se puedan establecer estrategias de mejora en el posterior tratamiento para el paciente. En este sentido, el Dr. José Expósito Hernández, director de la UGC de Oncología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Coordinador del PAI de Cáncer de Pulmón y coordinador de esta jornada, destaca que “la manera más eficiente de combatir esta enfermedad está íntimamente relacionada con la carga de enfermedad en el momento del diagnóstico, es decir, con el estadío”. Sin embargo, este experto añade que “los esfuerzos múltiples se han centrado en mejorar la capacidad técnica de las pruebas a realizar con mejoras en los TAC (baja tasa de irradiación y gran precisión diagnóstica), así como en la mejor selección de personas en grupos de riesgo mejor definidos. Lamentablemente, hasta ahora los ensayos llevados a cabo no han mostrado el grado de detección necesario o, si lo han hecho, ha sido a costa de un porcentaje elevado de falsos positivos, a los que hay que someter a métodos invasivos de diagnóstico”.

En este punto, el papel que juegan los biomarcadores moleculares es clave en la detección de la enfermedad. En concreto, estos indicadores permiten que el tratamiento de cada paciente pueda personalizarse, de manera que los profesionales sanitarios dirijan la terapia de forma más individualizada haciendo posible que los resultados sean más efectivos. “De enorme interés resulta el poder hacer un seguimiento a lo largo del tiempo de estos pacientes para saber si la resistencia a ciertos fármacos pudiera ser el resultado de la pérdida de alguno de estos biomarcadores, a la vez que es importante estudiar otros nuevos que pueden aparecer a lo largo del período evolutivo”, afirma el Dr. Expósito.

Según este experto, la innovación en esta área está siendo decisiva para la identificación de prometedoras terapias. “El estudio del material genético a través de exosomas o microRNA están permitiendo avanzar en esta forma ‘molecular’ de seguimiento clínico y puede permitirnos nuevas combinaciones de fármacos o de tratamientos”, añade.

En la misma línea, cabe destacar que subtipos como el cáncer de pulmón no microcítico avanzado se están beneficiando de estos avances en comparación al abordaje disponible para los pacientes hace tan solo unos años. “Estamos más cerca de una cierta terapia personalizada y la traducción clínica es muy clara. La incorporación de estas terapias en los que el tumor expresa dichos determinantes hace posible cambiar el curso de la enfermedad para pacientes que solo hace unos años tenían un mucho peor pronóstico”, admite el Dr. Expósito.

A pesar de estos avances, es importante destacar que el mayor reto en el abordaje y el proceso asistencial integrado (PAI) continúa siendo el diagnóstico precoz, de manera que los profesionales sanitarios puedan seguir cosechando mejoras a través de conocer sus propios resultados a lo largo del seguimiento de los pacientes, así como evaluar las diferentes áreas de especialización que colaboran en el abordaje de los pacientes.

El cáncer de pulmón en España
Las cifras del cáncer de pulmón en España han mostrado recientemente un cambio de tendencia en la incidencia según el sexo de los pacientes, tal y como confirma la Dra. María José Sánchez, directora del Registro de Cáncer de Granada, profesora de la Escuela Andaluza de Salud, Presidenta de REDECAN y coordinadora de la jornada. “En los hombres, se ha observado un descenso estadísticamente significativo de la tendencia de la incidencia de cáncer de pulmón en los últimos años, mientras que en las mujeres se observa un aumento de la tendencia, si bien las tasas son aún muy superiores en los hombres”, afirma. Según REDECAN, el número estimado de casos nuevos de cáncer de pulmón fue de  22.430 hombres y 5.917 mujeres en 2015, y se sitúa como el tipo de cáncer que más muertes causó, un total de 21.220, de las que un 81% corresponde a hombres y un 10% a mujeres3.

Con el objetivo de mantener actualizados estos datos, la Red Española de Registros de Cáncer monitoriza la incidencia de esta enfermedad en la población. La Dra. Sánchez, en su papel como directora del Registro de Cáncer de Granada (RCG), vigente desde enero de 1985, explica las ventajas de este indicador como una herramienta clave que “permite conocer la incidencia de cáncer en Granada, las tendencias temporales de la incidencia, así como la supervivencia de los pacientes”. De hecho, tal y como afirma esta experta, “la información generada por el RCG es de utilidad para la vigilancia y el control del cáncer en Granada y sirve de base para la investigación epidemiológica en cáncer”. A partir de la puesta en marcha de este Registro se han podido desarrollar numerosos proyectos de investigación, generados en el propio RCG o en colaboración con otras instituciones nacionales o internacionales, siguiendo principalmente tres grandes líneas: epidemiología descriptiva del cáncer, factores de riesgo en cáncer y otras enfermedades crónicas y su papel en la prevención, y aspectos asistenciales y evaluación de resultados en salud en los pacientes con cáncer.
 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud