Traductor

08 June 2017

El COM Málaga pone en marcha la Escuela de Salud para Padres con una conferencia inaugural del juez Emilio Calatayud



El estilo personal del juez Emilio Calatayud fue el protagonista de la presentación de la Escuela de Salud para Padres del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) puesta en marcha con el objetivo de “crear un especio de información, formación y reflexión sobre los aspectos relacionados con las funciones parentales para ofrecer a los padres los conocimientos básicos sobre diferentes temas, proporcionándoles una mayor capacitación para ejercer su función”, recordó el director de la Escuela, el doctor Carlos Carrasco, también vicesecretario del Commálaga.
“Necesitamos líderes como él”, afirmó el presidente del Colegio de Médicos, doctor Juan José Sánchez Luque, al comienzo de la conferencia inaugural que dio el pistoletazo de salida de la Escuela.
El juez Calatayud reflexionó acerca de la sobreprotección de los padres actuales hacia sus hijos que, según relató, conduce a jóvenes sin futuro y, en ocasiones, al maltrato hacia sus propios padres: “Es el típico delito de clase media y media-alta. Veo bocas e incluso piernas partidas”.
Recordó  en la conferencia que agredir a un médico o a un maestro es un delito de atentado: “Es inadmisible que se haya perdido el respeto a los profesionales”, dijo.
Calatayud es conocido por sus sentencias ejemplarizantes, como la de “condenar” a los jóvenes aprender a leer y escribir: “Parece increíble pero al final es la sentencia que más me agradecen. Siempre que puedo los condeno también a estudiar porque los niños donde deben estar es en el colegio”.
Con respecto al tema sanitario, el magistrado se mostró indignado por la ingesta de alcohol en menores, el incremento de su adicción al juego y la banalización del consumo de marihuana. Calificó como “droga” el uso del teléfono móvil: “Es una vergüenza que el regalo estrella de las navidades y las comuniones sea un móvil de última generación para los niños”.

Objetivos de la Escuela de Salud para Padres
·         Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar.
·         Analizar las diferentes etapas que recorre una familia en su ciclo vital.
·         Desarrollar programas de carácter preventivo que contribuyan a modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas saludables.
·         Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y del adolescente.
·         Facilitar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar promoviendo en sus actitudes valores, habilidades personales y sociales sanas que les permitan afrontar, de manera responsable, la realidad de su vida.
·         Promover el intercambio de experiencias entre los padres asistentes.

**PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Juan José Sánchez Luque, Emilio Calatayud y Carlos Carrasco.

La mayoría de aplicaciones de salud suspenden en rigor científico y seguridad


La mayoría de las aplicaciones de salud suspenden en validez científica y seguridad, según una revisión de estudios realizada por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) con motivo del II Hackathon Nacional de Salud, que se celebra este viernes y sábado en la escuela universitaria ESNE. Se trata del mayor maratón de programación de aplicaciones de salud en español y está organizado por AIES y la agencia de comunicación COM Salud en colaboración con ESNE, partner académico, y compañías como Boehringer Ingelheim, patrocinador principal.
Durante día y medio, profesionales sanitarios y pacientes desarrollan soluciones de salud digital con la ayuda de programadores, diseñadores y expertos en ciberseguridad. El hackathon se inicia con el simposio sobre salud digital Hackeando la Sanidad, que inaugura el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el doctor Jesús Sánchez Martos, y en él participan representantes de asociaciones de pacientes, sociedades científicas, la Administración, los colegios de profesionales sanitarios y técnicos, los directivos de la sanidad, la patronal farmacéutica, y de redes de investigación y emprendimiento en esalud.
En este simposio se presenta un análisis que revela que hay unas 300.000 aplicaciones de salud pero la mayoría no cumple estándares de seguridad o privacidad ni cuenta con la suficiente validez científica. “Las destinadas al ejercicio y la alimentación son las más descargadas pero también las que salen peor paradas en rigor científico”, explica Carlos Mateos, vicepresidente de AIES y coordinador del Hackathon de Salud. Así, un estudio publicado el pasado mes de enero en la revista Journal of Sport Sciences entre tres de las aplicaciones de ejercicio físico más populares, advertía que ninguna era capaz de contar los pasos con precisión. Otra investigación publicada en diciembre en Journal of Physical Activity and Health demostraba que este tipo de apps fallaban en todos los parámetros que decían medir: pasos, distancia, velocidad y gasto energético, y no hacían bien los ajustes de peso. Parecidos resultados se hallaron en un  estudio con wearables publicado el pasado marzo. La mayoría no eran precisos en la medición del sueño, la duración del ejercicio y el gasto energético.
No mejora el rigor en adelgazamiento. Un informe australiano concluía que “las aplicaciones comerciales más populares para el control de peso son de calidad subóptima, dada la inadecuada cobertura científica e imprecisión de la información relacionada con el peso, y la relativa ausencia de técnicas de cambio de comportamiento”. Lo mismo sucede en embarazo. El 57% de embarazadas o madres recientes ha descargado una app de embarazo, según un estudio en el que ha participado la Universidad de Zaragoza. Sin embargo, otra investigación internacional con la Universidad de Murcia desvela que ninguna de las 33 apps de embarazo analizadas cumplía con criterios de calidad científica.
La seguridad es otro de los fallos frecuentes. El 90% de las aplicaciones de salud son vulnerables, según un análisis de la empresa Arxan realizado en 2016. A similar conclusión también llegaron investigadores de las universidades de Valladolid y Deusto en un trabajo publicado el pasado año, sobre todo al recopilar y tratar la información.
Hackathon de Salud
“El objetivo del Hackathon de Salud es, precisamente, involucrar a profesionales sanitarios y pacientes en la creación de programas o aplicaciones seguras y con validez científica que les ayuden en su práctica clínica o en el manejo de su enfermedad, así como a concienciar sobre hábitos de vida saludables”, explica Carlos Mateos. Los participantes podrán obtener hasta 9.000€ en premios y un programa de mentorización de negocio. Hay un galardón general, dotado con 1.000€, y otros ocho, de la misma cantidad cada uno: el Premio Boehringer Ingelheim Focus On People - Diabetes Tipo 2, a la mejor herramienta para facilitar la comunicación entre médicos y pacientes con diabetes tipo 2; el Premio Boehringer Ingelheim Focus On People Respiratorio a la mejor solución para identificar pacientes con problemas respiratorios; el Premio SER - Sandoz Enfermedades Reumáticas, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología, para premiar programas destinados a enfermos reumáticos; el Premio Lilly y UnLdt #EmprendeInHealth a la mejor app o programa en psoriasis; el Premio Cerner #HCESmartApp para la integración en la Historia Clínica Electrónica; el Premio Everis Health & Social Care Integration para el desarrollo de soluciones innovadoras para el Hogar Digital Asistencial; el Premio SEFH-UCB de Calidad de Vida en Mujer de soluciones digitales que ayuden a la calidad de vida de la mujer con enfermedad reumática; y el Premio Cátedra Telefónica-UCM Videojuego de Salud al mejor videojuego de salud.
  

LA BIOFARMACÉUTICA AMGEN SE UNE A LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE BIOSIMILARES

La farmacéutica biotecnológica Amgen se ha sumado a la Asociación Española de Biosimilares (BioSim), a la que ya pertenecen 16 compañías, y que tiene por objetivo principal mejorar el conocimiento de los fármacos biosimilares por parte de profesionales, organizaciones sanitarias y pacientes, así como promover mecanismos normativos que faciliten su utilización y presencia adecuada en las decisiones terapéuticas. Amgen, con casi 40 años de historia en la investigación y desarrollo de fármacos biológicos innovadores, ha hecho también una decidida apuesta por la sostenibilidad del sistema sanitario produciendo biosimilares de alta calidad con el objetivo de mejorar el acceso de los pacientes a las terapias biológicas, ampliando las opciones disponibles y promoviendo la competencia. La compañía norteamericana cuenta ya con unos de los pipelines de biosimilares en desarrollo más importante del mundo.

En los próximos años, Amgen tiene previsto el lanzamiento de hasta seis biosimilares, concretamente de adaluimumab (Humira® ); infliximab (Remicade® ), trastuzumab (Herceptin® ), bevacizumab (Avastin® ), rituximab (Rituxan® /MabThera® ), cetuximab (Erbitux® ) y tres más que no se han revelado hasta este momento. “Todo el conocimiento que hemos adquirido a lo largo de nuestra historia en el desarrollo y producción de fármacos biológicos innovadores está ahora también al servicio de la fabricación de biosimilares, para los que mantendremos los altos estándares de calidad que caracterizan a Amgen”, explica Roman Stampfli, director general de Amgen Iberia. Amgen cuenta, además, con la garantía y confianza de no haber sufrido nunca un problema de suministro, dada su capacidad de producción y abastecimiento. "La incorporación de un nuevo asociado de la relevancia de Amgen es una noticia muy alentadora, y nos fortalece aún más como referencia del sector”, asegura Regina Múzquiz, directora general de BioSim. “Estoy segura de que Amgen va a encontrar en BioSim un cauce para mejorar aún más su capacidad de ofrecer medicamentos biológicos de gran eficacia y calidad, a disposición de los pacientes, los profesionales y las organizaciones sanitarias", añade Múzquiz. Además de los nueve biosimilares en desarrollo, la compañía estadounidense dispone de un robusto pipeline de más de 50 moléculas innovadoras, la mayoría con objetivos clínicos que no se habían tratado antes.

Casi la mitad de esas moléculas tienen mecanismos de acción únicos e innovadores. Primer biosimilar en Europa Amgen ya ha obtenido la autorización para la comercialización de su primer biosimilar en Europa. AMGEVITA® (biosimilar de adalimumab, Humira® ) se ha aprobado para el tratamiento de determinadas enfermedades inflamatorias en adultos, como la artritis reumatoide de moderada a grave; la artritis psoriásica; la espondilitis anquilosante (EA) activa grave; la espondiloartritis axial grave sin evidencia radiográfica de EA; la psoriasis en placas crónica de moderada a grave; la hidradenitis supurativa de moderada a grave; la uveítis no infecciosa intermedia y posterior y panuveítis; la enfermedad de Crohn de moderada a grave y la colitis ulcerosa de moderada a grave.

Asimismo, la Comisión Europea también ha autorizado AMGEVITA® para el tratamiento de determinadas enfermedades inflamatorias pediátricas, como la enfermedad de Crohn de moderada a grave; la psoriasis en placas crónica grave; la artritis asociada a entesitis; y la artritis idiopática juvenil poliarticular

07 June 2017

La EMA autoriza para pacientes recién diagnosticados de epilepsia Zebinix en monoterapia LM

Bial y Eisai han anuncian  que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aprobado Zebinix® (acetato de eslicarbazepina) para su uso como monoterapia administrada una vez al día para el tratamiento de adultos con diagnóstico reciente de epilepsia de inicio parcial. Zebinix® ya está indicado en Europa como tratamiento adyuvante en pacientes adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años con crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria.

Esta autorización de comercialización se basa en los resultados de un estudio de no inferioridad, en fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con fármaco activo (Estudio 311) que comparó el acetato de eslicarbazepina, como monoterapia administrada una vez al día, con la carbamazepina de liberación controlada, administrada dos veces al día, en adultos con diagnóstico reciente de crisis de inicio parcial. El criterio de valoración principal fue el porcentaje de pacientes libres de crisis durante el período de evaluación completo de 26 semanas Los datos mostraron que el 71,1% (n=276/388) de los pacientes tratados con acetato de eslicarbazepina y el 75,6% (n=300/397) de aquellos que recibieron carbamazepina de liberación controlada no sufrieron crisis durante seis meses o más con la última dosis evaluada (diferencia media del riesgo: -4,28%; IC del 95%: -10,3, 1,74%). La tasa de pacientes libres de crisis durante un año con la última dosis evaluada fue del 64,7% (n=251/388) en el grupo tratado con acetato de eslicarbazepina y del 70,3% en el que recibió carbamazepina de liberación controlada (diferencia media del riesgo: -5,46%; IC del 95%: -11,88, 0,97%).

“La epilepsia es un trastorno crónico del cerebro y una de las neuropatías más frecuentes en el mundo”, afirmó Eugen Trinka, Catedrático y Director del Departamento de Neurología de la Christian Doppler Klinik perteneciente a la Universidad de Medicina Paracelsus, en Salzburgo, Austria. “Esta aprobación representa una nueva opción de monoterapia para más de la mitad de los pacientes con epilepsia que sufren crisis de inicio parcial.”

El acetato de eslicarbazepina tiene un modo de acción innovador diferente al de otros bloqueantes de los canales de sodio., Actúa selectivamente en el estado inactivado lento del canal iónico de sodio (el cual participa en la patogénesis de la epilepsia), evitando que vuelva al estado activado, lo que reduce la activación neuronal repetitiva, de acuerdo con datos en animales. La dosis inicial recomendada es de 400 mg una vez al día, la cual debe aumentarse a 800 mg una vez al día después de una o dos semanas. En función de la respuesta individual, la dosis puede aumentarse hasta los 1200 mg una vez día.

“Nos satisface que los adultos con epilepsia de inicio parcial de toda Europa puedan beneficiarse a partir de ahora de una opción de monoterapia con una administración al día; una opción sencilla y que puede optimizar el cumplimiento terapéutico”, comenta António Portela, Consejero Delegado de Bial, Oporto, Portugal. “Bial tiene un compromiso continuo con todas las personas que sufren epilepsia y deseamos continuar trabajando con la comunidad de la epilepsia para ofrecer esta nueva indicación a los pacientes.”

“Esta decisión de la Comisión Europea para el acetato de eslicarbazepina refuerza el compromiso de Eisai con la investigación y el desarrollo de opciones de tratamiento neurológico, a fin de ayudar a las personas a tratar su epilepsia de un modo más eficaz. Este hito supone que los pacientes adultos de Europa con diagnóstico reciente de epilepsia de inicio parcial ahora tendrán a su disposición un abanico más amplio de opciones de tratamiento”, comenta Neil West, Vicepresidente EMEA de la Unidad Empresarial de Neurología Mundial de Eisai.

Un análisis de seguridad del estudio en fase III mostró que el perfil de tolerabilidad del acetato de eslicarbazepina era similar al de la carbamazepina de liberación controlada administrada dos veces al día.[iv] Los efectos secundarios del acetato de eslicarbazepina fueron en su mayoría de intensidad leve y acordes al perfil de seguridad conocido. Se observaron tasas de incidencia de reacciones adversas emergentes del tratamiento (RAET) similares pero levemente más elevadas en pacientes tratados con carbamazepina de liberación controlada (77,7%) (n=320/412), en comparación con aquellos que recibieron acetato de eslicarbazepina (75,3%) (n=302/401). La carbamazepina de liberación controlada provocó tasas levemente más altas de RAET posiblemente relacionadas, con un 49,5% (n=204/412) en comparación con el 41,1% (n=165/401) observado en pacientes tratados con acetato de eslicarbazepina; de RAET posiblemente relacionadas graves (un 2,7% frente a un 2,0%) (n=11/412 frente a n=8/401); y de RAET que provocaron el abandono (un 18,0% frente a un 13,5%) (n=74/412 frente a n=54/401). Las RAET posiblemente relacionadas notificadas con mayor frecuencia con acetato de eslicarbazepina fueron, en orden de mayor frecuencia, mareos, cefalea, somnolencia, fatiga y náuseas.

El continuo desarrollo del acetato de eslicarbazepina subraya el compromiso de Bial y Eisai con el desarrollo y la comercialización de nuevos tratamientos beneficiosos para mejorar la vida de las personas que padecen epilepsia.

La Guía GesEPOC 2017, un documento “útil y práctico” para que los médicos de urgencias puedan mejorar el abordaje de los pacientes con EPOC

La Guía GesEPOC 2017, un documento “útil y práctico” para que los médicos de urgencias puedan mejorar el abordaje de los pacientes con EPOC

·         Una de las recomendaciones de la Guía es que estos profesionales puedan intervenir desde el alta del Servicio de Urgencias en la fase estable de la enfermedad para optimizar el tratamiento

·         El Dr. Pascual Piñera, vicepresidente de SEMES, destaca la importancia de distinguir una nueva agudización de un fracaso terapéutico previo o de una recaída para así, poder tratarlas adecuadamente


Gracias a las últimas evidencias científicas que se han generado sobre el abordaje de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), ha sido posible actualizar la Guía Española de esta patología y elaborar el documento GesEPOC 2017.

Esta guía nace con el objetivo de intentar dotar a todos los médicos españoles de una herramienta “útil, común y, sobre todo, práctica” para el manejo de los pacientes con EPOC, como asegura el Dr. Pascual Piñera, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y jefe del Servicio de Urgencias del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia.

De hecho, en palabras del especialista, ya hay países que están interesados en imitar el modelo español y elaborar un documento de similares características.

En el marco del 29º Congreso Nacional de la SEMES, se ha organizado una mesa bajo el título “Guía GesEPOC 2017. ¿Qué hay de nuevo sobre las exacerbaciones de la EPOC? ¿Cómo influye el resto de la guía en las urgencias?”, con la colaboración de GSK. Será una mesa moderada por la Dra. Esther Pulido, médico de Urgencias del Hospital Galdakao de Bilbao, y en la que intervendrá el Dr. Piñera como ponente.

El Ayuntamiento de Estepona inicia la obra del hospital con una inversión de 15 millones € y una ejecución de 18 meses

El Ayuntamiento de Estepona ha iniciado hoy la obra de construcción del Hospital de Alta Resolución de Estepona, conforme al contrato firmado con la empresa concesionaria de las mismas.
Los trabajos comienzan hoy con el acta de replanteo de las obras, que suponen una inversión de 15 millones de euros (IVA incluido) para el Ayuntamiento de Estepona. El plazo de ejecución de los trabajos es de 18 meses. La construcción de este equipamiento sanitario se realizará conforme al proyecto básico y de ejecución, supervisado a los efectos reglamentarios por el Servicio Andaluz de Salud. Está previsto que el acto de colocación de la primera piedra se realice el 23 de junio.
El alcalde se ha referido al cumplimiento de los plazos marcados y ha mostrado su satisfacción por el inicio de la construcción de este hospital, que -ha recordado- ha sido la mayor aspiración de la ciudad durante la última década. En este sentido, ha valorado este nuevo equipamiento como “una infraestructura prioritaria para el municipio, que va a conllevar una importante mejora en la calidad en los servicios a los ciudadanos”.
El Ayuntamiento de Estepona y el Servicio Andaluz de Salud (SAS) firmaron en diciembre de 2016 el convenio en virtud del cual, el Ayuntamiento asume la construcción del centro hospitalario; así como los gastos de urbanización necesarios. Por otro lado, el SAS será responsable de la dotación y la puesta en funcionamiento del hospital, así como de los gastos de mantenimiento que se deriven a partir de su apertura.



Los Hospitales de Alta Resolución responden a un concepto organizativo que incorpora el concepto de Consulta de Acto Único, dirigido a que todas las pruebas y exploraciones necesarias se realicen -a ser posible- en un acto único y con la mayor brevedad, disminuyendo los tiempos de espera y potenciando la atención sanitaria urgente.
Por otra parte, incorpora los avances de la tecnología que favorecen la implantación en estos hospitales de la cirugía mayor ambulatoria, lo que permite que la estancia hospitalaria del enfermo se pueda y se deba reducir de forma significativa.
El futuro equipamiento, que se ubicará en el sector Santa María, en la zona más occidental del municipio, tendrá una superficie construida de 14.300 metros cuadrados sobre una parcela de 60.166 metros cuadrados.
El edificio dispone de un acceso principal, enfrentado al acceso peatonal desde la calle, próximo a la zona de aparcamiento de acceso gratuito para los usuarios. Se abre hacia la parte central del edificio, transcurriendo a través de una calle interior con patios ajardinados. El vestíbulo con una doble y triple altura e iluminación cenital a través de las cristaleras accesibles desde la cubierta.
Se han desarrollado dos áreas de circulación vertical independientes: una para personal y enfermos, que relacionan entre sí las Áreas de Urgencias, Radiología, Hospitalización, Quirúrgica, así como Consultas Externas con el Área Radiológica y el Área de la Mujer. Y se dispone otro acceso público desde el vestíbulo que tiene fácil acceso directo a todas las Áreas de Espera de los diferentes servicios sanitarios. Las Urgencias cuentan con una Zona Pediátrica con circulaciones separadas así como sala de esperas de familiares, con acceso al exterior de forma inmediata y espera de usuarios con acceso controlado.
El programa se desarrolla, en su mayor parte en planta baja, articulando a través de una calle-galería, todas las Área Funcionales de carácter asistencial y estableciéndose en una planta inferior, con acceso rodado a través de una calle interior, las áreas no asistenciales.
En la planta alta se ubican las Áreas Quirúrgicas, un Área de Hospitalización, Área de Apoyo, etc.

Arranca una nueva edición de ‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’

 Novartis arranca una nueva edición de ‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’ para proporcionar un nuevo punto de encuentro a los pacientes y los profesionales involucrados en el manejo de la enfermedad en el que intercambiar información y compartir experiencias. La primera sesión ha tenido lugar en Logroño, y dará paso a un completo recorrido por diferentes ciudades españolas: Bilbao, Granada, Madrid, Las Palmas, Valencia, Valladolid y Oviedo.

‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’ cuenta con el aval de la Fundación Sandra Ibarra, Fundación Josep Carreras y la Asociación Española de Enfermos de Leucemia Mieloide Crónica (AELEMIC). Consiste en un conjunto de sesiones formativas e informativas que llevan tres años impartiéndose y cuyos programas cuentan con la intervención de especialistas en hematología, psico-oncólogos y pacientes. La iniciativa se centra en tres pilares fundamentales: informar sobre la patología, ayudar a manejar las emociones tras el diagnóstico y resolver dudas sobre los aspectos cotidianos de la enfermedad.

El propósito de ‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’ es el de formar e informar a los pacientes para convertirlos en los mejores expertos de su enfermedad y que tomen conciencia y asuman un rol activo en el desarrollo de la misma. La iniciativa también tiene la intención de fomentar la comunicación médico-paciente y proporcionar un foro de intercambio de experiencias que permita enriquecer el conocimiento de la LMC tanto en los pacientes como en los profesionales.

Aprender a convivir con la LMC
La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es un trastorno hematológico grave no hereditario que ocasiona la proliferación descontrolada de glóbulos blancos (leucocitos) en la sangre del enfermo. Consiste en un tipo de leucemia crónica causada por la aparición del cromosoma filadelfia que actualmente representa el 15% de las leucemias que se detectan, mostrando una incidencia de entre 1,6 y 2 casos al año por cada 100.000 habitantes1.

En los últimos años se han registrado importantes avances en su tratamiento, gracias a los que se ha podido cronificar la enfermedad. En este contexto, es importante que los pacientes y sus familiares aprendan a convivir con esta patología y entiendan la importancia de mantener unos hábitos de vida saludables.

‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’ nace para dar respuesta a esta necesidad de informar e implicar a los pacientes en el manejo de su propia enfermedad. Estas sesiones informativas, lideradas por hematólogos, ayudan a todas las personas que sufren esta patología a comprender la LMC y a mejorar su calidad de vida aportándoles información, apoyo y herramientas que les permitan afrontar la convivencia con la afección de la mejor forma posible.

Los expertos hacen especial hincapié en la importancia de mantener una relación médico-paciente fluida y una comunicación activa por ambas partes con el objetivo de garantizar la correcta adherencia al tratamiento y el óptimo seguimiento, además de resolver las inquietudes que puedan presentarse durante el proceso. También insisten en el papel que desempeña el autocuidado, por lo que animan a los pacientes a llevar un estilo de vida saludable que integre una dieta equilibrada, la realización de ejercicio físico y la eliminación de los hábitos tóxicos.

Un aspecto al que se presta especial atención durante las sesiones es el impacto psicológico y emocional. La figura del psico-oncólogo participa en la mayoría de los encuentros con el fin de ayudar a mantener bajo control los efectos negativos que acarrean el diagnóstico y la convivencia con la enfermedad en el plano psico-emocional. El especialista proporciona pautas dirigidas a reducir el estrés y la ansiedad, además de recomendar a los pacientes que mantengan una actitud positiva y se comuniquen y relacionen con las personas de su entorno.

Herramientas y materiales a disposición de los pacientes
Durante las diferentes sesiones se facilitan herramientas y contenidos de Novartis que ayudarán a mejorar el conocimiento de la LMC. Algunos de los materiales más relevantes son ‘El Diario de la LMC: Lidere, Mejore y Controle su salud cardiovascular’ que sirve de soporte para recoger toda la información relevante relacionada con el seguimiento médico, llevar un control de los parámetros cardiovasculares y a mantener un estilo de vida saludable.

También está la guía de ‘Las 50 preguntas en Leucemia Mieloide Crónica’, un contenido en el que los pacientes podrán encontrar respuesta a las preguntas más frecuentes sobre la patología, diagnóstico, respuesta y el pronóstico, contribuyendo a clarificar algunos conceptos relacionados con este tipo de leucemia.

Además, a través de la plataforma de Novartis “El Paciente Experto”, http://pacienteexperto.es los pacientes tienen acceso a una web con contenido actualizado donde aprender qué es la LMC, cómo se detecta, cómo se controla y realizar una autoevaluación de estos conocimientos.

En este sentido, Novartis Oncology mantiene un firme compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas con cáncer. Por este motivo, la compañía va más allá del desarrollo de tratamientos innovadores y apoya e impulsa aquellas iniciativas que ayuden a promover una mayor información y concienciación de las enfermedades onco-hematológicas.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud