Traductor

13 June 2017

La SEIMC renueva su Junta Directiva


El doctor José Miguel Cisneros, director de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío, se convierte en presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), tras el traspaso de tareas formalizado este lunes y la conformación de la nueva Junta Directiva, anunciada durante el pasado XXI Congreso Anual celebrado en Málaga.
El Dr. Cisneros continuará la labor del hasta ahora presidente, Rafael Cantón, para lograr que las enfermedades infecciosas sean consideradas una especialidad y mantener el modelo de formación de la especialidad de Microbiología. “Se trata de una reivindicación que los profesionales que nos dedicamos a las Enfermedades Infecciosas llevamos haciendo más de veinte años, porque en España no existe la especialidad, a diferencia de lo que sucede en la inmensa mayoría de los países europeos”.
 El nuevo presidente recalca que la SEIMC “es una Sociedad mixta que integra a profesionales de dos disciplinas complementarias, los microbiólogos clínicos y los “infectólogos sin papeles”, en torno a un problema de salud común, las enfermedades infecciosas. En esta mezcla está la fuerza de la SEIMC, la que hace que esta sociedad y los profesionales que la integran hayan conseguido un prestigio en los centros donde trabajan, a nivel nacional e internacional, muy por encima de la media. Sirva señalar que España ocupa el cuarto lugar del mundo en producción científica en Enfermedades Infecciosas y el sexto en Microbiología”.
Por tanto, no se trata de una reivindicación corporativa, sino de una reivindicación profesional y necesaria para España y su sistema sanitario. Se necesita formar a especialistas en Enfermedades Infecciosas que aseguren el relevo de esta generación de médicos autodidactas. De la misma manera que nadie discute que sea necesario formar especialistas en cardiología o en neurología. “Por ello, la SEIMC confía en que los responsables del sistema sanitario español, del Ministerio y de las Consejerías de sanidad, acuerden crear la especialidad de Enfermedades Infecciosas en el Consejo Interterritorial del 21 de junio”, comenta Cisneros.
Como nuevo vicepresidente de la SEIMC ha sido electo el doctor Jordi Vila Estapé, jefe del Departamento de Microbiología Clínica del Hospital Clínic y catedrático en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. El segundo gran objetivo que persigue la Sociedad es que no se incluya la especialidad de Microbiología en el tronco común de especialidades de laboratorio y, por tanto, que no se retome el Real Decreto de Troncalidad (RD) de agosto de 2014 que fue anulado el pasado mes de diciembre. Este RD implicaba una reducción del tiempo de formación específica a tan solo dos años en vez de a los cuatro actuales, lo que supondría una amenaza para la Microbiología Clínica ya que la calidad de la formación a los nuevos profesionales sería insuficiente.

Resultados de las votaciones
Los socios de la SEIMC votaron para elegir a 4 nuevos miembros de la rama de la Microbiología y a 2 de la de Infecciosas. Los elegidos fueron los doctores: Jordi Vila Estapé, Nieves Larrosa Escartín, Juan Carlos Rodríguez Díaz y Julio García Rodríguez para la categoría de Microbiología, quedando Mercedes Sota Busselo como suplente.
Y en la categoría de Infecciosas los más votados fueron los doctores Federico Pulido Ortega y José Ramón Paño Pardo, quedando como suplentes Manuel Crespo Casal y Pilar Retamar Gentil. Los resultados de las votaciones fueron aprobados por unanimidad el 12 de mayo, sin ninguna abstención. Asimismo, se informó de que las personas que cesaban de su cargo en pos de los arriba citados, son: Rafael Cantón Moreno, Gema Codina Grau, Antonio Oliver Palomo y José Leiva León de la rama de Microbiología: y los doctores Juan González García y Juan Pablo Horcajada Gallego de la de Infecciosas.

Nuevos integrantes de la Junta Directiva
Además del vicepresidente, los nuevos miembros de la Junta son:
Nieves Larrosa Escartín es profesora de Microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona y trabaja en la Unidad de Antibiogramas del Servicio de Microbiología del Hospital Vall d’ Hebrón de Barcelona.
Juan Carlos Rodríguez Díaz es jefe de Microbiología del Hospital General Universitario de Alicante y profesor asociado de la Universidad Miguel Hernández.
Julio García Rodríguez es jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario La Paz.
Federico Pulido Ortega trabaja en la unidad VIH del Hospital 12 de octubre de Madrid y ha sido presidente del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA).
José Ramón Paño Pardo es facultativo especialista de Área en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.
Por su parte, repiten por otros dos años:
Enrique Navas Elorza trabaja como médico adjunto del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal y forma parte de la Comisión de Infección Hospitalaria del mismo centro.
Jaime Esteban Moreno es jefe asociado del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Fundación Jiménez Díaz.
Antonio Antela López trabaja en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS).
Carlota Gudiol González forma parte del equipo de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitari de Bellvitge.
María Pía Roiz Mesones es Facultativa Especialista de Área de Microbiología en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
  

Un programa para evitar las urgencias, ganador del Hackathon Salud 2017


Una aplicación que educa a los pacientes en la utilización de las urgencias se ha alzado con el premio Hackathon Nacional de Salud 2017 al mejor proyecto de aplicación o programa de salud que concede la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y la agencia de comunicación COM Salud. Durante día y medio 31 equipos multidisciplinares, formados por profesionales sanitarios, pacientes, programadores y diseñadores han tenido ocasión de perfilar sus proyectos con ayuda de mentores del ámbito médico, social, técnico, legal, de marketing y de ciberseguridad. El Hackathon de Salud “es el mayor maratón de programación en salud en español y la mejor muestra de que la tecnología requiere de colaboración para ser eficaz”, explica Carlos Mateos, director de COM Salud y coordinador del hackathon, organizado por AIES y COM Salud en colaboración con ESNE, partner académico, y compañías como Boehringer Ingelheim, patrocinador principal. Se concedieron 9.000€ en premios y un programa de mentorización de negocio para los ganadores.
El proyecto de app Urgencia Responsable, de la empresa Inneva Pharma, es una herramienta educativa de orientación para que los pacientes sepan dónde pueden acudir en función de su estado y evitar el colapso se los servicios de urgencias en los hospitales. También permitirá evaluar la pertinencia de un tipo de atención concreta dependiendo de los datos del paciente, los síntomas generales y los recursos existentes, con la posibilidad de integrar la información de su historia clínica electrónica. Además, pretende ofrecer información sobre el tiempo de espera aproximado que el usuario encontrará en los servicios según la gravedad y urgencia de la patología. El objetivo es reducir costes y mejorar la eficiencia, ya que dos de cada tres pacientes que acuden a los servicios de urgencias en los hospitales lo hacen con consultas que no requieren una atención médica urgente.
El Premio SER - Sandoz Enfermedades Reumáticas, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología, para premiar programas destinados a enfermos reumáticos, fue para Articulapp, un proyecto de un residente en reumatología del Hospital La Paz, una residente de cirugía general del Hospital de Toledo, un ingeniero de caminos y un programador de la empresa Tenere. Busca un seguimiento estrecho y un abordaje holístico del paciente. El programa monitoriza el cumplimiento del tratamiento y alerta al médico en los casos de mala evolución. Los ejercicios recomendados se detallarán con vídeos y se refuerza el cumplimiento con mensajes de información sobre su enfermedad, apoyo a la realización de los ejercicios y estímulo mediante un programa de puntos. El problema de la mala adherencia al tratamiento viene propiciado en muchos casos por la falta de feedback al paciente y de control por parte del médico.
El ganador del Premio Cerner #HCESmartApp para la integración en la Historia Clínica Electrónica ha sido para ECG Consult, una idea de cardiólogos del Hospital Ramón y Cajal y del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria IRYCIS que consiste en una plataforma para uso en dispositivos móviles que permitirá una comunicación instantánea entre el usuario (sea personal sanitario o no) y un especialista en arritmias con el envío de una fotografía de un electrocardiograma y algunos datos anónimos del paciente. Especialistas en electrocardiografía y arritmias analizarán la información y darán al usuario una respuesta inmediata con su diagnóstico y recomendaciones. Ningún programa permitía este envío telemático de forma segura, lo que, a juicio de los autores, causa retrasos y derivaciones a urgencias que se podrían evitar.

El Premio Boehringer Ingelheim Focus On People - Diabetes Tipo 2, a la mejor herramienta para facilitar la comunicación entre médicos y pacientes con diabetes tipo 2, fue para Nosoconociometro, una idea del doctor Miguel Ángel María Tablado, coordinador del Grupo de Trabajo Rural de SEMFyC, que durante el Hackathon pudo desarrollarla con ayuda de alumnos de ESNE. Su propuesta gira en torno a incluir el cuestionario BIPQ de conocimiento de la enfermedad en las historias clínicas y apps para pacientes con diabetes 2. La falta de información de la enfermedad está relacionado con un peor control metabólico.

El Premio Everis – Health & social care integration ha sido para Anticoagulapp2, en el que han participado ingenieros españoles y suizos con la ayuda de una farmacéutica. Su objetivo es poder mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades circulatorias y afecciones cardíacas, involucrándolos en su propia enfermedad mediante el correcto conocimiento de la misma, y una disciplina en la administración del fármaco a través de la gamificación. El proyecto también contempla la inclusión de wearables e Iot (internet de las cosas). Un objetivo secundario es recoger toda la información sobre el uso de la app para informar al sistema cuadrilateral de supervisión del enfermo (familiares, farmacias, médicos de cabecera y especialista) del progreso del paciente, y poder diseñar estrategias de intervención más efectivas.

El Premio #Emprendeinhealth, concedido por Lilly al mejor programa para la calidad de vida de pacientes con psoriasis, ha sido para Con cabeza, desarrollado por un ingeniero electrónico de la empresa Sci4Tech y una auxiliar de enfermería del Hospital Ramón y Cajal. Su propósito es que los pacientes de psoriasis tomen el sol de manera saludable. Incluye la implementación en prendas textiles de sensores de radiación ultravioleta, que permiten indicar al paciente la cantidad de tiempo que puede exponerse a la luz solar.

El Premio Boehringer Ingelheim Focus On People Respiratorio ha sido para Asthmacheck, una idea de la empresa Develapps basada en la toma de datos y correlación entre los mismos para mejorar el seguimiento del paciente asmático. Toma datos automáticos, de tipo ambiental, proporcionados por wearables y pruebas médicas, y de manera manual, basados en la toma de medicación y otras variables. El objetivo del proyecto, es que con esta información y mediante técnicas de machine learning se puedan controlar todas las variables e identificar cuáles son los puntos que afectan especialmente a cada paciente, qué medicación está resultando efectiva y disminuir la cantidad de tratamientos y las visitas a urgencias.

El Premio SEFH-UCB a la calidad de vida de la mujer, concedido por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y el laboratorio UCB Iberia que premiaba las soluciones digitales destinadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres con enfermedades reumáticas, ha sido para Artritapp. Este proyecto, liderado por el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria IRYCIS, busca ayudar a prevenir su aparición mediante la modificación de hábitos de vida, predecir nuevos episodios mediante identificación de patrones de episodios previos y análisis de Big Data y rehabilitar las articulaciones dañadas a través de educación terapéutica.

El Premio Cátedra Telefónica-Universidad Complutense al mejor videojuego de salud fue para Voronoid. Se trata de un juego creado por analistas de datos y expertos en ciberseguridad para gente con problemas de precisión, ya sea por Parkinson o por otra disfuncionalidad y que permite que el usuario no se frustre. Irá recogiendo datos de la evolución del usuario, como pérdida de precisión velocidad y reflejos, que se recogerán para el estudio posterior de un especialista y servirá como entrenamiento para tratar de evitar dichas pérdidas.

Se convoca el Premio Philips-FAME “Desde el primer latido”


Philips, empresa líder en tecnologías de la salud, y la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) con el apoyo de Impact Hub Marid han convocado el I Premio Philips-FAME “Desde el primer latido” para fomentar la innovación en la práctica asistencial de las matronas y ser un estímulo a la puesta en marcha de proyectos de innovación generados e impulsados por matronas de España.  Esta convocatoria, cuyo plazo termina el 31 de octubre, está abierta a profesionales de todo el territorio español, que ejercen su actividad en el ámbito público y privado. 


Los proyectos presentados deben aportar una mejora de la experiencia de la madre y del neonato en el embarazo, parto y postparto y ser capaces de responder a los retos de la crianza. Así, la iniciativa se articula a través de dos galardones al “Proyecto de innovación en experiencia perinatal” y al“Proyecto de innovación de apoyo a la crianza”, ambos dotados con una beca Philips por valor de 3.000 euros, una membresía en el Impact Hub Madrid y la participación en una business clinic, una jornada en la que el equipo ganador será formado y “mentoreado” de manera personalizada para que pueda llevar adelante el proyecto. De entre todos los proyectos o prácticas presentadas FAME, Philips e Impact Hub pre-seleccionarán las tres ideas más innovadoras en cada una de las dos categorías. Impact HUb realizará un acompañamiento especial de mentoring a los 6 candidatos para que puedan presentar su idea en el evento de cierre del Premio, donde se fallarán las dos ideas ganadoras.

El jurado, constituido por un representante de Philips, un representante de Impact Hub y 3 representantes de FAME, valorará el impacto del proyecto en la calidad de vida de los padres o el neonato, el grado de innovación y la mejora de la ciencia que su aplicación supone para el sistema, frente a la práctica habitual, el nivel de solidez de los resultados obtenidos, así como la posibilidad de extensión a otros servicios, hospitales y/o comunidades autónomas y el grado de respaldo institucional.


ESMO 2019 Annual Congress to be held in Barcelona


ESMO, the leading European professional organisation for medical oncology, has announced that the ESMO 2019 Annual Congress will take place in partnership with the European Association for Cancer Research (EACR) from 27 September to 1 October 2019, at the Fira Barcelona, Spain.
The ESMO Congress is the appointment in Europe for clinicians, researchers, patient advocates, journalists and the pharmaceutical industry from all over the world to get together, learn about the latest advances in oncology and translate science into better cancer patient care.

“Two of Spain´s undeniable strengths are the quality of its research system and international cooperation in oncology. I am therefore thrilled that ESMO has, for the first time, selected Barcelona, Spain, as the global stage for the exchange and debate of translational cancer science of excellence, first announcements of potentially practice changing data, and multidisciplinary must-have conversations set to spur transformative therapies against cancer,” says Prof Josep Tabernero, ESMO President Elect, Head of the Medical Oncology Department, Vall d´Hebron University Hospital, and Director of the Vall d´Hebron Institute of Oncology (VHIO).
ESMO 2019 in Barcelona follows two congresses in Madrid in 2014 and 2017.

“It is my great pleasure to welcome the ESMO Congress in Spain again,” says Dr. Miguel Martín, President of the Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). “With cancer cases on the rise here and elsewhere and many unmet needs, the research presented at ESMO brings real hope for patients worldwide and we are proud that in 2019 this knowledge will be showcased in Barcelona, a cradle for cancer research.”

The ESMO 2019 programme will be developed by a committee composed of more than 300 international experts under the leadership of Scientific Co Chairs Prof Jean-Yves Blay, ESMO, and Prof Anton Berns, EACR.
The ESMO Congress currently attracts more than 22,000 oncology stakeholders from all over the world.
Christoph Tessmar, Director of the Barcelona Convention Bureau says: “We are delighted to host the ESMO Congress in Barcelona for the first time. Our attractive destination, as well as our long tradition of hosting important congresses, will guarantee a huge success for ESMO 2019. The Barcelona Convention Bureau and all its Partners will do their very best to make this a congress to remember for ESMO 2019 participants.”
ESMO invites all oncology stakeholders: researchers, clinicians, industry partners, patient advocates and members of the press to mark their calendars for ESMO 2019 in Barcelona.

Madrid acoge en septiembre el mayor congreso europeo sobre cáncer, en el que oncólogos e investigadores irán de la mano

En la actualidad, el tratamiento de los pacientes con cáncer no se entiende si no es de la mano del conocimiento científico obtenido en los laboratorios en las últimas décadas. Clínicos e investigadores deben ir de la mano, sí o sí, para seguir avanzando en la lucha contra la enfermedad tumoral y así se pondrá de manifiesto en Madrid el próximo mes de septiembre en el mayor congreso europeo sobre Oncología.

La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO por sus siglas en inglés) organiza del 8 al 12 de septiembre en Madrid su congreso anual, en esta ocasión junto a la Asociación Europea de Investigación sobre Cáncer (EACR). Esta colaboración permitirá a oncólogos médicos e investigadores básicos y traslacionales compartir ideas y trasladar conocimientos desde el laboratorio hasta el paciente y a la inversa.

De hecho, una de las ideas fuerza que guiará estos cinco días de intercambio científico en Madrid es precisamente que ‘en una era de conocimiento profundo de la Biología Molecular que subyace al desarrollo de un tumor, es crucial que investigadores y clínicos intercambien permanentemente sus conocimientos’.

Esta colaboración entre ESMO y EACR traerá a Madrid un congreso sobre cáncer único en Europa, con un alcance científico significativo y potencial real para mejorar las vidas de los pacientes con cáncer. La dirección científica del evento correrá a cargo del Dr. Alberto Sobrero (ESMO) y el Dr. Richard Marais (EACR) y se espera la asistencia de casi 25.000 personas procedentes de Europa y otras zonas del mundo hasta superar los 130 países participantes.

La comunidad científica española tendrá un peso significativo y destacado en este congreso ESMO 2017. De hecho, España es el segundo país que más abstracts ha enviado al congreso (296), por detrás de Estados Unidos y por delante de Japón, Francia e Italia, que completan ese ‘top five’. Además, el Dr. Josep Tabernero, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, ocupa el puesto de presidente electo de ESMO, organización que pasará a presidir a partir de 2018. Por su parte, el Dr. Miguel Martín, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ejercerá como anfitrión (‘local officer’); mientras que el Dr. Andrés Cervantes, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Valencia, es el director del Comité Educativo de ESMO y del evento.

Además, el Dr. Mariano Provencio, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, dirige el comité científico de tumores hematológicos; la Dra. Pilar Garrido, jefa de la Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), está al frente del comité que evaluará los estudios sobre cáncer de pulmón de células no metastásico y otros tumores torácicos; y el Dr. Joan Seoane, director de Investigación Traslacional del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIO), codirige el comité de investigación traslacional.

En el último congreso anual de ESMO, celebrado en octubre de 2016 en Copenhague, se presentaron 2.800 estudios; una cifra que ha sido superada con creces en esta edición madrileña de ESMO 2017 en la que se han recibido ya 3.200 comunicaciones (abstracts), lo que supone un incremento del 13% con respecto al año pasado. Los resultados de importantes ensayos clínicos (late breaking abstracts) serán presentados además en el congreso y tendrán un importante impacto en el futuro tratamiento de los pacientes con cáncer.

El congreso anual de ESMO es la cita más influyente y prestigiosa en la Oncología europea y permitirá a oncólogos, patólogos, enfermeros y pacientes de todo el mundo poner en común y actualizar sus conocimientos sobre los últimos avances en el diagnóstico, tratamiento y detección del cáncer. “Nuestra colaboración es clave para integrar los conocimientos de la Ciencia en el campo de la Oncología y ofrecer así a los pacientes los mejores resultados posibles”, señala el Dr. Fortunato Ciardiello, presidente de ESMO; “éste será el principal objetivo de ESMO 2017 y a ello dedicaremos todos nuestros esfuerzos”.

ESMO y EACR son dos organizaciones europeas que agrupan a más de 23.000 profesionales dedicados a la lucha contra el cáncer, y se espera que del 8 al 12 de septiembre Madrid acoja a casi 25.000 personas en un congreso que ya se celebró en la capital de España en el año 2014.

Además, ESMO ha anunciado que su Congreso volverá a recalar en España en 2019; concretamente en Barcelona (del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2019). "Dos de las innegables fortalezas de España son la calidad de su sistema de investigación y su cooperación internacional en Oncología. Por eso estoy entusiasmado con que ESMO haya elegido por primera vez Barcelona, España, como sede global para el intercambio de excelencia en torno a la ciencia traslacional del cáncer. Allí se darán a conocer por primera vez datos capaces de cambiar la práctica clínica y se mantendrán conversaciones multidisciplinares imprescindibles para impulsar terapias transformadoras contra el cáncer", ha señalado el Dr. Josep Tabernero, Presidente Electo de ESMO, Jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d'Hebron y Director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO).

Por su parte, el Dr. Miguel Martín, presidente de SEOM, también ha asegurado que “es un gran placer dar la bienvenida a España al congreso de ESMO de nuevo. Con el actual aumento de la incidencia de casos de cáncer, aquí y en todo el mundo, y muchas necesidades aún no cubiertas, la investigación presentada en ESMO trae esperanza real a los pacientes de todo el mundo y esperamos que todo el conocimiento que pondremos en común en Barcelona suponga un impulso para la investigación oncológica”.

  

Servier e ILTOO Pharma firman un acuerdo para el tratamiento de enfermedades autoinmunes

 Servier e ILTOO Pharma anuncian la firma de un acuerdo de opción de licencia en exclusiva para el desarrollo y comercialización del fármaco ILT-101 (interleukina-2 a dosis bajas) para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, siendo el lupus eritematoso sistémico (LES) la primera indicación objetivo. Esta opción se implementará en 2018 cuando se conozcan los resultados del estudio clínico en fase II, actualmente en desarrollo, en pacientes con LES.

Conforme a los términos del acuerdo y dependiendo de los resultados del ensayo en fase II, internacional, realizado en pacientes que padecen LES de moderado a grave, Servier puede ejercer la opción de licencia para desarrollar y comercializar ILT-101 (IL-2 a dosis bajas) en el ámbito internacional para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, salvo en Estados Unidos y Japón, donde ILTOO Pharma mantiene derechos exclusivos. A cambio de la concesión de esta opción, ILTOO Pharma recibirá ocho millones de euros de manera inmediata, además de pagos posteriores.

Un equipo francés de investigación académica del grupo hospitalario francés AP-HP y la Universidad de La Soborna- liderado por el Prof. Klatzmann, cofundador de ILTOO Pharma, descubrió que dosis bajas de IL-2 representan un tratamiento prometedor para numerosas enfermedades autoinmunes. Estas patologías aparecen debido a una escasez de linfocitos T reguladores, una población de células del sistema inmunitario que protege nuestros tejidos de ataques de otras subpoblaciones celulares de nuestro propio sistema inmunitario. La administración de una dosis baja de IL-2 estimula los linfocitos T reguladores, restaurando esta protección. El Prof. Klatzmann y el Prof. Abbas presentaron recientemente el amplio potencial terapéutico de IL-2 a dosis bajas en una prestigiosa revista médica..
Esta opción tiene la ventaja de afrontar la desregulación del sistema inmunitario con la administración de una proteína terapéutica natural. Por el contrario, el abordaje con inmunosupresores convencionales bloquea en gran medida dicho sistema, lo que desencadena la aparición de efectos secundarios potencialmente graves en determinados casos. Servier ha decidido asociarse con ILTOO Pharma para poder ofrecer a los pacientes los beneficios de estos avances.

“El abordaje adoptado por el equipo de ILTOO Pharma nos convenció del potencial de ILT-101 para tratar enfermedades altamente debilitantes, para las cuales no existe un tratamiento eficaz en la actualidad”, comentó Patricia Belissa-Mathiot, jefa del departamento de I+D para enfermedades inmunoinflamatorias de Servier. ”Nuestra estructura corporativa gobernada por una fundación con fines no lucrativos nos permite invertir en proyectos innovadores en nuestras áreas de experiencia para el beneficio de nuestros pacientes”.

”Esta asociación con Servier representa un gran apoyo de carácter operativo para ILTOO Pharma, además de proporcionarnos evidencias del potencial de nuestro novedoso abordaje terapéutico”, explicó Jérémie Mariau, consejero delegado de ILTOO Pharma. ”Permite considerar nuevas posibilidades para nuestra empresa y nuestros productos, sobre todo en Estados Unidos y Japón, con la aceleración del desarrollo y la comercialización de ILT-101. Por último, el acuerdo refleja la eficacia del proceso de innovación iniciado y patentado por la universidad, posteriormente concedido a ILTOO Pharma y, actualmente, respaldado por el grupo farmacéutico francés con presencia internacional”.

Las enfermedades autoinmunes incluyen un amplio abanico de afecciones, tales como diabetes, esclerosis múltiple y lupus que, hoy en día, suponen la tercera causa más importante de mortalidad en países desarrollados. Aparecen debido a la desregulación del sistema inmunitario, de manera que este ataca a sus propios órganos y tejidos a través de los denominados linfocitos T efectores, normalmente controlados por los linfocitos T reguladores. En todas las enfermedades autoinmunes, se produce la perturbación del equilibrio entre los linfocitos T reguladores y los linfocitos T efectores. El abordaje terapéutico con dosis bajas de IL-2 ayuda a restaurar el equilibrio entre estas dos poblaciones celulares. De manera específica, aumenta el número de células reguladoras, que controlan la respuesta autoinmune.

El lupus es una afección autoinmune muy frecuente en mujeres de entre 15 y 40 años de edad, que puede afectar diversas zonas corporales, incluyendo articulaciones, piel, riñones y corazón. La frecuencia del lupus varía de un caso por cada 1.200 personas a un caso por cada 5.800 personas, o el equivalente de alrededor de 270.000 pacientes en Europa. Es una afección debilitante crónica que puede progresar a modalidades muy graves. 

El manejo de la fenilcetonuria según el desarrollo del paciente -de la infancia a la edad adulta- es clave para garantizar la calidad de vida

La presentación de las nuevas Guías Europeas para el manejo de la fenilcetonuria (PKU), en la  Aula PKU ha servido para poner al día el consenso alcanzado a nivel internacional para conseguir que esta enfermedad minoritaria tenga una mejor detección y un manejo uniforme más global y multidisciplinar. Todo ello enfocado a “dar el mejor apoyo al paciente y conseguir que lleve una vida lo más normalizada posible con una plena adaptación a la sociedad” indica el coordinador y moderador de esta sesión, el Dr. Jaume Campistol, jefe de Neuropediatria del Hospital San Joan de Deu de Barcelona.

A lo largo del encuentro, organizado por el Dr. Campistol con el apoyo de BioMarin, los especialistas han hecho especial hincapié en varios aspectos clave del abordaje terapéutico de esta patología, como son la prevención y seguimiento en el embarazo, el refuerzo en el manejo de la enfermedad desde el nacimiento del niño, un seguimiento del paciente adaptado a su transición entre la fase pediátrica y la adulta.

En palabras del Dr. Campistol: “las guías abordan la PKU como una enfermedad para toda la vida. En ellas se atienden las necesidades del paciente desde el  nacimiento hasta la edad adulta y esto implica una adaptación de los especialistas a la transición de cada caso individualizado, a lo largo de todas sus etapas vitales. La mayoría de los centros no están adaptados para atender a pacientes adultos y hay quien con 55 años, sigue siendo tratado por el pediatra”. Como primer paso, en Cataluña se ha creado una Unidad de Enfermedades Metabólicas para Adultos en el Hospital Clínic, donde son referidos todos los pacientes mayores de 18 años. “En la actualidad hemos remitido ya a 116 pacientes adultos con enfermedades metabólicas (la mayoría PKU), por lo que animamos al resto de comunidades a que adopten este sistema de actuación”, puntualiza el doctor.

En la revisión y actualización de las nuevas Guías Europeas para el manejo de la fenilcetonuria ha participado un total de 15 expertos de toda Europa, entre los que se encuentra, junto al Dr. Campistol, la Dra. Amaya Bélanger-Quintana, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

El seguimiento durante el embarazo de los niveles plasmáticos de fenilalanina es uno de los puntos clave  para la prevención. Como indica el Dr.Campistol: “si la fenilalanina plasmática en la mujer embarazada se eleva o se mantiene por encima 360 micromoles por litro, puede ocasionar daño al feto (corazón y sistema nervioso central especialmente)l. Hay que vigilar pues que los niveles de Fenilalanina estén por debajo de 360 micromoles por para evitar la toxicidad al feto. La dieta en estos momentos es fundamental”.

El avance en el manejo de la enfermedad implica que, una vez detectada, se realice un seguimiento global y coordinado del paciente tanto desde el ámbito metabólico –controlando los niveles de fenilalanina – como desde la dieta – aspecto nutricional- y por supuesto de su rendimiento escolar o de su calidad de vida.

Un aspecto esperanzador es el que aporta el tratamiento con dihidrocloruro de sapropterina (Kuvan) en pacientes pediátricos y adultos con deficiencia de fenilalanina hidroxilasa y con respuesta a la administración de Kuvan. Esta terapia ha demostrado su eficacia en el 35-40 % de los pacientes, y ha permitido reducir  las pautas estrictas de la dieta habitual.

A partir de esta presentación, el objetivo será lograr la máxima difusión de estas Guías Europeas y sus conclusiones para ayudar a los profesionales sanitarios a un mejor entendimiento y derivación al especialista.

La feniceltonuria, una de las enfermedades metabólicas más frecuentes

La fenilcetonuria es una enfermedad metabólica que se manifiesta ya al nacimiento y persiste durante la vida adulta. Si no se diagnóstica y se trata a tiempo, puede producir daños cognitivos importantes.

La PKU es considerada una enfermedad minoritaria. Afecta a 1 de cada 10.000 recién nacidos, si bien, dentro de estos parámetros, es una de las enfermedades metabólicas más frecuentes. La prueba del talón a la que se someten los recién nacidos es el método de detección precoz para este tipo de patologías metabólicas congénitas.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud