Traductor

02 October 2017

La Federación Internacional de Diabetes y Novo Nordisk ponen en marcha la primera encuesta mundial sobre el conocimiento de la enfermedad cardiovascular en personas con diabetes tipo 2

Taking Diabetes to Heart es una encuesta mundial realizada a través de internet y dirigida a personas con diabetes tipo 2 para obtener información relevante acerca de su conocimiento de la enfermedad cardiovascular.
·        A nivel mundial, la enfermedad cardiovascular es la causa más común de muerte en personas con diabetes tipo 2.
·        Los resultados de la encuesta ayudarán a la Federación Internacional de Diabetes y a Novo Nordisk a definir las acciones necesarias de sensibilización pública de la enfermedad cardiovascular, con el fin de mejorar los resultados en materia de salud de las personas con diabetes tipo 2.

Con motivo del Día Mundial del Corazón, celebrado el viernes, la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés) se ha asociado con Novo Nordisk para poner en marcha la primera encuesta online internacional sobre el nivel de concienciación en enfermedad cardiovascular de las personas con diabetes tipo 2. La encuesta,Taking Diabetes to Heart, está disponible en varios idiomas, hasta marzo de 2018, para favorecer la participación de las personas con diabetes tipo 2.

La enfermedad cardiovascular, que incluye el ictus, la cardiopatía isquémica y la enfermedad arterial periférica, entre otros, es una de las principales causas de fallecimiento en personas con diabetes tipo 2 y, como el número de éstas continua incrementándose, las previsiones sobre ella son cada vez más alarmantes.

“El mundo se enfrenta a una creciente prevalencia e incidencia de enfermedad cardiovascular en personas con diabetes tipo 2, debido a un escaso conocimiento sobre su prevención, un acceso limitado al diagnóstico en los plazos adecuados, un tratamiento inapropiado e información insuficiente sobre su control. Taking Diabetes to Heart es un esfuerzo global para abordar las cuestiones subyacentes tras la diabetes y la enfermedad cardiovascular, así como los coste crecientes para las sociedades”, afirma el doctor Shaukat Sadikot, presidente de la IDF.

Taking Diabetes to Heart– www.idf.org/takingdiabetes2heart/survey– tiene como objetivo definir las acciones necesarias de sensibilización pública de la enfermedad cardiovascular, con el fin de mejorar los resultados en materia de salud de las personas con diabetes tipo 2. Se basa en el informe a nivel mundial de la IDF sobre Diabetes y Enfermedad Cardiovascular, publicado en 2016, el cual incluye una serie de recomendaciones para reducir la carga de enfermedad cardiovascular entre las personas con diabetes tipo 2 y el resto de la población.

“Es preocupante que la enfermedad cardiovascular sea la causa más común de muerte entre las personas con diabetes tipo 2 cuando muchas de estas personas no son conscientes de su riesgo”, advierte Alan Moses, vicepresidente senior y director médico de Novo Nordisk. “Estamos encantados de apoyar a la IDF en el lanzamiento de esta encuesta, Taking Diabetes to Heart, para mejorar el conocimiento y la concienciación sobre las enfermedades cardiovasculares entre las personas con diabetes tipo 2. Encuesta que en última instancia nos aportará información para desarrollar acciones que ayuden a mejorar su salud”.

Taking Diabetes to Heart culminará en un informe completo que recoja los resultados específicos de cada país y los recursos necesarios para ayudar a fomentar el conocimiento y la conciencia de las enfermedades cardiovasculares entre las personas con diabetes tipo 2 en todo el mundo.

Sandoz celebra el 35 aniversario de la ciclosporina para pacientes trasplantados

Sandoz, división del Grupo Novartis, celebra el 35 aniversario de la aprobación y registro de la ciclosporina por las autoridades sanitarias suizas. Se trata de una sustancia producida naturalmente obtenida del microhongo filamentoso Tolypocladium inflatum. Este inmunosupresor fue diseñado específicamente para los receptores de trasplantes de riñón, corazón, pulmón, hígado e incluso de medula ósea. Una de las principales ventajas que aporta esta sustancia es que no suprime todas las células involucradas en la respuesta inmune de la misma manera, lo que implica que el sistema del paciente trasplantado sea capaz de combatir las posibles infecciones.

Décadas atrás, concretamente en 1962, se realizó el primer trasplante renal1, y fue unos años después, el 16 de diciembre de 1966, cuando William Kelly y Richard Lillehei practicaron en la Universidad de Minnesota, el primer trasplante de páncreas2. Poco después, el doctor Thomas Starzl, pionero en el trasplante de hígado3, realizó el primero con éxito en 19674. Este mismo año, el Dr. Bernard realizaba en Sudáfrica la primera cirugía de trasplante cardiaco de forma exitosa3.

La ciclosporina fue investigada por Sandoz como un antibiótico antifúngico, pero su espectro de acción era demasiado estrecho para tener un uso clínico. Sería en 1976 cuando el jefe del departamento de inmunología de Sandoz, Jean Borel, publicara acerca del efecto inmunodepresor observado en la ciclosporina.

El Dr. Oppenheimer, Jefe de la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Clínic de Barcelona, menciona al respecto que “el avance conseguido al incorporar la ciclosporina cambió radicalmente la visión de un ‘tratamiento todavía en fase experimental’ como hasta entonces se venía considerando al trasplante renal por parte de muchos profesionales. La eficacia y seguridad aportadas por la ciclosporina contribuyó de tal manera a expandir la actividad de trasplante renal y a hacer realidad otras modalidades de trasplantes de órganos, que incluso observándolo desde la perspectiva actual, no deja de sorprendernos.”

Con la llegada de la ciclosporina se consiguió una mejoría considerable de las tasas de supervivencia de los pacientes trasplantados que, hasta ese momento, seguía siendo muy elevada, en especial por complicaciones infecciosas derivadas de una inmunosupresión excesiva e ineficaz. La potencia inmunosupresora de la ciclosporina revolucionó el mundo del trasplante obteniendo una acusada bajada en las tasas de rechazo de los órganos trasplantados.

Sería a partir de principios de la década de los 80 cuando este medicamento comenzara a comercializarse en diferentes países del mundo, haciendo que Sandoz acompañara el desarrollo de los trasplantes contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Para Antonio Tombas, Presidente de la Asociación de Enfermos del Riñón de Cataluña (ADER) y primer paciente trasplantado de riñón en 1984 en el Hospital Clínico de Barcelona en tomar este medicamento en España, “la ciclosporina es el punto y aparte que permite afrontar el trasplante con una mayor seguridad de éxito, no sólo a nivel de duración del órgano trasplantado sino, principalmente, de la calidad de vida. Ello nos ha llevado a un cambio psicológico a la hora de afrontarlo. Además, añade que “podemos decir sin temor a equivocarnos que con la introducción de ciclosporina se produce un antes y un después en la historia de los trasplantes y, sobre todo, en la vida de los pacientes”.
Sandoz actualmente comercializa el tacrolimus de liberación inmediata y micofenolato de mofetil, ambos fármacos en la terapia estándar utilizados para evitar el rechazo del injerto en el paciente trasplantado. De acuerdo con su compromiso en esta área terapéutica, Sandoz pretende continuar trabajando en la mejora de la adherencia y de la calidad de vida de los pacientes trasplantados. Según Elías Ron, Director del área de Biosimilares y Hospitales de Sandoz, “estamos trabajando en futuros lanzamientos de medicamentos destinados a este tipo de pacientes, volcando todos nuestros esfuerzos en el desarrollo de proyectos enfocados a mejorar la calidad asistencial en la consulta de trasplantes a través de programas de soporte al paciente y de adherencia que permitan les tener una mejor calidad de vida y un mayor control sobre su medicación”. 

01 October 2017

1 de cada 1.000 niños podría sufrir una enfermedad reumatológica

 
Las patologías reumatológicas rápidamente se relacionan con enfermedades que afectan a personas adultas y, mayoritariamente, de la tercera edad. Pero lo cierto es que este tipo de patologías también pueden afectar a los niños y acompañarles a lo largo de toda su vida. De hecho, 1 de cada 1.000 niños podría sufrir una enfermedad reumatológica.
Este mes de octubre se celebra el mes de las enfermedades reumatológicas y la AIJ (Artritis Idiopática Juvenil), y La Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE), La Lliga Reumatològica Catalana y Laboratorios Gebro Pharma se han unido para dar mayor visibilidad a estas patologías.
El término Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) engloba todas las artritis de causa desconocida que aparecen antes de los 16 años de edad y persisten durante más de 6 semanas. Se trata de una enfermedad reumática pediátrica crónica, caracterizada por inflamación articular, que se desarrolla alternando periodos de enfermedad activa e inflamación con periodos de enfermedad latente o asintomática.
La AIJ es una de las enfermedades crónicas más comunes de la niñez y afecta a las grandes y a las pequeñas articulaciones. Sus principales síntomas son la inflamación articular, rigidez o sensación de entumecimiento tras un periodo de descanso y en ocasiones dolor, calor y enrojecimiento.
Todavía hoy se desconocen las causas que provocan la mayoría de las formas de artritis juvenil.  Lo que sí se sabe es que se trata de un trastorno autoinmune, y que en su origen intervienen causas o factores genéticos y no genéticos. Aún así, existen tratamientos efectivos que, aunque no pueden curar la enfermedad, ayudan con grandes resultados a controlarla.
Como en cualquier enfermedad, la obtención de un diagnóstico acotado es el primer paso hacia la elaboración de un plan de tratamiento que resulte efectivo y adecuado para cada paciente. Jordi Antón, pediatra reumatólogo, jefe de Sección del Hospital Sant Joan de Déu y Presidente de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE), asegura que “es fundamental un diagnóstico precoz de estos pacientes, lo que nos permite iniciar tratamientos que ponen la enfermedad en remisión, minimizando la aparición de lesiones crónicas. Para ellos es muy importante que pediatras y traumatólogos conozcan esta enfermedad y, ante la sospecha, deriven estos pacientes a una unidad especializada para confirmar su diagnóstico”.
Clara Costafreda es socia de la Lliga Reumatològica Catalana y madre de una niña de 10 años a la que, con tan solo un año y medio, le diagnosticaron AIJ. “Todo empezó con una importante hinchazón en la rodilla. Llamamos al médico de cabecera y nos derivó a un especialista, aunque tardó un par de semanas en visitarnos. Al principio el doctor tuvo dudas sobre qué le podía estar ocurriendo a mi hija, y la ingresaron para hacerle una serie de pruebas. La espera se hizo sin duda eterna, y por ello los pacientes queremos remarcar también la importancia de la derivación rápida al especialista”, explica. 
El tipo de tratamiento que recibe un paciente depende siempre del tipo de artritis diagnosticada y los síntomas que presenta, pero grosso modo todos los programas de tratamiento de la artritis juvenil tienen como objetivo controlar la inflamación, aliviar el dolor, prevenir daños en las articulaciones y optimizar la habilidad de realizar las actividades cotidianas.
“Por suerte hoy en día la mayoría de nuestros niños y adolescentes con AIJ son capaces de llevar una vida normal; eso incluye poder integrarse a las actividades de educación física en la escuela e incluso extraescolares. No obstante, es necesario acudir a los controles periódicos y tener una buena adherencia al tratamiento”, explica el Dr. Jordi Antón.
Mi hija lleva una vida normal, y eso para mí es lo más importante. El tratamiento nos permite tener la enfermedad bien controlada y, aunque siempre estamos alerta a posibles infecciones o reacciones, nuestra rutina puede ser como la de cualquier familia”, aseguraClara.
Psicología, un factor determinante
Las enfermedades reumatológicas no solo afectan a la persona a nivel físico, sino que también lo hacen a nivel emocional y social. Es más, en la mayoría de los casos, la manera como se afronta el diagnóstico y se continúa con el día a día tienen un gran efecto en la salud física.
Vivir con una enfermedad reumatológica crónica plantea nuevos retos para la persona. El proceso de aceptación y adaptación es largo y complejo, durante el cual se produce una lucha interior entre los deseos (de que todo sea mentira) y la realidad (hechos concretos, síntomas y brotes).
El diagnóstico de una enfermedad reumatológica supone un gran impacto para el paciente. Además, cuando hablamos de niños el impacto es aún mayor, especialmente para sus padres y familiares, que son los que más suelen sufrir el primer impacto.
“Recuerdo que al principio fue muy duro. Lo peor para nosotros fue el proceso de diagnóstico por la gran incertidumbre que teníamos. Una vez tuvimos toda la información, al principio sentimos dolor y nos costó mucho de entender por qué le había tocado a ella, y más aún cuando no existen antecedentes en la familia. Al principio te asustas, ves a tu hijo como una persona indefensa que depende de ti, muy frágil, y tienes muchas dudas. Pero luego, poco a poco, con apoyo e información lo vas asimilando y lo llevas mejor. Sin duda, nuestra familia ahora es feliz y lo tenemos muy controlado”, reconoce Clara.
 “Aceptar el diagnóstico no significa hacer como que no pasa nada. Es aceptar que hay una enfermedad, aprender a vivir con ella y ser feliz. De verdad que es posible, es posible ser feliz aunque alguien en el entorno tenga una enfermedad crónica. El positivismo es muy importante. De hecho, en muchos casos las personas con enfermedades crónicas tienen una actitud más positiva que el resto y consideran que tienen una mejor calidad de vida”, asegura Patricia Planas, psicóloga y coordinadora de la Lliga Reumatològica Catalana

Más del 65% de los mayores de 70 años tienen pérdida auditiva en España

En España, la pérdida auditiva afecta a más del 65% de la población mayor de 70 años. Aunque las investigaciones reflejan que la pérdida auditiva está relacionada con deterioro cognitivo, aislamiento social, demencia y un incremento del riesgo de caídas graves, las últimas investigaciones muestra que más de 97% de este colectivo no ha recibido nunca tratamiento. Por esta razón, en el Día Internacional de las Personas Mayores, MED-EL busca concienciar a la población y a todas las instituciones implicadas para mejorar la calidad de vida de estas personas.

“Muchas personas asumen que la pérdida auditiva es una consecuencia inevitable del hecho de hacerse mayor. Sin embargo, sus síntomas y lo que es más importante, sus consecuencias no deberían pasar por alto y deberían animar a todas las personas que se encuentran en esta situación a acudir a un especialista para tomar medias que pueden mejorar mucho su día a día”, explica Julio Rodrigo, doctor y director general de MED-EL España.

Desde 2010, en Europa la prevalencia de la pérdida auditiva entre las personas mayores de 65 años ha aumentado más de un 18%, mientras la Organización Mundial de la Salud estima que aumentará hasta el 50% en 2020.

Sin embargo, este aumento en la prevalencia de pérdida auditiva no ha supuesto un aumento equivalente en el número de personas que buscan tratamiento, lo que significa que queda mucho por hacer para animar a las personas que muestran síntomas a visitar a su especialista. En la actualidad, existe un gran número de soluciones auditivas, como los sistemas implantables que pueden ser utilizados en cualquier grupo de edad.

“Sabemos que la pérdida auditiva puede tener un gran impacto en la vida de la gente, no solo a nivel de la audición, sino también en otros aspectos que afectan mucho más a su indepenciencia, a su integración social e incluso, a la prevención de algunas enfermedades”, sostiene Julio Rodrigo. “A pesar de esto, es preocupante que el número de personas que buscan ayuda sigue siendo muy bajo. Por eso, este año, en el Día Internacional de las Personas Mayores, queremos invitar a todas las personas a que animen a sus familiares y amigos que muestren síntomas a visitar a su médico”, puntualiza Julio Rodrigo.

Para saber más sobre la pérdida auditiva y sus síntomas visita medel.com/hearing-test/.

¿Cómo afecta la pérdida auditiva?
El impacto de la pérdida auditiva va más allá de las limitaciones individuales para comunicarse. También puede afectar a la educación, al bienestar social, el sustento y la independencia económica. Nuevas investigaciones también la vinculan con diversos problemas de salud como depresión, demencia o deterioro cognitivo. El impacto económico y social es tan significativo que la OMS ha estimado un coste mundial subyacente anual relacionado con la pérdida auditiva de entre 750–790 mil millones de dólares.
Cerca de 360 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida auditiva discapacitante, incluidos 32 millones de niños y casi 180 millones de personas mayores. Casi el 90% de las personas con pérdida auditiva viven en países de ingresos bajos y medianos que suelen carecer de recursos y estrategias para hacer frente a la pérdida auditiva. La mayoría de los casos se pueden evitar, mientras que la OMS recomienda una serie de intervenciones para mejorar la comunicación de las personas, una vez que se presenta la pérdida auditiva, entre las que se incluyen los implantes cocleares, que en muchos casos ayudan a la integración social, educativa y laboral de los pacientes.

- -
  

Marvel crea la primera novela gráfica protagonizada por superhéroes con EII, con el apoyo de Takeda

La novela gráfica ‘Desenmascarando la EII’ ya está disponible para los pacientes españoles con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Creada por Marvel Custom Solutions en colaboración con Takeda, el cómic se puede leer al completo a partir de hoy. Se trata de la primera colaboración de este tipo entre los creativos de Marvel y una compañía farmacéutica, cuyo objetivo es concienciar sobre las consecuencias físicas y emocionales a las que se enfrentan las personas con esta enfermedad gastrointestinal.

El proyecto ha sido creado por Marvel Custom Solutions en colaboración con un grupo de pacientes con EII de varios países. La novela gráfica relata la historia de unos superhéroes llamados Los Invencibles que padecen EII, y que se enfrentan a las dificultades físicas y emocionales de su enfermedad, así como a los prejuicios de los demás.

Trabajar en la campaña Desenmascarando la EII y crear esta nueva e inspiradora novela gráfica en colaboración directa con pacientes con EII ha sido un reto muy gratificante”, afirma Fabian Nicieza, escritor de la novela gráfica Los Invencibles y co-creador de Deadpool. “Estamos orgullosos de haber desarrollado esta historia basada en grupo de personajes heroicos que viven con EII y viven una dramática historia de aventuras que aumentará la concienciación y empoderará a las personas que viven con EII”, asegura Nicieza.

Más de cinco millones de personas en todo el mundo padecen Enfermedad Inflamatoria Intestinal. En España, la EII afecta a entre 87-110 personas por cada 100.000 habitantes. Las actividades del día a día pueden suponer un reto para estas personas debido a los síntomas de la enfermedad, entre los que se encuentran dolor abdominal y diarrea. La EII afecta a personas de todas las edades, aunque el diagnóstico es más común en adultos jóvenes.

Desenmascarando la EII, concienciar e informar sobre esta enfermedad
Además de la novela gráfica, la web ofrece recursos con información sobre la EII destinados a los pacientes y sus familiares. En ella se recogen preguntas frecuentes sobre la enfermedad, los principales datos sobre la patología, infografías y una serie de preguntas y respuestas de expertos. También se pueden consultar recursos para que el paciente sepa cómo hablar sin miedo con su médico acerca de su patología, así como pautas para familiares o amigos acerca de cómo actuar y acompañar al paciente con EII. Además, los usuarios pueden crear y compartir su propio avatar de superhéroe.

Cuando lanzamos Desenmascarando la EII, queríamos inspirar a los pacientes con esta enfermedad, y reconocer el heroico día a día por el que tienen que pasar”, explica Ricardo Marques, director de la Unidad de EII de Takeda en España. “A través de esta iniciativa, que ha implicado a pacientes, médicos y Marvel, Takeda ha querido mostrar su compromiso de una forma auténtica y creativa con las personas que viven con EII”, afirma Marques.

El primer capítulo de la novela fue estrenado en el conocido London Comic Con en 2016, mientras que el segundo capítulo fue dado a conocer este mismo año coincidiendo con el Día Mundial de la EII (19 de mayo). La novela gráfica incluye cuatro capítulos, que muestran cómo los cinco personajes de Los Invencibles (Samarium, Switchback, Luminaria, Datawave y Rubblerouser) se enfrentan a su enemigo,  Technonaut. Algunos de los personajes de Los Invencibles padecen enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, los dos tipos más comunes de EII, mientras que otros cuidan de miembros de su familia con la enfermedad. ] 

Reyes Álvarez-Ossorio, nueva directora de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Reyes Álvarez-Ossorio será la nueva directora de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid, es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Además es Máster en Salud Pública y Administración Sanitaria por la Universidad de Granada y Máster en Organización y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Granada. Asimismo, cuenta también con formación especializada en ‘Alta Dirección de Instituciones Sociales’ por el Instituto Internacional San Telmo y ‘Liderazgo en Innovación Sanitaria’, por el Deusto Business School.

Álvarez-Ossorio ha desarrollado durante 25 años su trayectoria profesional en la sanidad pública andaluza y, desde 2005, ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad asistencial en distintos centros sanitarios andaluces, compatibilizando la gestión con su dedicación a la formación continuada.

La nueva directora de la EASP ha presidido además, desde 2013 a 2016, la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial (Sadeca), a cuya junta directiva ha pertenecido durante cinco años. En su vinculación con la calidad asistencial, destacar igualmente las labores de coordinación llevadas a cabo en la Evaluación del Plan de Calidad de la Consejería de Salud, un proyecto en el que han participado más de 600 profesionales del sistema sanitario público. Además, ha participado en diferentes proyectos de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, como evaluadora externa de procesos de acreditación de centros y Unidades de Gestión, y últimamente en la actualización de los manuales de evaluación de los mismos.
Destaca además su labor de coordinación de múltiples comisiones asistenciales tanto hospitalarias como interniveles.

Álvarez-Ossorio sustituye en el cargo a Joan Carles March, a quien desde la Consejería de Salud se agradece la labor realizada durante estos últimos años al frente de la EASP, conti-nuando asimismo con su labor docente en la misma, y demostrando durante toda esta trayec-toria su compromiso con el sistema sanitario público. Este profesional continuará aportando su conocimiento y experiencia como docente en la institución.

29 August 2017

OncoDNA presentará la primera biopsia líquida para tipos de cáncer específicos: OncoSELECT

Madrid calienta motores para acoger el ‘Congreso de ESMO 2017’. El encuentro internacional sobre oncología, que vuelve a la capital española después de hacerlo en la edición de 2014, tendrá lugar en IFEMA entre los próximos días 8 y 12 de septiembre y está organizado por la European Society for Medical Oncology en colaboración con la EACR (European Association for Cancer Research). En esta ocasión, la biopsia líquida será uno de los asuntos tratados en la cita, que espera congregar a cerca de 20.000 delegados, tanto científicos e investigadores como médicos clínicos del ámbito de la oncología, procedentes de todo el mundo.

Durante el ‘Congreso de ESMO 2017’ la compañía belga especializada en medicina de precisión para el tratamiento del cáncerOncoDNAmostrará en el stand 225 a los asistentes los últimos avances en tests genómicos para pacientes con determinados tipos de cáncer, de manera que los oncólogos puedan recomendarles un tratamiento específico para su patología concreta.

Además, OncoDNA presentará las mejoras realizadas en dos de sus apuestas: OncoDEEP, la primera herramienta teranóstica progresiva e integrativa para estudiar el tejido tumoral a través de biopsia sólida, y OncoSTRAT&GO, que permite detectar la heterogeneidad genómica tumoral mediante el análisis simultáneo de biopsia sólida y biopsia líquida. Estas soluciones han optimizado sus paneles adaptándose a las nuevas innovaciones que han aparecido recientemente en el campo de las inmunoterapias.


OncoSELECT: la primera biopsia líquida para tipos de cáncer específicos

La última apuesta de OncoDNA es OncoSELECTla primera biopsia líquida para cáncer específico y dirigido a cáncer de pulmón de células no pequeñas, cáncer de colon y cáncer de mama (ER+ o HER2+). Es un análisis rápido y poco invasivo del ADN circulante tumoral a partir de una muestra de sangre de pacientes con estas patologías.

Se trata de una herramienta de diagnóstico que permite identificar opciones terapéuticas para pacientes con cáncer que tienentumores que no pueden ser analizados por biopsia, monitorizar la evolución de estos tres tipos de cáncer y detectar la resistencia al tratamiento tan pronto como aparece. En definitiva, personalizar el tratamiento de pacientes con cáncer.


Un paso adelante en oncología: llegar a zonas no accesibles y dianas específicas

OncoSELECT nace para satisfacer las necesidades y demandas específicas por parte de los oncólogos: muchos especialistas solo requieren un análisis asociado a un tipo de tumor concreto. Se trata de la herramienta de análisis máscoste-efectiva que hay en el mercado en estos momentos. Su facilidad de uso y especialidad para mama, colon y pulmón la convierten en idónea para incorporarla a la rutina diaria médica de los profesionales.

Las peticiones de los especialistas han llevado a OncoDNA a desarrollar OncoSELECT, que se diferencia de otros tests por su agilidad y rapidez al reducir el campo de análisis y ser más selectivo en la monitorización de genes, así como por su sencillo uso al tratarse de una muestra de sangre, entre otros aspectos.

El proceso consta de cuatro simple etapas: recogida de sangre y envío a los laboratorios de OncoDNA; recepción y comprobación de calidad de la muestra, análisis de la muestra y elaboración de un informe completo y exhaustivo con recomendaciones terapéuticas en base al perfil único del tumor del paciente.

De acuerdo con una modificación reciente de las directrices de la FDA (Food and Drug Administration), la biopsia líquida está ya reconocida como la primera herramienta de diagnóstico para cáncer de pulmón de células no pequeñas. OncoSELECT es el test ideal para hacer un perfilado de los genes más relevantes relacionados con distintos tratamientos.


Más en ‘ESMO 2017’: Combinación biopsia sólida - biopsia líquida para determinar la heterogeneidad tumoral

En el ‘Congreso de ESMO 2017’ también se presentará el lunes día 11 el poster 1267P en el Hall 8 de 13:15 - 14:15, en la sesión de Basic Science, en el que el eje central es el uso combinado de la biopsia líquida y sólida para la caracterización y detección de la heterogeneidad tumoral: ‘Combination of solid and liquid biopsy genomic profiling for tumor heterogeneity characterization’. El poster también se publicará en el ‘ESMO 2017 Congress Abstract Book’, el suplemento de la revista oficial de ESMO Annals of Oncology.

Jean-Pol Detiffe, fundador y CEO de OncoDNA, ha expresado: “Nuestra participación en una cita de referencia como es ESMO tiene dos fines principales. En primer lugar, conocer las novedades del sector, tanto en el campo de la investigación como en el funcionamiento de la industria. En segundo lugar, ayudar a los expertos a avanzar y aportarles conocimientos y la posibilidad de contar con herramientas que les ayuden en su diagnóstico y eficacia en los tratamientos frente al cáncer, de manera más personalizada”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud