Traductor

07 October 2017

Un nuevo estudio científico ANIBES analiza los patrones de estilos de vida y el peso de los adultos españoles

La revista científica Nutrients acaba de publicar el estudio ‘Patrones de estilo de vida y estado ponderal en adultos españoles: el estudio ANIBES’, un nuevo trabajo científico que tiene por objeto la identificación de patrones alimentarios en la población adulta española y determinar su ingesta de macro y micronutrientes junto al gasto de energía realizado, así como describir las relaciones entre factores sociodemográficos y los diferentes modelos de estilos de vida, y analizar la asociación potencial de estas relaciones con el exceso de peso corporal.

Así, este estudio, coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) señala cómo investigación de los hábitos alimentarios y su potencial combinación con otros aspectos del estilo de vida para contribuir a la identificación de estrategias eficaces para la prevención del sobrepeso y la obesidad en adultos.

Patrones alimentarios
Según los resultados de este trabajo científico, se identificaron cuatro patrones alimentarios principales en la alimentación de los adultos en España: el Patrón ‘tradicional’, el Patrón ‘mediterráneo’, el Patrón ‘aperitivos’ y el Patrón ‘lácteos y alimentos azucarados’.

“Los patrones ‘mediterráneo’ y ‘tradicional’ engloban a un número significativamente mayor de adultos de edad más avanzada (50-64 años), en cambio, el patrón de ‘lácteos y alimentos azucarados’ incluye una mayor proporción de adultos jóvenes (18-30 años). En lo que se refiere a diferencias por sexo, se encontró un mayor número de hombres en el patrón ‘aperitivos’ mientras que los patrones ‘mediterráneo’ y ‘lácteos y alimentos azucarados’ tuvieron una presencia mayor de mujeres, ajustando por edad e ingesta de energía”, apunta el Prof. Dr. Javier Aranceta-Bartrina, Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y Profesor de Nutrición Comunitaria de la Universidad de Navarra. De la misma manera “los patrones ‘mediterráneo’ y ‘tradicional’ fueron los más comunes entre las personas con un mayor nivel educativo”, continúa.

Patrones de estilo de vida
En base a los cuatro patrones alimentarios identificados, así como al análisis de los minutos por semana dedicados a realizar actividad física vigorosa o moderada, a caminar o montar en bicicleta, al tiempo dedicado a actividades consideradas como sedentarias, la duración del sueño y la existencia o no de hábito tabáquico, este nuevo trabajo del estudio científico ANIBES identificó tres patrones de estilo de vida. En concreto se identificaron los denominados ‘Patrón alimentación mixta - físicamente activo - estilo de vida poco sedentario’, ‘Patrón alimentación adecuada - baja actividad física - estilo de vida poco sedentario’ y ‘Patrón alimentación no adecuada - baja actividad física - estilo de vida sedentario’.

Según explica la Dra. Carmen Pérez Rodrigo, presidenta de la SENC, “en el primero de ellos (Patrón alimentación mixta - físicamente activo - estilo de vida poco sedentario) “se incluye el 13% de la muestra, con una mayor proporción de población masculina (71,9% de hombres frente al 28,1% de mujeres) y en el que el grupo de edad de 50 a 64 años tiene una representación significativamente baja. En lo que se refiere a la ingesta de alimentos y bebidas, este patrón se caracteriza por un mayor consumo de frutas, pasta, aceite de oliva, agua y bebidas alcohólicas”.

Por el contrario, en el segundo patrón (Patrón alimentación adecuada - baja actividad física - estilo de vida poco sedentario), “se incluye al 63,3% de la muestra de todas las edades (18 a 64 años), con una proporción significativamente mayor de mujeres (58,5%) y una alta proporción de personas con un nivel educativo bajo”, añade la Dra. Pérez Rodrigo.

Por último, el Patrón alimentación no adecuada - baja actividad física - estilo de vida sedentario engloba al 23,6% del total de la muestra con una proporción mayor de adultos jóvenes entre 18 y 30 años. Según el Prof. Dr. Aranceta-Bartrina, que ha sido el investigador principal en este trabajo de investigación, “en lo que se refiere a la ingesta de alimentos, las personas incluidas en este patrón realizaban un mayor consumo de leche, bollería y pastelería, azúcar y dulces. Los hombres consumieron más precocinados y bebidas de alto contenido alcohólico, mientras que las mujeres realizaron un consumo significativamente mayor de bocadillos salados, zumos y néctares y refrescos con azúcar”.

Tal y como recoge este nuevo estudio científico ANIBES, existen diferentes enfoques metodológicos y procedimientos para identificar patrones tanto de alimentación como de estilos de vida. Para el Prof. Dr. Aranceta-Bartrina “los hallazgos de este estudio subrayan la importancia de diseñar e implementar intervenciones que aborden múltiples hábitos de riesgo para la salud, considerando los patrones de estilo de vida, la agrupación de comportamientos de riesgo y los determinantes asociados. Además, tal y como se ha comentado en este trabajo, cada individuo puede tener varios comportamientos poco saludables dentro de su estilo de vida, cuya combinación podría favorecer el aumento de peso. De la misma forma, hay que tener en cuenta que las personas también puede tener una combinación de prácticas tanto saludables como no saludables”.
  

Philips presenta un sistema de monitorización fetal en forma de parche que permite el parto respetado

En el trabajo del parto, la monitorización de las contracciones y de los latidos del feto y de la madre se convierten en instrumentos esenciales para controlar en todo momento el estado de ambos durante las fases finales del embarazo, la dilatación y el parto. Los expertos consideran que las mujeres que no permanecen inmóviles durante el proceso de dilatación acortan su duración y permiten aligerar la labor de los profesionales sanitarios durante todo el proceso.

Así, para facilitar la movilidad y comodidad de las madres, la seguridad del feto y respetar al máximo el proceso de parto, Philips, empresa líder en tecnologías de la salud, presenta Avalon Beltless Solution, un nuevo sistema de monitorización fetal en forma de parche que ofrece mayor movilidad a la mamá durante el alumbramiento. La solución, presentada el marco del VI Congreso de la Federación de Matronas de España, que estos días se celebra en Las Palmas de Gran Canaria, diferencia las constantes de la mamá y del bebé y permite la monitorización en ausencia de correas.

Mover para facilitar
Durante el trabajo de parto, las mujeres pueden optar por otras opciones alternativas a estar inmóviles en la cama del hospital. El movimiento de la madre durante la fase de dilatación en la mayoría de las ocasiones acorta el trabajo de parto, reduce la sensación de dolor y da como resultado un parto más tranquilo respecto a las mujeres que dan a luz en posición horizontal.

La posibilidad de realizar una monitorización fetal y materna precisa sin cables durante el embarazo y, en el momento del parto, permite que las mujeres al estar de pie pongan la ley de la gravedad a trabajar a su favor, amplíen el diámetro de la pelvis y descarguen la presión ejercida sobre la espalda.

El nuevo sistema de monitorización fetal de Philips es totalmente portátil, impermeable y diseñado para favorecer la movilidad de la madre, que puede permanecer de pie, sentarse, caminar o darse un baño o una ducha relajante durante la fase de dilatación, incluso en los partos de alto riesgo, superando las limitaciones de la monitorización tradicional en madres con índice de masa corporal elevado (IMC).

Agilizar la labor de las matronas
El sistema de monitorización fetal mediante parche que ofrece Avalon Beltless Solution, no solo elimina la incomodidad de los cables, o correas, sino que permite la monitorización y el seguimiento del feto desde etapas tempranas del embarazo.
En este sentido, diferenciar el latido de la madre y del feto y vigilar las contracciones uterinas son dos elementos esenciales para la toma de decisiones clínicas durante la dilatación y el parto. Un error o la confusión en el registro del latido materno o fetal durante la última fase de la dilatación o el expulsivo pueden aumentar la morbimortalidad del bebé, provocándole hipoxia (reducción del aporte de oxígeno en la sangre) o importantes daños cerebrales. Este tipo de seguimiento permite al profesional sanitario decidir con seguridad si el parto se debe inducir, hacer cesárea o dejar que evolucione naturalmente.
El sistema de monitorización mediante parche de Philips facilita la administración de la anestesia epidural y reduce los tiempos de colocación y posicionamiento de los transductores, al no ser resultar necesario buscar el foco del feto. De esta forma, y al no ser necesario colocar correas alrededor del vientre de la embarazada, se simplifica y agiliza la labor de las matronas que pueden centrarse en atender las necesidades de la futura mamá.

Premio “Desde el primer latido”
Philips, empresa líder en tecnologías de la salud, y la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) con el apoyo de Impact Hub Marid han convocado el I PremioPhilips-FAME “Desde el primer latido” para fomentar la innovación en la práctica asistencial de las matronas y ser un estímulo a la puesta en marcha de proyectos de innovación generados e impulsados por matronas de España.  Esta convocatoria, cuyo plazo termina el 31 de octubre, está abierta a profesionales de todo el territorio español, que ejercen su actividad en el ámbito público y privado. 
Los proyectos presentados deben aportar una mejora de la experiencia de la madre y del neonato en el embarazo, parto y postparto y ser capaces de responder a los retos de la crianza. Así, la iniciativa se articula a través de dos galardones al “Proyecto de innovación en experiencia perinatal” y al “Proyecto de innovación de apoyo a la crianza”, ambos dotados con una beca Philips, una membresía en el Impact Hub Madrid y la participación en una business clinic en la que el equipo ganador será formado y “mentoreado” de manera personalizada para que pueda llevar adelante el proyecto.


5 de noviembre: Carrera de las Ciudades contra el Cáncer de Páncreas ¿te apuntas? ¿compartes?



El próximo 5 de noviembre se celebra la Carrera de las Ciudades Contra el Cáncer de Páncreas, un acto solidario para recaudar fondos para investigar en esta enfermedad. Un evento deportivo que promueven una organización de pacientes, la Asociación Cáncer de Páncreas (ACanPan); y una entidad de médicos, la Asociación Española de Pancreatología (AESPANC), con una carrera simultánea en Alicante y Las Rozas (Madrid).

En esta edición, la tercera, se une la Asociación Italiana para el Estudio del Páncreas (AISP, en sus siglas en italiano) que a su vez organizará otras dos carreras en Roma y Milán, aumentando la repercusión internacional de un evento que ya ha donado 115.000 euros en becas de investigación. El evento cuenta con Mylan y Celgene como patrocinadores principales y está avalado por las principales sociedades médicas españolas relacionadas con el manejo de esta enfermedad.


Alicante, Madrid (Las Rozas), Milán y Roma son las ciudades que, bajo el lema: “Corre a favor del viento y contra el Cáncer de Páncreas”, acogerán la carrera del domingo 5 de noviembre. Un acto de generosidad para contribuir a poner freno a esta terrible enfermedad y darle visibilidad.

La recaudación íntegra de la Carrera de las Ciudades se destinará a la Beca Carmen Delgado/Miguel Pérez-Mateo de Investigación para proyectos sobre cáncer de páncreas ¿Nos ayudas a difundirla? www.carreracancerpancreas.es


Precisamente, la agresividad de esta enfermedad unida a la falta de recursos para investigarla provoca que esta este tumor sea la cuarta causa de muerte por cáncer. El cáncer de páncreas es el único tumor maligno cuya mortalidad se ha incrementado en los
últimos años. De hecho, el 75% de los pacientes sobreviven solo un año tras el diagnóstico, y solo el 5% supera 5 años, lo que refleja la necesidad de un diagnóstico temprano y un mejor tratamiento.

En nuestro país, cada año se diagnostican 6.500 nuevos casos de cáncer de páncreas y que solo dos de cada 10 pacientes pueden someterse a cirugía. Para el resto existen escasas opciones terapéuticas.


Contribuye desde la FILA 0

Para las personas que no puedan participar en alguno de los eventos de la Carrera de las Ciudades, los organizadores han puesto en marcha la Fila 0 desde la que se puede colaborar altruistamente en esta causa solidaria. Toda colaboración es vital para impulsar la investigación en cáncer de páncreas y contribuir a dar visibilidad a esta terrible enfermedad.
A la Fila 0 se puede acceder a través de la página web de la carrera o a través de este enlace accediendo a una de las dos ciudades españolas, desde donde cada usuario puede hacer su donativo en favor de la investigación contra el cáncer de páncreas.


Promotores de la iniciativa

La Asociación Española de Pancreatología (AESPANC) es una asociación científica sin ánimo de lucro que desarrolla investigación básica, epidemiológica y clínica sobre el páncreas, con especial énfasis en proyectos colaborativos e interdisciplinarios, e informa a la sociedad española sobre aspectos relevantes de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pancreáticas.


La Asociación Cáncer de Páncreas (ACANPAN) es la única asociación de pacientes española dedicada exclusivamente a esta enfermedad, creada para promover actividades que incentiven la investigación en el cáncer de páncreas que permita elevar las tasas de supervivencia y calidad de vida de estos pacientes. Además busca informar y apoyar a las personas con esta enfermedad y a sus familiares, y fomentar e incentivar programas de prevención primaria y secundaria que favorezcan el diagnóstico temprano de este tipo de tumor. Es una puerta abierta a pacientes, familiares y cuidadores de enfermos, médicos, investigadores, nutricionistas, psicólogos y todos aquellos relacionados con esta enfermedad.

06 October 2017

Quirónsalud Marbella crea la Unidad de Parto de Baja Intervención, centrada en respetar los ritmos de madre e hijo durante el alumbramiento

Conscientes de las emociones que provoca el momento del parto y con el afán de convertir esa situación en un acto gozoso y un bonito recuerdo para la pareja, el Hospital Quirónsalud Marbella pone a disposición de sus pacientes la Unidad de Parto de Baja Intervención, como una nueva alternativa centrada en priorizar los deseos, la intimidad y el ritmo de la madre y del bebé durante el parto.
Gracias a este servicio, se plantea la opción de vivir un parto de libre evolución y mínima intervención con la idea de hacer sentir a la madre como en casa. Con todas las comodidades y con la tranquilidad de tener a disposición los recursos humanos y materiales necesarios.
Para ello, el equipo de Ginecología y Obstetricia ofrece en este servicio una habitación-paritorio con vistas al mar, con todos los recursos necesarios para que en ella se pueda desarrollar todo el proceso de alumbramiento, de forma que se fomente el vínculo afectivo entre la madre y el recién nacido. Dispone de todos los materiales y equipamiento para adoptar una postura cómoda y para facilitar la dilatación, permitiendo la libertad de movimiento durante todo el parto. Se ofrece total intimidad dentro del hospital, con la seguridad que ello supone y siempre con un equipo de ginecólogo y matrón a disposición, pero alejado de la zona intervencionista y quirúrgica. A ese ambiente relajado se suma una ducha de hidromasaje y un sistema de cromoterapia y musicoterapia.

Importancia de los procedimientos naturales en el parto
Es un hecho que a la mujer, en el momento del parto, le beneficia una atmósfera de intimidad y recogimiento, de seguridad física y emocional. “Es de enorme importancia el estado emocional de la madre y cómo influye el soporte emocional y el trato que recibe, así como las condiciones y el ambiente en que transcurre el parto, algo que puede condicionar totalmente el progreso del mismo”, advierte el doctor Juan Carlos Santiago, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Quirónsalud Marbella. Por ello, las primeras recomendaciones de la OMS no se refieren a los aspectos técnicos, sino
emocionales y psicológicos: debe fomentarse una atención obstétrica crítica, con una atención médica respetuosa con los aspectos emocionales, psicológicos y sociales del parto.
Las condiciones necesarias para un parto fluido no difieren mucho de las condiciones idóneas para dormir: intimidad, penumbra, silencio… todo lo que permita a la mujer ensimismarse. “Debe evitarse todo lo que active el pensamiento racional en la mujer de parto: hablarle sin necesidad, darle órdenes o interrumpirle en su momento. También interfieren las luces, los ruidos, el frío, la prohibición de comer, la incomodidad de tener que mantener una postura determinada… En definitiva, hay que respetar los ritmos de la mujer y del bebé”, continúa el doctor Juan Carlos Santiago.
La producción de endorfinas, las llamadas hormonas de la felicidad, que son las hormonas encargadas de conseguir atenuar el dolor y/o producir una sensación de bienestar, se favorece cuidando al máximo las condiciones en las que transcurre el parto y evitando todo lo que pueda producir estrés.

Para ello, como apunta Bernardo Ruiz, coordinador de matronas de Quirónsalud Marbella, “en la nueva Unidad de Parto de Baja Intervención se favorece la producción de endorfinas recurriendo a formas inocuas y agradables para amortiguar el dolor: cambiar de postura, baño de agua caliente, masaje en la zona lumbar, masaje de pies, sentarse en pelota de goma, etc.”.
Siendo la fisiología del parto tan sensible al entorno, el Hospital Quirónsalud Marbella fomenta que el profesional asistente esté disponible en un discreto segundo plano, sin interferir si no es necesario. “La mujer debe tener la libertad de dilatar y parir en la postura que le sea más cómoda. El instinto indica en todo momento cual es la postura idónea mediante un lenguaje infalible: la más cómoda es también la más fisiológica”, asegura el matrón Bernardo Ruiz.

05 October 2017

VIAJES: IBIZA DEPORTIVA EN OCTUBRE

 
  • Durante este mes de octubre, Ibiza se llena de atractivas pruebas deportivas de todo tipo: cicloturismo, trail, triatlón…todo tiene cabida en la isla. Disfruta de la cara deportiva de Ibiza.
Ibiza, 4 de octubre de 2017.-Quien visita Ibiza para hacer deporte descubre que la experiencia es distinta a cualquier otra: territorio singular por su orografía, por su clima y también por la variedad de sus eventos deportivos, una apuesta fuerte que se crece año tras año.
Durante el mes de octubre se celebrarán tres importantes pruebas en la isla: 
  • 12 al 15 octubre: XVI VUELTA CICLOTURISTA A IBIZA
La cita por excelencia de ciclismo en ruta de Ibiza. Los amantes de esta modalidad encontrarán en la isla una prueba de calidad, avalada por sus ya quince ediciones realizadas.
Esta prueba ciclista engloba tanto cicloturismo como competición.
Más información en www.ibizabtt.com
  • 22 octubre: IBIZA LD & HALF TRIATHLON
Dos modalidades: larga distancia compuesto por 4 km natación, 120 km ciclismo y 30 km carrera; y una prueba de media distancia compuesta por 2 km natación, 80 km ciclismo y 20 km carrera.
Este evento será Campeonato de España de Larga Distancia 2017 para los triatletas con licencia por la FETRI, además de la final de la Copa de España MD de Triatlón.
Más información en: www.triatlonibiza.com
  • 29 octubre: IBIZA TRAIL
La prueba de trail running que recorre los lugares más mágicos de Ibiza. Se ha convertido en una ruta clave dentro del calendario internacional de trails de montaña.
Consta de tres pruebas: un light trail de 10 km, médium trail de 21 km y el trail maratón de 42 km.
Más información en www.ibizabtt.com 

BARCELONA, SEDE DEL PRIMER CONGRESO EUROPEO DE SÍNDROME DE SENSIBILIDAD CENTRAL

Barcelona acogerá los próximos 16 y 17 de noviembre el I Congreso Europeo de Síndrome de Sensibilidad Central,  organizado por doctortoni.cat, Bufetmedic y la Sociedad Española de Síndrome de Sensibilidad Central (SESSEC).
Una oportunidad única para contrastar opiniones y experiencias sobre el  Síndrome de Sensibilidad Central y diferentes patologías que comparten entidades sintomatológicas, como son el Síndrome Químico Múltiple, la 
Fibromialgia, el Síndrome de Fatiga Crónica, la Sensibilidad Electromagnética, entre otras.
Durante dos días se compartirán los últimos avances en cuanto a  investigaciones y tratamientos de estos síndromes, y el uso de  tecnologías basadas en Big Data, cuya aplicación es cada vez más necesaria en el mundo de la salud y la medicina. Además, se abordarán temas de reciente actualidad como la creación de nuevas unidades médicas de SSC, cómo quedará el SSC en la próxima clasificación internacional de  enfermedades CIE-11 y la invalidez en este síndrome.
El Congreso contará con la presencia de expertos a nivel nacional: el Dr. Joaquim Fernández Solà, Coordinador de la Unidad Fatiga Crónica del Hospital Clínic de Barcelona; el Dr. Manuel Blanco Suárez, Director médico de la Unidad de Síndrome de Sensibilidad Central del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla; el Dr. Antoni Fernández Solà (doctortoni.cat), del Hospital Sanitas CIMA de Barcelona; el Dr. Ceferino Maestú, director médico del Laboratorio de Bioelectromagnetismo del CTB de la Universidad Politécnica de Madrid; la Dra. Pilar Muñoz Calero, Experta en Medicina Ambiental, Presidenta de la Fundación Alborada y Codirectora de la Cátedra Patología y Medio Ambiente de la Universidad Complutense de Madrid; el Dr. José Moreiro, Director Médico del Centro de Endocrinología, Nutrición y Antienvejecimiento (ENAE) de Palma de Mallorca; y Alejandro Rusiñol, Experto en derecho social de Tribunal Médico (centro médico-jurídico especializado, únicamente, en la tramitación de incapacidades laborales desde 1978).
Dirigido tanto a asociaciones y afectados (día 16) como a profesionales de la salud (día 17), se espera que este evento se convierta en un lugar de encuentro para la generación de conocimientos y aportes en beneficio de los asistentes y las personas relacionadas con esta temática, cuyo abordaje requiere una atención inmediata.

02 October 2017

Luisa Rodríguez Pose nueva directora médica de Celgene en España



Celgene ha nombrado a Luisa Rodríguez Pose nueva directora del Departamento Médico de la compañía. La nueva responsable de esta área reportará directamente a Katherine Stultz, directora general de Celgene en España y Portugal, y formará parte del Comité de Dirección. Entre las funciones que Luisa Rodríguez desempeñará dentro de Celgene se encuentra la gestión las áreas de Medical Affairs, Medical Operations, Clinical Operations, Medical Education y Drug Safety.

Con más de 20 años de experiencia a nivel nacional e internacional en departamentos médicos de diversos laboratorios farmacéuticos incluidos Servier, Wyeth and Pfizer, Luisa Rodríguez se incorpora a Celgene tras ocupar la posición de Global Medical Affairs Director para la franquicia de Neurología en IPSEN.

Luisa es licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, y posee el PDD Program for Management Development por el IESE Business School, acredita además una amplia experiencia en diversas áreas terapéuticas como Oncohematología, Alzheimer, Depresión, Inflamación, Enfermedades Infecciosas, Endrocrinología o Neurología, entre otras.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud