|
| |
|
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha
inaugurado el 34º Congreso Nacional de Medicina Estética, en el que ha
destacado “la apuesta que hizo en su día la ciudad para potenciar su
atractivo en ferias y congresos se demuestra de manera evidente en los seis
años consecutivos en los que la SEME decide organizar su mayor evento anual”.
La temática de esta nueva edición está focalizada
en conseguir un mayor bienestar y mejorar la calidad de vida de los pacientes
a través de medicina basada en la evidencia.
Ponentes con gran reconocimiento nacional e
internacional abordarán temas actuales para el sector como son las toxinas y
rellenos, la flebología o equipamientos técnicos, la mesoterapia o el
bienestar. Lo más novedoso de este 34ºCongreso es la medicina
regenerativa, en el que se presentan técnicas tan novedosas como la
bioimpresión 3D de la piel.
Este Congreso pretende ser una muestra del
dinamismo propio de la Medicina Estética, motivo por el cual su programa aúna
tanto simposios teóricos como actividades prácticas. En este sentido, la SEME
organiza la popular Clínica en Marcha, una actividad que completa la
formación en 360º y que permite conocer las últimas aportaciones de la
industria al sector mediante prácticas en directo. El Congreso de la SEME es
el único Congreso del sector en Europa que fomenta este tipo de actividades.
El certamen cuenta con la asistencia de 1.600
congresistas y 147 stands, “lo que supone un aumento del 15% de empresas
colaboradoras respecto al año pasado”, comenta el Dr. Sánchez, tesorero
de la Sociedad Española de Medicina Estética.
Este año, el Congreso cuenta con la Asociación
Polaca de Medicina Estética como invitado de excepción y que será la
encargada de organizar, el próximo otoño, el Congreso Mundial de Medicina
Estética en Varsovia.
Para la Dra. Vega, presidenta de la SEME, “el
Congreso Nacional de Medicina Estética es una apuesta para transmitir a los
asistentes conocimientos y novedades del sector que puedan ser incluidos en
la práctica diaria de sus clínicas. El congreso tiene como objetivo ofrecer a
nuestros pacientes una Medicina Estética que garantice eficacia y seguridad”.
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
21 February 2019
El alcalde de Málaga inaugura el 34º Congreso Nacional de Medicina Estética
Cada año se diagnostican en España unos 600 nuevos casos de encefalitis
·
10
de cada 100.000 niños en España desarrollan cada año una encefalitis,
principalmente antes del primer año de vida.
- En los últimos años, y de forma
alarmante, se ha producido un repunte de casos de enfermedades que pueden
causar encefalitis en niños no vacunados.
·
Niños,
ancianos y personas con el sistema inmunitario debilitado son más propensos a
padecer esta enfermedad y suelen presentar los casos más graves.
·
Las
encefalitis graves presentan una alta mortalidad sin tratamiento y pueden dejar
importantes secuelas neurológicas en los supervivientes.
Mañana, 22 de febrero es el Día Mundial de la
Encefalitis una enfermedad que conlleva una inflamación del sistema nervioso
central, fundamentalmente del cerebro (encefalitis) pero también puede afectar
por proximidad a las meninges (meningoencefalitis) y a la médula espinal
(encefalomielitis). Aunque sus causas son variadas, la más frecuente, continúan
siendo los virus.
Aunque es
una enfermedad poco frecuente -la Sociedad Española de Neurología (SEN) estima
que cada año se diagnostican en España unos 600 casos (0.5-7 casos/100.000
habitantes/año)- anualmente se producen muchos más casos que no se llegan a
diagnosticar, porque los pacientes presentan síntomas atípicos, o no se
identifica el agente causante, y se considera por tanto una entidad
infradeclarada.
“Un alto
porcentaje de los casos de encefalitis evolucionan favorablemente con el
tratamiento adecuado. Los pacientes presentan síntomas como fiebre, dolor de
cabeza, náuseas y vómitos, junto con otros síntomas de disfunción del sistema
nervioso, y se suelen recuperar en pocas semanas, sin complicaciones a largo
plazo. Sin embargo, los casos graves conllevan un alto riesgo de mortalidad y
secuelas altamente discapacitantes como desarrollo de epilepsia, déficits
motores, síntomas cognitivos, trastornos en el comportamiento y trastornos del
aprendizaje, con especial importancia en el desarrollo de los niños afectados.
La identificación temprana de esta enfermedad, así como de las causas de la
misma, resulta clave tanto para disminuir el riesgo vital, como para prevenir
complicaciones”, señala el Dr. Santiago Trillo Senín, Coordinador
del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad
Española de Neurología.
Existen
muchos microorganismos capaces de producir encefalitis pero los virus son los
más frecuentes, por encima de las bacterias y otros agentes. Los casos más
habituales son los producidos por la familia de los virus herpes (herpes
simple, virus de la varicela-zoster, citomegalovirus, etc), los enterovirus y
virus trasmitidos por animales (como mosquitos, garrapatas, animales con rabia,
etc.). Los virus del sarampión, las paperas o la rubeola también pueden causar
encefalitis muy graves en las personas no vacunadas. Existen también
encefalitis inmunomediadas, es decir, producidas por alteraciones en el sistema
inmunológico del propio paciente, que requieren tratamientos distintos a las
encefalitis infecciosas y vigilancia neurológica especializada.
“Los
signos y síntomas son la base para que sospechemos el diagnóstico y podamos
realizar los análisis oportunos. En los casos de disfunción neurológica grave,
como bajo nivel de conciencia, cuanto antes administremos el tratamiento mejor
será su evolución, por eso es de vital importancia mantener un elevado nivel de
sospecha en los médicos, así como promocionar la investigación de esta
enfermedad y favorecer la generalización y el acceso rápido a los medios tanto
diagnósticos como terapéuticos. En los casos graves es preciso un manejo
multidisciplinar en unidades de neurocríticos, con experiencia en estos casos,
para así mejorar el pronóstico de la enfermedad”, explica el Dr. Santiago
Trillo.
Fiebre alta,
alteraciones del comportamiento, déficits motores, convulsiones, alteración del
nivel de conciencia, alucinaciones, somnolencia, dolor de cabeza intenso o
pérdida del conocimiento, son síntomas de emergencia de una encefalitis. En
bebes, es especialmente importante prestar atención también a síntomas como
vómitos, rigidez corporal, presentar la fontanela tensa o saliente y/o llanto
constante e hipoactividad.
Y es que,
aunque depende del agente que haya causado la encefalitis, así como de la
región que se haya visto afectada y de su intensidad y su extensión, una encefalitis
grave no tratada de forma precoz puede resultar mortal o dejar secuelas
permanentes.
“Afortunadamente,
la incidencia de esta enfermedad por algunos virus ha disminuido gracias a la
vacunación infantil sistemática frente a sarampión, rubéola, parotiditis,
polio, así como frente a otros agentes que causan encefalitis. Sin embargo, en
los últimos años, y de forma alarmante, se ha producido un repunte de casos de
enfermedades en niños no vacunados. Un aumento de casos, por ejemplo de
sarampión, podría llevar a un aumento en el número de encefalitis graves por
este virus, con consecuencias fatales. Debido a ello es primordial vacunar a
nuestros niños, para protegerlos tanto a ellos, como a otros que no pueden ser
vacunados. Todo ello, unido al mejor control sanitario y el desarrollo de
nuevas vacunas y antivirales podría favorecer un futuro en el que disminuya
esta enfermedad tan grave”, destaca el Dr. Santiago Trillo.
Evitar
ingerir agua y alimentos en mal estado, protegerse ante picaduras de insectos,
especialmente en climas tropicales, o mordeduras de animales portadores,
vacunarse de forma debida cuándo vamos a realizar viajes, vacunar a animales
domésticos y especialmente vacunar a nuestros hijos, son y seguirán siendo los
métodos más efectivos para prevenir las consecuencias catastróficas de una
encefalitis.
20 February 2019
Últimos días para la presentación de candidaturas a los ‘Premios Cátedra Novartis y el IESE a la excelencia operativa en gestión sanitaria’
Los hospitales, instituciones sanitarias y
organismos autonómicos tienen hasta el próximo 1 de marzo para presentar sus
ideas más innovadoras en los ‘Premios Cátedra Novartis y el IESE a la
excelencia operativa en gestión sanitaria’ organizado por Novartis e IESE
Business School.
Los proyectos, que deben estar
operativos en el momento de su presentación y demostrar resultados medibles,
pueden presentarse a través del sitio web: https://healthcaremanagementcenter.com/premios-catedra/
El certamen premiará, así, a los mejores
proyectos de transformación de los modelos actuales de gestión hacia modelos
basados en valor dando un papel destacado a aquellas que tengan en cuenta las
nuevas tecnologías de la información, la innovación asistencial y la excelencia
operativa. Todo ello con el objetivo de mejorar los resultados en salud y
aportar eficiencia al sistema.
Una
vez cerrado el plazo, el jurado seleccionará tres iniciativas finalistas basándose
en su grado de innovación, el valor que se espera que aporte al paciente y al
sistema sanitario. A nivel metodológico se evaluará la capacidad del proyecto
para medir su impacto, la viabilidad de llevarlo a cabo y su potencial para
replicarse en otros centros y servicios.
Posteriormente,
serán los asistentes al Programa Avanzado en Gestión Sanitaria 2019, que se
celebrará en el IESE Barcelona el 26 y 27 de marzo, los encargados de elegir el
ganador y a los dos accésits de cada categoría.
Los
premiados en primera posición recibirán una aportación económica, además de
formar parte de la monografía sobre innovación sanitaria publicada
periódicamente por parte de los organizadores del concurso siendo sus
iniciativas compartidas para poder así ayudar al sistema en mejorar la
eficiencia en la transformación a un sistema basado en valor.
Iniciativa fruto de un
acuerdo entre Novartis y el IESE
Novartis
y el IESE unieron fuerzas con el objetivo de potenciar la investigación en
salud, para poder ser más eficientes y difundir sus conclusiones entre los
profesionales del sector.
Fruto
de la colaboración entre ambos se focalizó en tres prioridades principales: el desarrollo de una línea de investigación
orientada a abordar los principales retos en el ámbito de la gestión sanitaria,
la actualización de la plataforma web Healthcare Management Center (www.healthcaremanagementcenter.com)
para difundir todo el conocimiento y, por último, la realización de un
encuentro con los principales líderes del sector sanitario para identificar
retos y compartir experiencias de éxito en gestión sanitaria.
Murcia y Navarra son las comunidades que más usan la tecnología para cuidar su salud
·
Galicia (9%), Extremadura (10%) y Madrid (10%) son
las regiones que menos dispositivos emplean para monitorizar su bienestar.
·
Solo el 14% de los encuestados asegura utilizar
dispositivos tecnológicos especialmente para controlar la práctica de su
actividad física.
·
El 70% de los encuestados considera que la
tecnología favorece al rápido acceso a los servicios sanitarios.
El uso de dispositivos o
aplicaciones para el cuidado de la salud es aún minoritario en España. Si bien
Murcia, con un 23%, y Navarra, con un 18%, encabezan la lista de comunidades
autónomas que más utilizan la tecnología para cuidar su salud. En el otro
extremo se encuentran Galicia (9%), Extremadura (10%) y Madrid (10%).
Según el I estudio sobre Salud y Estilo de Vida de Aegon, ocho de cada diez
españoles no emplea aplicaciones o dispositivos para el cuidado su salud. Así,
de acuerdo con el informe, solo el 14% de los encuestados las utiliza y, en
estos casos, su empleo está relacionado con la práctica de algún deporte y la
actividad física.
Si nos fijamos en la edad de los entrevistados, no hay una tendencia única:
los más escépticos respecto al papel de la tecnología a la hora de mejorar la
salud tienen entre 35 y 44 años. Por otra parte, los resultados muestran que
los más jóvenes confían más en la tecnología para mejorar su salud.
Por sexos, los hombres (17%) están más familiarizados que las mujeres (11%)
con estos dispositivos para monitorizar su estado sanitario.
En general, existe una opinión mayoritaria sobre los efectos positivos de
la tecnología en la salud: para más del 70% ayuda a mejorar el servicio y la
accesibilidad de los servicios sanitarios, a plantear nuevos retos saludables
(62%), a tener más controlado el estado de salud y a estar más informado (54%).
Los avances tecnológicos han permitido la aparición de todo tipo de
dispositivos y aplicaciones para que las personas lleven un control de su
salud. “Evidentemente, la calidad de estos gadget y aplicaciones es muy
variable. Aunque su precisión nunca será equiparable al diagnóstico que realice
un profesional sanitario”, comenta Carmen Martínez, responsable de
investigación de mercados de Aegon para España. “Desde Aegon recomendamos que
los usuarios siempre consulten con un especialsita y hagan un seguimiento de su
estado de salud con su médico cabecera”, añade.
Vithas Parque San Antonio y Air Liquide se alían para llevar a los niños a quirófano en coches eléctricos
El salón de actos del hospital Vithas Parque San Antonio
ha acogido esta mañana la presentación de la iniciativa ‘Los peques van al quirófano en coche’, llevada a cabo por este
hospital en colaboración con la empresa Air Liquide Healthcare. Gracias a esta
alianza se pone a disposición de los niños que necesitan tratamiento quirúrgico
un coche eléctrico controlado en remoto con dos objetivos muy definidos: disminuir
el estrés que suponen las intervenciones quirúrgicas, y ayudar tanto a los
niños como a sus padres a afrontar una situación de salud compleja.
La presentación de esta iniciativa, que también se
ha puesto en marcha en los hospitales Vithas Nuestra Señora de América y Vithas
Nisa Pardo de Aravaca (Madrid), Vithas Virgen del Mar (Almería) y Vithas Nisa
Sevilla, contó con la asistencia de Mercedes Mengíbar, directora de Zona
de Vithas Costa del Sol, así como el Dr. Miguel Ángel Guzmán, director
médico de Vithas Parque San Antonio y el Dr. Juan Pérez, jefe de Cirugía
Pediátrica del hospital.
Una vez que se dio la bienvenida a los asistentes, y
en especial a Jaime, el pequeño piloto que estrenó el coche eléctrico haciendo
una entrada triunfal en el salón de actos, Mercedes Mengíbar afirmó que «el concepto sobre el que gira esta
iniciativa es el de ‘humanizar
unos momentos
que para cualquier niño pueden resultar difíciles. Además, podemos decir que
estos coches eléctricos ‘transportan’ también este efecto relajante a sus
padres y familiares, ayudando a que reduzcan la tensión emocional provocada en
este tipo de situaciones».
La directora de Zona de Vithas Costa del Sol quiso también
aprovechar la ocasión para agradecer a Air Liquide Healthcare su implicación en
este proyecto. «Uno de los referentes de
este hospital es su Unidad Materno Infantil, por eso tenemos un compromiso fundamental
con la salud de los más pequeños. Es para nosotros un honor que una empresa
como Air Liquide Healthcare comparta con nosotros este sentimiento y
compromiso, y lo haga de esta manera tan especial y original. Gracias de
corazón».
El doctor Juan Pérez, por su parte, insistió en que «tener un paciente relajado durante los
minutos previos a una intervención, independientemente del grado de complejidad
que ésta presente, facilita mucho el trabajo tanto de los facultativos como del
equipo de enfermería. Por esta razón iniciativas como esta son siempre
bienvenidas en nuestra Unidad».
Por último, el doctor Miguel Ángel Guzmán, agradeció
también que iniciativas como esta cuenten con el respaldo de empresas privadas.
«Al igual que ocurre en un quirófano, el
éxito radica en ser un equipo y este proyecto es una buena muestra de ello.
Gracias a Air Liquide Healthcare por unirse a la familia Vithas de esta forma
tan especial».
Una iniciativa de Grupo para unos
pacientes muy especiales
Tal y como se ha mencionado anteriormente, los
hospitales del grupo que cuentan con esta iniciativa son: Vithas Nuestra Señora
de América y Vithas Nisa Pardo de Aravaca (Madrid); Vithas Virgen del Mar
(Almería); Vithas Parque San Antonio (Málaga) y Vithas Nisa Sevilla.
«La iniciativa,
implantada en cinco hospitales Vithas, responde al objetivo de prestar una
asistencia sanitaria de calidad que además incorpore el concepto de
humanización en unos momentos de estrés para nuestros pequeños pacientes y de
preocupación para sus padres. Una intervención quirúrgica es un momento de gran
tensión emocional, y estar cerca del niño y su familia nos permite ayudarles a
afrontarlo con menor ansiedad», explica
el Dr. David Baulenas, director médico corporativo de Vithas.
«Que los peques lleguen al quirófano con una sonrisa
es lo que conseguimos con esta iniciativa. Desde Air Liquide queremos eliminar
los lloros y el estrés a la hora de despertar de los pequeños», ha subrayado Arantxa
Ruiz, directora comercial de Air Liquide Healthcare.
Por su parte, Marina Benito, Key Account
Manager de la mencionada empresa, ha explicado que «vivir una intervención quirúrgica es un episodio complejo para
cualquier persona y, en el caso de los niños, aún más. Por eso, hemos querido
unirnos a esta iniciativa, que convierte el camino a la sala de operaciones en
un juego y alivia la carga traumática que puede suponer. Facilitar una
situación tan complicada es un reto en el que queremos volcar todos nuestros
esfuerzos». La compañía ha proporcionado los cinco coches a los hospitales
de Vithas.
Neurocirujanos del Hospital Materno Infantil de Málaga realizan cada año más de 200 intervenciones a menores
Los profesionales de la sección de
Neurocirugía pediátrica del Hospital Regional Universitario de Málaga, ubicada
en el Materno Infantil, realizan cada año más de 200 intervenciones en los quirófanos de este centro sanitario. Esta
unidad es referente en la provincia en hidrocefalia y neuroendoscopia, así como en
cirugía oncológica, craneofacial y espina bífida.
Liderada
por el neurocirujano Bienvenido Ros, esta unidad atiende cada año 1.500 consultas, además de las
intervenciones quirúrgicas programadas y urgentes, donde junto a la también especialista Sara
Iglesias, forma cada año a
residentes de Neurocirugía,
tanto del hospital malagueño como de otros centros sanitarios del país. "El Materno Infantil de Málaga ha incorporado progresivamente toda la tecnología necesaria
para hacer Neurocirugía Pediátrica de alto nivel", señala el también presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía Pediátrica.
De hecho,
desde mañana y hasta el
próximo sábado, el
hotel Barceló de Málaga acogerá la XXXV
Reunión de la Sociedad Española de Neurocirugía Pediátrica (SENEP), una cita que reunirá a un centenar de especialistas de
todo el país que repasarán las
cuestiones más actuales de todos los aspectos de la
especialidad como la
hidrocefalia, las malformaciones del
sistema nervioso, la patología tumoral, las
malformaciones
craneofaciales, la patología traumática, la
vascular, la epilepsia y la patología funcional.
Ros, que
preside el Comité organizador de la reunión de la SENEP, explica que esta cita "supone el encuentro científico más importante del año en
Neurocirugía Pediátrica y prácticamente reúne a la mayoría de neurocirujanos
pediátricos del país y a representantes de la
especialidad de todos los centros españoles".
Así, señala que en esta reunión,
que se celebra por tercera vez en Málaga, se van a desarrollar estudios
cooperativos entre distintos centros y la unificación de criterios para evaluar
los resultados de los procedimientos quirúrgicos, además de trabajar en el
futuro de la especialidad. "El futuro de la neurocirugía pediátrica es
probablemente el desarrollo de cirugías de menor invasividad y bajo control o
monitorización neurofisiológica intraoperatoria, asistida con sistemas de
neuronavegación y con la incorporación próxima en nuestro centro de la
resonancia magnética intraoperatoria, prevista para este año", indica. Asimismo,
apunta a avances tanto en la evaluación de pacientes a nivel de imagen o neurofisiología,
como en la técnica.
CIENCIA LÚDICA Y EN FEMENINO: El IDIBELL Y EL CMR CELEBRAN EL 2º SLHAM DE CIENTÍFICAS
El 11 de febrero se conmemoró el Día
Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y este año el Instituto de
Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Centro de Medicina
Regenerativa de Barcelona (CMR [B]) -ubicados, ambos, en el campus de Bellvitge
de L'Hospitalet- volverán a celebrarlo presentando el segundo SLHAM de mujeres científicas, una
actividad que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de L'Hospitalet y del ciclo
Pessics de Ciència. El acto tendrá lugar en el Auditori Barradas de L'Hospitalet, este sábado 23 de febrero a las 19 h.
Con esta iniciativa, que tan buena
acogida tuvo hace un año, los centros de investigación que promueven el SLHAM quieren hacer menos elitista
y más viva la ciencia de vanguardia que realizan, y acercarla a todo tipo de
público de una forma lúdica y también festiva. Aparte, el SLHAM también quiere dar a conocer
el IDIBELL y el CMR [B] a la ciudadanía, poniendo de relieve el papel decisivo
que tienen las mujeres en nuestro sistema de investigación.
En el acto participarán 9 científicas,
provenientes de los diversos ámbitos de la investigación biomédica del IDIBELL
(el cáncer, las neurociencias y la medicina traslacional) y del CMR [B], y con
diversos perfiles profesionales, desde estudiantes de doctorado hasta jefas de grupo.
Cada investigadora explicará su investigación mediante una charla de cinco
minutos, divulgativa, clara y atractiva. El SLHAM será conducido por Marc
López-Cano, joven investigador del IDIBELL.
El acto contará con las actuaciones de
la Brass Band de la Escuela Municipal de
Música - Centro de las Artes de L'Hospitalet, que este año vuelven a
colaborar con el SLHAM.
El público asistente participará activamente en el evento escogiendo, por
votación popular, la mejor presentación. Todas las participantes serán
obsequiadas con material de laboratorio, aportado por las empresas Biolab,
Tebu-Bio, Bionova científica, Thermo Fisher Scientific, Sarstedt, Ecobétulo,
Vertex Thecnics y Linde, que colaboran con la iniciativa.
El SLHAM recaudará fondos en forma de
taquilla inversa. Todas las aportaciones de los espectadores serán destinadas
íntegramente a la campaña Salvamos vides (www.josalvovides.cat),
estrenada por el IDIBELL el pasado mes de enero, y que durante todo el 2019
recaudará fondos para la investigación del cáncer del programa Oncobell.
#SLHAMERAS. De qué nos hablarán?
Roser
Pons Cursach - No
permetem que el càncer marqui gol
Núria
Padullés Zamora - Agents
biològics: talla única?
Edilene
Siqueira Soares - Creando
neuronas para curar síndromes raras…
Mariona
Graupera – Cèl·lules
i ratolins per entendre les malalties vasculars
Gemma
Garcia Vicién -
Fibroblasts, amics o enemics?
Mercè
Martí Gaudes - Les
segones de bord et curen el cor. Queda’t fins veure tots els crèdits
Ruth
Rodríguez - Afinem la
punteria contra el càncer de mama
Ruth
de Diego Balaguer - Perquè som
com som?
Isabel
Fabregat - Papel del
TGF-beta en cáncer de hígado
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud


