Traductor

28 February 2019

Novartis apuesta por la terapia transformacional para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular en personas con niveles elevados hereditarios de lipoproteína (a)


Novartis ha anunciado hoy que va a ejercer sus opciones para licenciar los derechos para desarrollar y comercializar TQJ230, un   fármaco en investigación anteriormente conocido como AKCEA-APO(a)-LRx, de Akcea Therapeutics, una filial de Ionis Pharmaceuticals, para terapia cardiovascular dirigida. Ionis fue el descubridor de TQJ230,  desarrollado de forma conjunta  hasta la fecha por Akcea e Ionis. A partir de ahora, Novartis se encarga del desarrollo y comercialización a escala mundial de este producto.

Millones de personas tienen niveles elevados de Lp(a), un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (EC) hereditario e independiente. Se estima que el 20-30% de las personas que sufren EC tienen niveles altos de Lp(a) Actualmente no hay ningún tratamiento específicamente dirigido a niveles elevados de Lp(a); además, ni la dieta ni otros cambios en el estilo de vida son eficaces para reducir dichos niveles. Los resultados de un estudio de fase II presentados en la AHA en noviembre de 2018 demostraban que TQJ230 reducía significativamente la Lp(a) en pacientes con niveles altos de Lp(a) y EC preexistente. Novartis prevé realizar un ensayo de fase III de desenlaces clínicos cardiovasculares que podría abordar la necesidad desatendida de un tratamiento eficaz para la comunidad de pacientes con Lp(a).

“Actualmente no hay tratamientos disponibles para reducir sustancialmente la Lp(a). Las personas que presentan este factor de riesgo hereditario afrontan riesgos cardiovasculares que no pueden gestionarse eficazmente con cambios en el estilo de vida”, anunció John Tsai, director global de Desarrollo de Fármacos y Director Médico en Novartis. “Estamos emocionados con este nuevo enfoque, dirigido al ARN, que podría suponer un gran cambio para las personas con niveles elevados de Lp(a). Si nuestro ensayo de fase III es satisfactorio, esperamos que TQJ230 se convierta en la principal opción de tratamiento y en otro pilar de nuestro largo compromiso de reimaginar la medicina cardiovascular”.

Los síntomas premenstruales afectan a 8 de cada 10 mujeres en edad fértil




·                    Distensión abdominal, sensación de hinchazón, tensión mamaria, irritabilidad y acné son algunos de los síntomas comunes que padecen muchas mujeres unos días antes del período.

·                    Adoptar una serie de hábitos saludables contribuye a mejorar estas molestias y lograr mayor bienestar.

·                    Existen sustancias naturales como el aceite de onagra que pueden resultar de utilidad para atenuar las molestias que tienen lugar en los días previos a la menstruación.

Se estima que 8 de cada 10 mujeres en edad reproductiva sufren algún síntoma en los días previos a la menstruación. Las características e intensidad de estas molestias varían de mujer a mujer. Puede ser desde síntomas físicos como la distensión abdominal, la tensión mamaria y el acné entre otros, a alteraciones emocionales como irritabilidad, falta de concentración o cambios bruscos de humor.

Algunas mujeres los padecen con intensidad leve representando molestias que causan incomodidad o estrés durante esos días. Otras pueden llegar a sufrirlos con más fuerza y llegar a afectar al desarrollo de sus actividades diarias.

Generalmente los síntomas suelen aparecer entre 7 y 10 días antes del período y cesan al comenzar el ciclo. Si bien no se sabe con certeza cuál es el mecanismo que los genera, se sabe que tienen su origen en los cambios hormonales que se producen durante el ciclo menstrual. Incluso, se estima que existe un componente hereditario que predispone a padecer síntomas de mayor intensidad, siendo más frecuente en mujeres cuyas madres los sufrieron.

Para poder enfrentar mejor los días previos a la menstruación, DONNAplus, la marca de complementos alimenticios para el bienestar femenino de Laboratorios Ordesa te invita a seguir estos consejos:

·                    Sigue una dieta equilibrada y, durante los días previos al período, intentar distribuir la toma de alimentos en varias comidas durante el día.
·                    Limita las cantidades de sal que consumes ya que pueden favorecer la retención de líquidos y con ella la sensación de hinchazón.
·                    Evita los excitantes, como el tabaco, el café o el alcohol, que pueden agravar los síntomas sobre el estado de ánimo.
·                    Haz ejercicio, ayuda a disminuir los episodios de cólera y depresión y tiene efectos sobre la producción de hormonas que ayudan a mejorar las molestias premenstruales.
·                    Disfruta del sol, algunos estudios señalan que exponerse a la luz solar podría disminuir la tensión premenstrual por el aumento de serotonina que esta produce.
·                    Evita situaciones estresantes, tanto a nivel físico como psíquico, ya que pueden producir, mantener o hacer más fuertes los trastornos premenstruales.
·                    Prueba remedios naturales como tisanas o fitoterapia que pueden ser de utilidad para mejorar algunos de los síntomas.
·                    No dudes en comentar con tu médico estos síntomas.

Un complemento alimenticio a base de Aceite de Onagra para ayudar a atenuar las molestias

Algunos compuestos de origen natural como el Aceite de Onagra se consideran de utilidad para atenuar las molestias que tienen lugar en los días previos a la menstruación. Laboratorios Ordesa ha desarrollado DONNAplus Oilnagra, un complemento a base de aceite puro de onagra de primera presión en frío y vitamina E, que destaca por su pureza y su elevado contenido en Ácido Gama-linolénico (GLA) de la serie Omega-6.

Los ácidos grasos Omega 6 como el ácido linoléico y el (GLA) juegan un papel importante en la regulación de una gran variedad de funciones celulares y de diferentes procesos corporales. Además su consumo también se aprecia a nivel de la piel, mejorando su aspecto.

DONNAplus Oilnagra contiene aceite de onagra procedente de semillas de la onagra (Oenothera biennis), con un contenido mínimo del 10% de GLA (Ácido Gamma-Linolénico), ácido oleico (11%) y linolénico (70%). También contienen vitamina E, un potente antioxidante natural, que ayuda a la conservación del producto.

Se presenta en dos formatos: perlas y aceite líquido, que posee aroma de limón y lima para favorecer su consumo y una correcta administración. Se recomienda tomar de 2 a 4 perlas o una cucharadita de café (2,5 ml) al día durante un mínimo de 12 semanas para alcanzar unos niveles adecuados de ácidos grasos esenciales.


Un total de 37 enfermeros han obtenido ya el título del único Máster en España de especialización en estomaterapia




·         El Libro Blanco de la Ostomía en España indica que los profesionales encargados de estos pacientes deberían contar con una formación mínima de máster

·         El 35% de los 70.000 pacientes ostomizados en España no tienen acceso a cuidados de enfermería especializados

·         La segunda edición del único Máster en coloproctología y estomaterapia, en la Universidad Francisco de Vitoria, culmina con 23 titulados, con lo que ya cuentan con esta formación 37 profesionales de hospitales de toda España
  
Más de 70.000 personas en España viven con una ostomía, una intervención quirúrgica practicada a pacientes con algunos tipos de cáncer, enfermedades inflamatorias o que han sufrido un accidente, para conectarles a una bolsa que recoge su orina o sus heces. La calidad de vida de estos pacientes depende, en gran medida, de su acceso a cuidados médicos y enfermeros especializados. El enfermero estomaterapeuta, especializado en cuidar los estomas, aberturas quirúrgicas que conectan con estos dispositivos, es el profesional de referencia para los pacientes ostomizados. Sin embargo, hasta el 35% de los pacientes ostomizados de hospitales públicos en España no tienen acceso a estas consultas de enfermería, de acuerdo con el Libro Blanco de la Ostomía, la primera radiografía de esta situación clínica en nuestro país, elaborada con las aportaciones de 500 profesionales y pacientes en colaboración con Coloplast.

Para mejorar esta situación, además de más recursos e implicación de las Comunidades Autónomas, es preciso aumentar la formación de los profesionales que atienden a estos alumnos. De acuerdo con las conclusiones del Libro Blanco de la Ostomía, “la no existencia de la especialidad de enfermería en estomaterapia hace necesario contar con otras vías de formación”. Asimismo, el Libro Blanco indica que “el máster universitario debería ser la formación mínima que capacite a las enfermeras como estomaterapeutas”. Por ello, la Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid, en colaboración con Coloplast, ha impartido la II Edición del único Máster universitario en Coloproctología y Estomaterapia que se desarrolla en España. Un total de 23 alumnos, todos ellos enfermeros que ya trabajan con pacientes ostomizados, han culminado hoy esta formación de postgrado. Con ellos, son ya 37 los profesionales que ya han obtenido esta especialización académica. 


  

Hasta un 80% de las personas con diabetes fallecen de enfermedad cardiovascular



   Cada día son mayores las evidencias que confirman el papel cardioprotector e inmunomodulador de los nuevos fármacos hipoglucemiantes, lo que lleva a los expertos replantear nuevas recomendaciones para efectuar una mejor selección de aquellos medicamentos a escoger de forma prioritaria, planteando importantes modificaciones en las pautas de actuación existentes.

Por eso, el objetivo prioritario de la I Jornada de “Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular”, organizada por la Sociedad Española de Diabetes y que se celebra el 1 y 2 de marzo en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), es actualizar, revisar y discutir los aspectos cardiovasculares del metabolismo de los lípidos, la presión arterial y el control glucémico. Se pretende, sobre todo, profundizar en las recomendaciones e indicaciones de las nuevas guías europeas y americanas sobre la utilización los de fármacos hipoglucemiantes más adecuados en la población diabética (con y sin macroangiopatía conocida). El encuentro servirá también de sentido homenaje al fallecido Prof. Fernando Escobar, el anterior coordinador del grupo de trabajo Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

Enorme impacto cardiovascular
La principal causa de mortalidad es cardiovascular, pero este impacto es aún mayor en la población diabética, que tiene entre 2-4 veces más riesgo de fallecer por un evento cardiovascular que la población general. De hecho, como subraya el Dr. Francisco Arrieta, actual coordinador de este grupo de trabajo y copresidente de estas jornadas junto al Dr. Manuel Aguilar, “alrededor del 80% de los pacientes con diabetes fallecen de enfermedad cardiovascular”.

La buena noticia en este ámbito es que actualmente disponemos de fármacos que mejoran y disminuyen el riesgo cardiovascular, y su utilización en esta población de tan alto riesgo es uno de los temas de mayor interés no sólo para diabetólogos, sino también para todos aquellos profesionales implicados en la atención a las personas con enfermedad cardiovascular o alto riesgo de padecerla”, afirma este experto.

Efectos cardioprotectores de los hipoglucemiantes
“Aunque disponemos de un importante arsenal de fármacos con capacidad normo o hipoglucemiante, en muy pocas ocasiones se ha podido demostrar su impacto en la reducción de las complicaciones cardiovasculares”, apunta el Dr. Arrieta, quien reconoce que “esto está cambiando con la aparición de nuevos fármacos antidiabéticos”.

A juicio de este experto, es cada vez más claro y relevante el efecto cardioprotector de algunos nuevos fármacos hipoglucemiantes. En este sentido, asegura, “las novedades incorporadas en este ámbito no solo han destapado nuevas vías farmacológicas de abordaje de la diabetes (glucosúricos, nuevas insulinas….), sino que también están demostrando un importante efecto cardioprotector, lo que están haciendo que se plantee su utilización tanto en la población con diabetes como en aquella con elevado  riesgo cardiovascular e insuficiencia cardiaca (aunque no padezca diabetes)”.

            Sobre estas innovaciones se asienta un evento científico que espera reunir a los integrantes de este grupo de trabajo y, en general, a todos los profesionales con interés en la diabetes asistencial; entre ellos, especialistas en Endocrinología y metabolismo, médicos de Familia, nefrólogos y personal de Enfermería. La actualización de recomendaciones se asienta en tres ámbitos principales: la dislipemia en diabetes como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (redefiniendo los objetivos de colesterol), la tensión arterial (revisando las cifras tensionales diana en esta población) y el papel de fármacos no insulínicos en el riesgo cardiovascular (tratando de diferenciar los grupos farmacológicos desde punto de vista de su impacto a nivel cardiovascular). 
           
Un sentido homenaje
Pero, además, este evento pretende servir de sentido homenaje al anterior coordinador grupo de trabajo de Diabetes Mellitus y Enfermedad Cardiovascular de la SED, el Prof. Fernando Escobar, fallecido en octubre de 2017.

“Hay que destacar su personalidad, disposición a colaborar y ayudar a sus amigos y pacientes”, subraya el Dr. Arrieta, quien también resalta “su interés por la docencia y asistencia médica”. El Prof. Escobar era catedrático de Medicina y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición en Granada. También fue miembro activo de la Sociedad Española de Diabetes, desempeñando cargos de relevancia en la misma e impulsando a la diabetes como entidad especifica de las enfermedades metabólicas. En los últimos años, se implicó especialmente en el estudio de las complicaciones macrovasculares, coordinando el grupo de riesgo cardiovascular de la SED.



  

27 February 2019

AELMHU INCIDE EN LA NECESIDAD DE AGILIZAR EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS HUÉRFANOS


  Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU) quiere incidir en la necesidad de agilizar el acceso a los medicamentos huérfanos, al constatar con preocupación que en los últimos años se han producido importantes retrasos en la aprobación de comercialización de estos medicamentos, estando el tiempo medio actual en 19 meses, muy por encima de otros países europeos.

En este sentido, la asociación señala que hay que tener en cuenta que aproximadamente un 30% de los medicamentos huérfanos probados por la EMA no llegan a obtener la aprobación de comercialización en España. Actualmente, hay autorizados 118 medicamentos huérfanos en Europa, pero solo 61 se han llegado a comercializar en nuestro país.

En este marco, AELMHU quiere seguir mostrando su apoyo a todas aquellas personas con enfermedades raras, continuando con su trabajo de difusión y concienciación, y manteniendo su compromiso con la investigación y el desarrollo de sus tratamientos. Asimismo, la asociación desea que 2019 sea un año para hacer balance del recorrido de las enfermedades raras en nuestro país, y que sirva de hito para continuar con la mejora de la situación de los pacientes y de su acceso a los tratamientos disponibles.

Al hilo de lo anterior, AELMHU recientemente ha conocido nuevos datos que demuestran que el período medio entre la asignación de un Código Nacional y la comercialización del medicamento huérfano se incrementó desde los 12,4 meses -media entre 2002 y 2013- a los 14 meses, entre 2014 y 2017. Si bien no es una diferencia significativa, los datos constatan que es necesario implementar nuevas políticas para reducir las desigualdades en el acceso.

En términos de visibilidad, y aunque en los últimos años se ha avanzado, desde la asociación creemos que queda un largo camino por recorrer en la mejora del conocimiento de este tipo de enfermedades. Por ello, desde hace tiempo AELMHU solicita:

  • Equidad en el diagnóstico y en el acceso al tratamiento en las CCAA.
  • Un proceso claro y rápido que permita acortar los plazos para la financiación.
  • Consensos en las evaluaciones de los MMHH.
En España, para lograr el acceso a los nuevos tratamientos, como en el caso de la Hepatitis C, confluyeron todos los actores para llegar a un acuerdo. Por ello, AELMHU lanza el reto de desarrollar un plan que permita un acceso rápido y equitativo a los medicamentos huérfanos en España. Es muy importante que aquellos pacientes que sufren una enfermedad rara con un fármaco disponible no vean que se demora el acceso al tratamiento, ya que, en muchos casos, ya han padecido grandes retrasos en el propio diagnóstico de la enfermedad.


Fallados los ganadores de los premios FotoEnfermería 2018 organizado por el Consejo General de Enfermería y Novartis




Centenares de enfermeros han participado, desde el pasado mes de enero de 2018, en los premios de fotografía más importantes de la profesión enfermera en España, FotoEnfermería 2018, mostrando su talento creativo detrás de la cámara y la sensibilidad a la hora de dar visibilidad a la profesión. El certamen, organizado por el Consejo General de Enfermería con la colaboración de Novartis, ya tiene ganadores, tanto en su categoría general como en las nuevas de cooperación y estudiantes, en una edición marcada por la calidad técnica y humana de las candidaturas presentadas. El jurado —formado por destacados enfermeros y fotógrafos profesionales— ha seleccionado, mes a mes, 36 fotografías en la categoría general, 19 en cooperación y ocho en estudiantes que han competido en la final de los premios. 

Una selección de imágenes que representan cada uno de los valores de la profesión más cercana a los pacientes. Instantes de tensión, concentración, manos tendidas que apoyan en los peores momentos, miradas que reflejan cariño y profesionalidad, trabajo en equipo, horas intensas de estudio y, en todas ellas, una gran dedicación; es lo que se desprende de las vivencias compartidas a través de las imágenes de una entregada profesión.

Premiados
El ganador del primer premio es Ángel Atanasio Rincón, enfermero colegiado en Ciudad Real, que recibirá un cheque de 1.000 euros. El segundo premio ha recaído en Cristina López, una enfermera de Ceuta, a la que le serán asignados 500 euros; y el tercer galardonado es el onubense Francisco Javier Fernández, quien ha ganado 250 euros. Además, las ganadoras de los premios especiales de cooperación y estudiantes son Rosa María Calzado de Sevilla y Celia Valderrama de Burgos respectivamente, quienes recibirán un cheque de 500 euros cada una además de los trofeos correspondientes. 

El ganador del primer premio, Ángel Atanasio, es un veterano de la fotografía enfermera y ya ganó el segundo premio en la edición del año pasado. Ahora se hace con el máximo galardón gracias a su fotografía “Necesidades básicas”. El enfermero de Ciudad Real explica que esta fotografía es un “homenaje a los orígenes de la profesión. He querido plasmar en una fotografía las necesidades básicas del paciente desde un punto de vista exterior, como si fuésemos meros observadores”, además, confiesa que este premio es “un reconocimiento” a su labor “como enfermero y como fotógrafo”.

Cristina López, que ha ganado el segundo premio por la fotografía “Hay un amigo en mi”, explica que la tomó en una urgencia pediátrica donde se encontró con esta niña que “venía de una fiesta de cumpleaños y se me ocurrió dibujarle como la suela de Andy, en Toy Story”. La enfermera ceutí confiesa que “la niña se fue encantada de la urgencia y le comunicaré personalmente que he ganado el premio con su foto”. Por su parte, Francisco Javier Fernández declara sentir “una gran satisfacción por recibir este premio” ya que “consigue aunar mi pasión por la fotografía con mi trabajo como enfermero”. Y explica, además, que fotografía “Frenesí” refleja “ese dinamismo y urgencia con la que constantemente trabaja la enfermería bajo la presión del tiempo”.

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería ha querido dar la “enhorabuena a todos estos profesionales, que han demostrado tener una sensibilidad artística fuera de lo normal”, además ha querido agradecer la participación a “todos los enfermeros de esta edición. Cuya visión detrás del objetivo ayuda a crear una imagen real de la enfermería, fuera de estereotipos a veces demasiado arraigados en la sociedad”. 

Próximamente se organizará una entrega de premios a la que acudirán todos los enfermeros ganadores, para recibir en un acto el reconocimiento a sus dotes artísticas y su trabajo como enfermeros.

Tres ganadores y una exposición
Mes a mes, durante los doce en los que ha tenido lugar el concurso, se han elegido las tres mejores fotos recibidas. De entre las 36 finalistas del año se han elegido las tres mejores que han recibido los tres premios. Las ganadoras por las categorías cooperación y estudiantes han sido elegidas de todas las fotos presentadas para estos premios. 

En la entrega de premios se presentará también la exposición FotoEnfermería, que recorrerá decenas de hospitales de toda España con las imágenes finalistas del certamen como ya ocurriera en 2018 con las fotografías del año anterior, una muestra que ha gozado de gran aceptación en los centros sanitarios entre los sanitarios y los pacientes

Más de 400 especialistas participan en Huelva en un congreso Internacional de Traumatología y Ortopedia



·        El encuentro tendrá lugar en la Casa Colón los próximos 6, 7 y 8 de marzo

Huelva acogerá el 49 Congreso de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO) que se tendrá lugar del 7 al 9 de marzo próximos. La reunión científica y social, presidida por la Dra. Marisol Martínez Vázquez, traumatóloga del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, y al que se espera que acudan más de 400 especialistas, pretende estar “a la altura del gran avance en el desarrollo científico y organizativo que ha experimentado nuestra Sociedad en los últimos años”.
Además del 49 Congreso de la SATO, también se celebra el 10º Congreso Internacional de la SATO-SOTIMI-SMACOT, por la inclusión en él de la Sociedad Marroquí de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SMACOT) y de la Sociedad de Ortopedia y Traumatología de la Italia Meridional e Insular (SOTIMI).
La presidencia de Honor de este 49 Congreso de la SATO la ostenta su majestad Dña. Letizia Ortiz Rocasolana, Reina consorte de España. Y en palabras del presidente de la SATO, el doctor José Luis Martínez Montes, ha pretendido que sea innovador, integrador y participativo. “Innovador porque hemos querido acercaros a los últimos avances y aportaciones en el mundo de la Traumatología y la Ortopedia; participativo porque queremos que todos nuestros socios y grupos de estudio, de una forma activa, participen de estas intensas 3 jornadas que vamos a vivir en la ciudad onubense; e integrador porque hemos procurado que otras especialidades tengan cabida en las ponencias y podamos conocer la Traumatología desde todas las perspectivas y opiniones”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud