Traductor

16 March 2019

Even younger nightshift workers shown to need to pee more, worsening quality of life




Millions of people work nights, but increasingly scientists are finding that night work is associated with health problems. Now a group of Italian scientists has found that nightshift workers also need to pee more, leading to a deteriorating quality of life for many workers, including care workers. This is also true of younger subjects, who would not normally be expected to report an overactive bladder. This work is reported at the European Association of Urology Congress in Barcelona.

Researchers from the Sant’Andrea Hospital in Rome surveyed 68 men and 68 women between March and October 2018. All were workers in the Italian National Health System, with 66 of the volunteers working nightshifts, on average, 11 hours per night shift. The 70 day workers worked an average of 9.1 hours/day. The researchers found that the night shift workers reported a significantly higher rate of overactive bladder, and a poorer quality of life when compared with day shift workers. All the workers were under 50 years old.

Using the generally accepted Overactive Bladder Questionnaire*, they found that those on night shift reported an average total score of 31, as against a score of 19 for those working day shifts. They also found that night workers scored a significantly worse quality of life (measured using the OAB QL score and the EORTC QLQ-30 score), with scores of 41 against 31 with day shift workers (see abstract for ranges).

Research leader, Dr Cosimo De Nunzio said: “We know that long-term night work is stressful, and is associated with increased levels of health problems. This work shows that constant night workers may have a higher urinary frequency as well as a decline in their own quality of life. Furthermore, we have measured these changes in health workers, who are themselves responsible for looking after the well-being of patients. If they feel bad themselves, then this will inevitably lead to poorer patient care. The same is probably true in many other occupations. One of the most concerning things about this work is everyone in our sample was under 50. We normally expect bladder problems with older people, but here we have younger people expressing a deteriorating quality of life.”

Background
In many countries, night shift work is increasing to cope with the demands of the 24-hour economy. In the UK one worker in 8 works night shift (2017 figures; that’s 3.2 million, a 250,000 increase in the previous 5 years), with one in 6 black workers working night shifts. In the USA, nearly 9 million people work night shifts. In general, night shift workers are concentrated in poorer manual or service jobs, such as security, transport, cleaning, maintenance, etc. Night work has been shown to put stresses on health, with night workers showing greater levels of depression, cardiovascular disease, and certain cancers***.

Commenting, Professor Jean-Nicolas Cornu (Rouen, France ) said: “Increased urinary frequency is an issue for millions of people worldwide. In nightshift workers, the present work highlights the importance of this issue regarding quality of life. Whether the changes described in this study depend on confounding factors (modification of drinking habits, caffeine intake, etc.) and/or modification of urinary production by the kidney cannot be assessed. A lot of work remains needed to understand what happens in those cases.”

This is an independent comment; Professor Jean-Nicolas Cornu was not involved in this work
The researchers note that this is a modest sample size, so the work needs to be reproduced in a larger study, with a longer-term follow-up.

Study suggests personality tests may improve care for prostate cancer patients




Scientists have found that men with high neuroticism – between a quarter and a fifth of men in developed countries – are significantly more likely to suffer from adverse events such as erectile dysfunction and incontinence, which may put their recovery from prostate cancer surgery at risk. The researchers say that this means cancer teams may need to consider testing for personality types to try to ensure that patients being treated for prostate cancer receive the best care. This work is presented at the European Association of Urology Congress in Barcelona.

The researchers surveyed 982 men who had undergone prostate surgery (radical prostatectomy) at the University Hospital in Oslo, Norway. 761 of the respondents reported on their recovery from the surgery while also self-reporting on neuroticism with a standard questionnaire. 22% of the men scored high for neuroticism, which is in line with the prevalence of high-neurotic personality in national surveys in Norway (22 %,) and other countries such as the Netherlands (25%). These men showed significantly worse scores when surveyed on their recovery from radical prostatectomy (*See below for notes on questionnaires).

Lead researcher, Dr Karol Axcrona (from Akershus University Hospital, Norway) said: “Around a fifth of the men scored highly for neuroticism, which is pretty much what would be expected. These men showed significantly more adverse effects after prostate cancer surgery. We use a standard questionnaire to measure the Quality-of-Life in men after prostate cancer surgery, and on average the highly neurotic patients scored around 20% worse than the non-neurotic patients on a variety of side effects, including erectile dysfunction, urinary leakage, and bowel problems. This mirrors work which has shown the effect of personality on disease recovery in general, but we still need to see this work replicated in other studies.”

Until now differences in outcomes from prostate cancer surgery had been thought to be largely due to differences in surgical technique and the circumstances of the prostate cancer. This work shows that personality may also be a contributory factor to surgical outcomes.

Dr Axcrona continued: “Neuroticism is not an illness, but a basic personality trait, like extraversion or openness; we all have some degree of neuroticism. What we found was that those patients who show a greater tendency towards neuroticism have worse outcomes 3 years after prostate cancer surgery. This is a real effect, and doctors need to take account of this, in the same way that we would take physical factors into account before and after cancer treatment. This means we may need better advance personality testing for identification and counselling, and perhaps a more specialised follow-up of those men who might be at risk of poorer outcomes. We believe the increased risk of adverse events is likely to impede the overall patient recovery, although the study was not designed to measure that."

Commenting, Director of the European Association of Urology Scientific Office, Professor Arnulf Stenzl (Tuebingen, Germany) said: “This is interesting and novel work. It would be very valuable for those affected, but it may be difficult to test all patients; so in practical terms, we may need to pre-select those who are at most at risk. We know that roughly one out of five will tend to neuroticism, but we need to be more sure how this translates into postoperative clinical or psychological effects, so more we need more data.” 

This is an independent comment; Professor Stenzl was not involved in this work.

*Adverse events after surgery were measured using the EPIC-26 questionnaire https://medicine.umich.edu/sites/default/files/content/downloads/EPIC%20Short%20Form_0.pdf. Personality was measured using the Eysenck Personality Questionnaire, see Grav S, Stordal E, Romild UK, et al. The relationship between neuroticism, extraversion, and depression in the HUNT study: in relation to age and gender. Issues Ment Health Nurs 2012;33:777-785 

El SAS diseña un nuevo sistema para el seguimiento de pacientes pediátricos que utilizan dispositivo flash




El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha puesto en marcha un nuevo sistema para el seguimiento y monitorización de pacientes pediátricos que utilizan el dispositivo flash. El sistema flash, que beneficia a menores de entre 4 y 18 años, es una alternativa a la glucemia capilar, se implanta en la piel del brazo y tiene un impacto directo en la calidad de vida de los niños con diabetes y de sus familias, ya que reduce significativamente los pinchazos diarios necesarios para medir la glucosa y permite obtener una información mucho más completa del control glucémico de los pacientes. 

                El nuevo sistema de monitorización diseñado por el SAS, a través del Plan Integral de Diabetes y la Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, realiza de forma integral el seguimiento de los pacientes que utilizan estos dispositivos y permitirá además realizar una valoración de resultados en salud del sistema de monitorización flash. Actualmente, el registro incorpora datos de 2.674 pacientes pediátricos y más de 3,8 millones de datos de glucosa cada día que se vinculan además a la historia digital de salud. 

En el nuevo registro participan un total de 33 hospitales, 50 Unidades y 350 profesionales sanitarios que son los encargados de la asistencia sanitaria a estos pacientes e incorporan la información clínica en el sistema. Además, estos profesionales pueden igualmente realizar una explotación de los datos clínicos lo que facilitará el seguimiento de los pacientes y la evaluación de los resultados en salud obtenidos gracias a la incorporación de esta prestación.

De otro lado, este modelo de registro integral podrá ampliarse a otros usuarios de este sistema y a otras tecnologías avanzadas utilizadas en el control glucémico de la persona con diabetes.

Esta novedosa herramienta ha sido presentada en el XXII Congreso Nacional de Informática de la Salud ‘Inforsalud 2019’, un encuentro organizado en Madrid por la Sociedad Española de Informática para la Salud, y en el que distintas comunidades han mostrado interés por reproducir el modelo andaluz.


El Hospital Quirónsalud Málaga, servicio médico del Festival de Cine por 8º año consecutivo



Por octavo año consecutivo, el Hospital Quirónsalud Málaga brinda su apoyo al Festival de Málaga Cine en Español como servicio médico oficial, prestando la asistencia requerida por el certamen en su vigésima segunda edición, que se celebra del 15 al 24 de marzo de 2019.
El Hospital Quirónsalud Málaga lleva el Festival de Cine al centro hospitalario, con alfombra roja incluida y una pantalla donde se proyectará programación de la importante cita cinematográfica.
El centro hospitalario, además, lanza una campaña especial durante el Festival para lucir una piel de cine gracias a los tratamientos más avanzados de su Unidad de Dermoestética, como láser dermoestético, con más de 70 aplicaciones, hilos tensores, ácido hialurónico o vitaminas.
Tratamientos dermoestéticos
La Unidad de Medicina Estética del servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con los tratamientos más avanzados para mantener una correcta hidratación facial y prevenir el envejecimiento precoz. Entre estos tratamientos destacan el láser dermoestético con más de 70 aplicaciones, los hilos tensores, el ácido hialurónico y tratamientos hidratantes como las vitaminas, entre otros.
El dispositivo láser proporciona soluciones a medida para todas las edades. Entre las principales indicaciones están el fotorrejuvenecimiento, la remodelación de la piel, los percances vasculares, el acné, las lesiones pigmentadas, la eliminación de tatuajes, la mejora del tono y la textura de la piel y la fotodepilación. Son muchas las aplicaciones de este sistema, por lo que los expertos recomiendan informarse directamente en la consulta de láser de la Unidad de Medicina Estética, desde donde analizarán el caso y recomendarán el mejor tratamiento personalizado.
Las ventajas de esta tecnología, según el doctor Javier Romero, co-responsable del servicio de Dermatología y Medicina Estética, son que “posibilita terapias más eficaces, menos invasivas y más cómodas para el paciente, casi nulo tiempo de recuperación, sin dolor, mayor rapidez y la combinación de técnicas para ofrecer un resultado excelente”.
Además de este láser dermoestético de última generación, la unidad cuenta con una serie de tratamientos beneficiosos para nuestra piel. “Dependiendo del objetivo del tratamiento, utilizaremos un principio activo determinado. Por ejemplo, si buscamos hidratación, usaremos una mesoterapia con ácido hialurónico puro, sin embargo, si lo que buscamos es revitalizar y tonificar la piel aportándole luminosidad, emplearemos infiltraciones de ácido hialurónico con vitaminas”, comenta el doctor Romero. Además, para evitar la flacidez y reafirmar la piel, el servicio cuenta con el tratamiento de hilos tensores, los cuales se sitúan a nivel subdérmico para inducir la formación de colágeno y de los fibroblastos con el objetivo de estirar y redensificar la piel.
Por otro lado, el doctor Silvestre Martínez, co- responsable del servicio de Dermatología y Medicina Estética, destaca que el punto fuerte de la Unidad de Medicina Estética de Quirónsalud Málaga se encuentra en que “está formada por un equipo de médicos especialistas, tanto dermatólogos como estéticos, un servicio multidisciplinar que aborda enfermedades dermatológicas, así como aspectos más relacionados con la belleza y la estética, siempre en manos expertas”. A la dedicación exclusiva de expertos a las distintas alteraciones cutáneas, tanto médicas como estéticas, se suma el hecho de estar en un entorno hospitalario, un valor añadido por lo que respecta a la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

15 March 2019

Viajes: La isla blanca, paraíso ideal para un momento mágico

                                



Todo preparado para que Ibiza se convierta este 16 y 17 de marzo en el escenario más representativo del sector nupcial. Este año, la tercera edición de la Ibiza Bridal Week volverá a convertir a la isla blanca en más blanca todavía, en un claro guiño que de nuevo situará a Ibiza como uno de los destinos de bodas más famosos del mundo.

Una feria en la que los diseñadores más representativos de Ibiza mostrarán sus modelos donde tradición y nuevas tendencias se darán la mano. En esta ocasión, 18 grandes firmas del textil nupcial serán las protagonistas de este escaparate lleno de inspiración, arte y moda.

Este 2019 el diseñador Félix Ramiro será el padrino de honor de esta edición donde su impronta estará presente en cada rincón de la feria. El diseñador, además de realizar desfiles durante todo el fin de semana, contará con un stand propio donde mostrará todas sus creaciones.

Un lugar de encuentro para los profesionales del sector nupcial

Ibiza lleva años forjando camino como destino internacional de referencia para el sector nupcial. Sus paisajes, su romanticismo, su amplia oferta gastronómica y la profesionalidad de las empresas dedicadas al sector han convertido a la mayor de las islas pitiusas en el lugar ideal para celebrar un día tan importante como una boda.

Distintos profesionales del sector (wedding planners, diseñadores, fotógrafos, maquilladores, floristas) convertirán durante este fin de semana a Ibiza en el mejor telón de fondo donde inspirarse para el gran día.

La Ibiza Bridal Week vuelve de este modo a ser una gran oportunidad para aglutinar a los diseñadores más reconocidos de la isla. Más de 80 empresas de 29 sectores diferentes se congregarán durante la feria. Un collage donde la moda, el diseño floral, de decorados, sector gastronómico o audiovisual formarán el mejor maridaje.

De nuevo Adlib Ibiza estará presente durante esta edición, permitiendo tanto a novias como a invitadas tener un primer contacto con los diseñadores, así como probarse su vestido de boda ideal.

Además la feria contará durante el sábado y el domingo con dos desfiles de Adlib Moda Novias a las 19.00 h. Entre los diseñadores que participan Tony Boned, Virginia Vald, Ibiza Stones, Trinidades Ibiza o Etikilogy serán solo algunos de los muchos que estarán presentes durante esta edición.

La SATO destina más de 40.000€ anuales para apoyar la investigación y la formación de los médicos


  
·      La Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia sabe del valor de estas acciones que van en beneficio de los pacientes
·      6 residentes de Traumatología son becados cada año para formarse en los principales hospitales de Estados Unidos y Europa

 La Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO) invierte cada año más de 40.000 € en programas de formación e investigación, más que ninguna otra sociedad científica andaluza. “Todo para que los traumatólogos andaluces tengan la mejor formación posible que redunde en los pacientes”, según reconoce su presidente el doctor José Luis Martínez, que es el Jefe de Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

En cuanto a la formación, la SATO imparte 6 máster internacionales, destinados a patologías de rodilla, columna, hombro, mano, cadera y ortogeriatría. A lo que hay que añadir 17 cursos prácticos con cadáveres, 10 cursos para residentes o varios foros de expertos, seminarios o cursos avanzados.

Las plazas ofertadas para formación, por parte de la SATO, sobrepasan cada año las 1400.

Becas y premios
Al finalizar cada congreso anual, la SATO entrega 29 premios en las diferentes modalidades, entre las que cabe destacar los premios para investigación. 

Además, se entregan 6 becas para ampliar la formación en diferentes centros hospitalarios de América del Norte, Europa o América del Sur. 

Sobre la SATO
La Asociación Andaluza del Traumatología y Ortopedia, presidida por el doctor José Luis Martínez Montes, es una Sociedad de carácter científico sin ánimo de lucro, y su fin es el fomento del estudio, enseñanza, investigación y práctica de la especialidad de Traumatología y Ortopedia médica y quirúrgica, así como facilitar, proteger y promocionar la labor de los profesionales que la ejercen. Los orígenes de la SATO se remontan a mediados de los años 50.

Hacia una mejor calidad de vida para los enfermos crónicos


Bajo el lema “Ampliando Horizontes”, pacientes, profesionales médicos de distintas ramas, enfermeros, farmacéuticos, trabajadores sociales y gestores sanitarios han debatido sobre temas que atañen al futuro de estos pacientes. Pero también al presente. Por ejemplo, se ha tratado el tema de la e-medicina. En concreto se ha hablado de las posibilidades de la tele asistencia, que podrá permitir mejorar la capacidad de resolución del médico de familia en el 80% de las consultas que se realizan en Atención Primaria y reducir en un 75% los ingresos hospitalarios.

Al cierre del congreso, el presidente de la semFYC, Salvador Tranche ha señalado que en cada una de las ediciones del congreso “hemos alertado repetidamente, tanto medicina interna como medicina familiar y comunitaria —que son las dos especialidades generalistas que existen en el SNS— de que el actual escenario demográfico, sumado a la calidad de los hábitos de salud nos conduce hacia una epidemia de enfermedades crónicas. Para hacer frente a esta situación el sistema de salud debe gestionarse orientándolo a esta realidad que ya está presente, señala Tranche.

En este sentido, el presidente de la SEMI, el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, subraya que “el progresivo envejecimiento de la población hace imprescindible una atención global e integral de este paciente; por ello Medicina Interna y Medicina Familiar y Comunitaria son las dos especialidades que liderarán el necesario cambio del modelo sanitario en nuestro país”.

En el caso concreto de la Medicina Interna, esta se caracteriza por ser una especialidad médica versátil y polivalente que ofrece una visión integral del paciente, imprescindible en un escenario de multicomorbilidad, de ahí que cada vez más necesaria la figura del médico internista en nuestro sistema sanitario.

Por su parte, el Dr. Tranche añade: “La respuesta a la cronicidad pasa por realizar una asistencia con un enfoque longitudinal, integral y accesible, al tiempo que se impulsa el desarrollo máximo de la capacidad de resolución de las dos especialidades generalistas hasta alcanzar su techo competencial junto con la coordinación de los distintos niveles asistenciales. El futuro gobierno legislativo deberá tomar medidas para no llegar tarde a esta pandemia de enfermedades crónicas que puede acabar con un Sistema Nacional de Salud que es una referencia mundial.”

Alerta sobre las preenfermedades crónicas
Frente a este escenario de aumento de enfermedades crónicas, una de las ponencias abordó la inconveniencia de etiquetar a personas sana como pre-crónicos. Sobre esta situación alertó Remedios Martín, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y responsable de investigación de la semFYC, en la ponencia ‘Las preenfermedades y la medicina preventiva ¿Qué NO debemos hacer?’. Para la Dra. Martín, “A las consultas de los Médicos de Familia en ocasiones acuden los  ciudadanos, no porque estén enfermos, sino porque tienen miedo de estarlo. La medicina del consumo, las campañas publicitarias del bienestar, la presión de la industria farmacéutica, entre otras, ha generado la idea tan conocida del ‘más vale prevenir que curar’ y condiciona la demanda de pruebas o tratamientos”.

Según destacó la Dra. Martín en su ponencia “la población no repara en la necesidad de llevar una vida saludable para evitar enfermedades, y en cambio sí lo hace en la necesidad de incorporarse a programas o intervenciones de prevención, muchas de las cuales no están consiguiendo demostrar que produzcan beneficios superiores a sus efectos adversos”. La responsable de investigación semFYC, además, ha querido mostrar la “preocupación de que pequeños cambios en los límites de las definiciones de enfermedad impliquen que grandes proporciones de población pasen a ser etiquetadas como enfermas, y en consecuencia recibir un tratamiento que, además de innecesario, les puede ocasionar más riesgos que beneficios”.

A modo de ejemplo, recientemente el Grupo de trabajo del Colegio Americano y de la Asociación Americana del Corazón (AHA/ACC) 2017 propuso un descenso importante en las cifras definitorias de HTA que, de aplicarse, se calcula que un 75% de la población española de entre 35 y 60 años y un 80% de los mayores de 60 podrían ser catalogadas como hipertensas.


Un escenario de multimorbilidad
Uno de los temas que más interés suscita cada año en los asistentes al congreso es la evolución del perfil de los enfermos crónicos a medida que aumenta la esperanza de vida, pasando de padecer solo una enfermedad cuando la esperanza de vida era más corta a situaciones como las actuales, en que confluyen varias patologías crónicas (pacientes pluripatológicos o pacientes con multimorbilidad) que van a ir aumentando en los próximos años. Estos pacientes sufren descompensaciones frecuentes de sus enfermedades, dependencia, problemas sociales y emocionales. Son los llamados pacientes crónicos complejos.

Para entenderlo, la Dra. Pilar Román Sánchez, médico del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Requena, en Valencia, facilita los siguientes datos: “Solo el 3% de quienes tienen insuficiencia cardiaca tienen solo insuficiencia cardiaca; mientras que el 70% de ellos padecen tres enfermedades más”.

Frente a esta realidad, la Dra. Manuela Rubio González, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Subdirectora de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, apunta a que hasta ahora se ha dado “una respuesta sanitaria fragmentada, con múltiples consultas, hospitalizaciones frecuentes y/o prolongadas y polifarmacia, así como una falta de coordinación con los servicios sociales, lo que ha llevado a un riesgo añadido de iatrogenia, pérdida funcional, institucionalización y mortalidad prematura”.

Y todo esto generando un consumo elevado de recursos, sin resultados en salud o bienestar de los afectados. Ambas especialistas han participado en la mesa redonda “De la comorbilidad a la multimorbilidad”. A modo de conclusión apuntan a que la mejora de estos pacientes pasa por “la posibilidad de que sean valorados en conjunto y no solo desde el punto de vista clínico, sino también social, psicológico, funcional. Una respuesta más integral que contemple aspectos sociales, y movilice recursos precozmente”. No se trata de un tema baladí si tenemos en cuenta que el estratificado GMA (Grupos de Morbilidad Ajustados) estima que entre un 3 y un 4% de la población se encuentra en esta situación.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud