Traductor

25 March 2019

Novartis y la Sociedad Española de Neurología (SEN) firman un convenio marco de colaboración para continuar reimaginando juntos la neurociencia


  • - Novartis y la Sociedad Española de Neurología (SEN) han ratificado el convenio marco con el que suscriben su compromiso conjunto con el impulso de la formación, la investigación, el desarrollo y la innovación en neurociencia. Durante un encuentro entre el Prof. Dr. Exuperio Diez Tejedor, presidente de la Sociedad Española de Neurología, y D. Orlando Vergara Correa, director del área de Neurociencias de Novartis, ambas partes sentaron las bases que darán continuidad al acuerdo, así como sus objetivos esenciales y los diferentes proyectos que se desarrollarán.

Con la propuesta de colaboración, las entidades buscan apoyar la formación continua de los neurólogos, así como la promoción de la innovación y la investigación orientadas a la mejora de la atención sanitaria y el intercambio de conocimiento científico. Todo ello, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades neurológicas.

El Prof. Díez ha señalado que “más de 7 millones de personas sufre algún tipo de enfermedad neurológica y más del 50% de las personas dependientes por trastornos crónicos lo son por padecer una enfermedad neurológica. Por esa razón, la Sociedad Española de Neurología, que siempre se ha comprometido por fomentar la formación, la investigación y la innovación, considera fundamental llegar a acuerdos de colaboración como este, que permitan poder seguir planificando actividades formativas, así como de investigación y de intercambio de conocimiento”.

Por su parte, D. Orlando Vergara Correa, director del área de Neurociencias de Novartis, ha expresado la satisfacción con que la que la compañía renueva esta alianza, y ha explicado que “este tipo de acuerdos son fundamentales para seguir avanzando en la investigación y desarrollo de soluciones terapéuticas para los pacientes con patologías neurológicas. Trabajar de la mano de una institución tan relevante para estos pacientes como lo es la Sociedad Española de Neurología nos llena de orgullo, y por ello continuaremos sumando esfuerzos a lo largo de 2019”.


Día Mundial Cáncer de Cérvix (26-M): Un test anticipa si la mujer desarrollará cáncer de cérvix en los próximos seis años


Un estudio realizado en 10.040 mujeres de entre 30 y 60 años ha demostrado que el cribado en cáncer de cérvix es más preciso y específico cuando se emplean tests basados en la detección del virus del papiloma humano (VPH) mediante amplificación del ARNm de los subtipos de alto riesgo oncogénico, reduciendo en un 23% los falsos positivos clínicos, en comparación con los tests basados ADN. Esto significaría que, en una población de un millón de mujeres, la prueba evitaría el cribado erróneo de 12.000 de ellas -es decir, unas 130.000 mujeres en toda España entre 30 y 60 años*-, reduciendo la derivación no justificada a colposcopia para confirmar la presencia o no de lesiones precancerosas, y evitando incertidumbre y angustia de la mujer hasta el diagnóstico definitivo.
Los resultados de este estudio, realizado por el profesor Thomas Iftner, jefe de la División de Virología Experimental del Instituto de Virología Médica y Epidemiología de las Enfermedades Virales de la Universidad de Tuebingen (Alemania), han sido publicados en la revista Journal of Clinical Microbiology y se han basado en la comparación del test Aptima® HPV (Hologic), que detecta el VPH mediante la amplificación del ARNm del virus activo, con la prueba de referencia actual basada en ADN (Hybrid Capture 2, HC2, Qiagen). En el ensayo clínico multicéntrico y prospectivo se recogieron muestras de 10.040 mujeres alemanas de 30 a 60 años durante su cribado de rutina.
El test Aptima® HPV demostró un aumento significativo de la especificidad (capacidad de la prueba para detectar la ausencia de la enfermedad), reportando un 23% menos de falsos positivos clínicos, lo que implica una considerable reducción del número de colposcopias innecesarias, menor ansiedad de las pacientes y reducción de tratamientos innecesarios.
Además, mostró de forma concluyente un valor predictivo negativo del 99,8% a 6 años, equivalente al de pruebas basadas en ADN, confirmando por tanto su eficacia longitudinal en el cribado poblacional de rutina. Y todo ello con el mismo nivel de sensibilidad (capacidad de la prueba para detectar la enfermedad) que la prueba de referencia actual.
“El ensayo Aptima® HPV, el único basado en la detección del ARNm del VPH, presenta una especificidad considerablemente mayor que el ensayo de referencia de HC2, ya que detecta la existencia de una infección persistente que puede dar lugar a lesiones cancerosas en lugar de detectar la mera presencia del virus como ocurre en los tests basados en la detección del ADN. Esto da como resultado una más baja identificación de infecciones clínicamente irrelevantes, lo que beneficia al sistema de salud y permite a los médicos concentrarse en el seguimiento de aquellas pacientes que lo necesitan”, explica Miguel Sainz de los Terreros, director de Medical Affairs de Hologic para España y Portugal.

Técnicas de alta sensibilidad frente al cáncer de cuello uterino

Según el Instituto Catalán de Oncología y la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), cada año un total de 58.373 mujeres en Europa son diagnosticadas de cáncer de cuello uterino y 24.404 mueren por esta enfermedad. En España, se diagnostican más de 2.500 nuevos casos al año y se producen alrededor de 840 muertes anuales, lo que sitúa al cáncer de cuello de útero en la décima causa de muerte entre las mujeres españolas7.
Actualmente, además de contar con la tradicional citología cervicovaginal como prueba de detección, se han desarrollado pruebas de diagnóstico molecular de VPH para evaluar el riesgo de desarrollar lesiones precursoras de cáncer de cérvix. De hecho, las recomendaciones actuales de las principales sociedades científicas incluyen estas pruebas dentro del cribado del cáncer de cuello de útero. “A medida que los países europeos, incluida España, adopten gradualmente programas de cribado de cáncer cervicouterino con un intervalo de 3-5 años, se tendrá la garantía de que la prueba Aptima® HPV es una herramienta de detección efectiva para reducir estos datos”, ratifica el director médico de Hologic. “Y es que los expertos consideran que el diagnóstico precoz, mediante un cribado poblacional y técnicas con alta sensibilidad, representa un arma fundamental en la lucha contra esta enfermedad”. -

24 March 2019

Fathers-to-be: smoking could harm your baby

Fathers-to-be who smoke may increase the risk of congenital heart defects in their offspring, according to a study published today in the European Journal of Preventive Cardiology, a journal of the European Society of Cardiology (ESC). For mothers-to-be, both smoking and exposure to secondhand smoke were detrimental.

“Fathers-to-be should quit smoking” said study author Dr Jiabi Qin, of Xiangya School of Public Health, Central South University, Changsha, China. “Fathers are a large source of secondhand smoke for pregnant women, which appears to be even more harmful to unborn children than women smoking themselves.”

Congenital heart defects are the leading cause of stillbirth and affect 8 in 1,000 babies born worldwide. Prognosis and quality of life continues to improve with innovative surgeries, but the effects are still lifelong.

“Smoking is teratogenic, meaning it can cause developmental malformations. The association between prospective parents smoking and the risk of congenital heart defects has attracted more and more attention with the increasing number of smokers of childbearing age.” said Dr Qin.

This was the first meta-analysis to examine the relationships between paternal smoking and maternal passive smoking and risk of congenital heart defects in offspring. Previous analyses have focused on women smokers. Yet, as Dr Qin points out: “In fact, smoking in fathers-to-be and exposure to passive smoking in pregnant women are more common than smoking in pregnant women.”

The researchers compiled the best available evidence up to June 2018. This amounted to 125 studies involving 137,574 babies with congenital heart defects and 8.8 million prospective parents.

All types of parental smoking were associated with the risk of congenital heart defects, with an increase of 74% for men smoking, 124% for passive smoking in women, and 25% for women smoking, compared to no smoking exposure.

This was also the first review to examine smoking at different stages of pregnancy and risk of congenital heart defects. Women’s exposure to secondhand smoke was risky for their offspring during all stages of pregnancy and even prior to becoming pregnant. Women who smoked during pregnancy had a raised likelihood of bearing a child with a congenital heart defect, but smoking before pregnancy did not affect risk.

“Women should stop smoking before trying to become pregnant to ensure they are smokefree when they conceive.” said Dr Qin. “Staying away from people who are smoking is also important. Employers can help by ensuring that workplaces are smokefree.”

“Doctors and primary healthcare professionals need to do more to publicise and educate prospective parents about the potential hazards of smoking for their unborn child.” added Dr Qin.

Regarding specific types of congenital heart defects, the analysis showed that maternal smoking was significantly associated with a 27% greater risk of atrial septal defect and a 43% greater risk of right ventricular outflow tract obstruction compared to no smoking. The overall risk of congenital heart defects with all types of parental smoking was greater when the analysis was restricted to Asian populations.


22 March 2019

Ten Steps To Improving Your Digestion



New research has found that exercise benefits our health by increasing bacterial diversity.[i] Trillions of bacteria live in our body, most of which like to hang out in our intestines. Together, they are known as our gut microbiota or gut flora and can have a huge impact on our health. What’s interesting is that we are in control. Our experts are here to help improve your digestion by getting the right ‘friendly bacteria’ and other steps to optimise your gut health…

1. Prebiotics to the probiotics
‘For gut flora diversity, eat artichokes, avocados, leafy greens, garlic, onions, potato skins, apples, beans, fish, chicken & whole grains. These probiotic foods include indigestible fibrous compounds that feed the Microbiome, allowing digestive and immune promoting beneficial organisms to multiply. These high fibre foods are prebiotics to the probiotics of the gut flora which fuel and encourage its growth,” explains nutritionist Alix Woods.  

2. Gut bacteria imbalances
As well as aiding digestion, “having a healthy gut microbiome is thought to help teach the immune system the difference between friend and foe. They also help to keep the gut wall healthy, which may aid in preventing immune reactions by ensuring only the right substances are absorbed into the bloodstream. So, when we don’t have enough of the right gut bacteria, our immune system may not behave as it should. Lots of factors in our modern environment can disrupt our microbiome, including stress and lack of sleep,”  - adds Alix.

Top tip: Studies have shown that CBD oil can help with both stress and sleep. “CBD oil has a stabilising effect on mood as it works on the Endocannabinoid System, (ECS). The ECS is responsible for maintaining homeostasis in physiological processes like sleep, pain perception, memory, mood, digestion, cognition and immunity. For its mood enhancing effects it indirectly stimulates the 5-HT1A serotonin, ‘happy hormone’ cannabinoid receptors and exerts an anti-anxiety, happy mood effect. The cannabinoid receptors targeted are the same receptors that anti-depressant and anti-anxiety medications target but of course, without the side effects”. When it comes to sleep, “CBD oil helps improve the quality and stops the overthinking that may occur in the early hours of the morning,” explains Nutritionist Alix woods.


While capsules can take up to 20 minutes to reach the desired outcome, drops pass directly through the mucous membranes of the mouth, allowing direct circulation into the blood stream and the effect is almost immediate. Try dispensing a controlled amount of Cannabigold classic 500MG CBD oil (£29.90, www.bionativa.co.uk) directly under your tongue. This oil is the perfect strength if you are new to the CBD world.



3. Chew properly, and don’t rush
As well as trying to create the perfect gut flora there are simple everyday things we could be doing to improve our digestion. “It almost sounds too obvious, but not chewing properly can be a major cause of symptoms such as bloating and abdominal pain. Chewing is meant to break down our food into small particles, creating the maximum surface area for the digestive juices and enzymes to process it. If you don’t chew properly, the rest of the digestive process cannot take place as it should,” explains nutritionist Cassandra Barns.

4. Don’t overeat
“Overeating taxes the digestive system, which simply cannot produce enough of the right substances (acid in the stomach, and enzymes throughout the digestive tract) to cope with the volume of food. Eat until you are just satisfied – not stuffed,” advises Cassandra.

5.  Cut the grazing
“Too much grazing (frequent snacking) between meals can cause even more of a problem than overeating. Although eating ‘little and often’ can be beneficial – and skipping meals is not advised – eating too frequently can be taxing on the digestive system, which doesn’t get a chance to digest one set of food before the next one hits. Unless your doctor has advised otherwise, try sticking to three meals a day with a maximum of one snack in the gap between meals if needed,” adds Cassandra.

6. Don’t overdo fluid intake with meals
Cassandra explains “It’s important to drink plenty of water (around 8 cups) throughout the day for good digestion as well as overall health. But make sure to drink most of your water away from meals to prevent over-diluting your digestive juices. In particular, avoid drinking very cold or iced water with a meal. Try instead sipping on warm water with lemon or a warm herbal tea: ginger tea in particular may be helpful for stimulating digestion.”

7.  Limit your fruit intake, and try eating fruit away from meals
“Fruit can be good for our health in lots of ways. But sticking to two or three portions a day may be best; get the remainder of your 5-a-day from vegetables. And try eating fruit away from meals rather than after a meal to see if it makes a difference,” advises Cassandra.

9. Fibre – you need to be aware of the good and bad
Fibre can be a double-edged sword for those with digestive problems. Cassandra explains, “a lack of fibre can contribute to constipation. But too much fibre may not be helpful for those with bloating, flatulence or abdominal pain, especially insoluble fibre such as that found in wheat bran, seeds and nuts and the tough parts of vegetables and fruits such as their skins. If you eat grains, choose the ‘gentler’ ones such as brown rice and oats. Peel or gently cook vegetables and fruits rather than eating them raw. Soaking nuts and seeds in water for 8 to 12 hours can help them to be more easily digested. “

10. Up your ginger intake
Stomach acid also plays a key role in digestion; it is responsible for breaking down proteins as well as killing harmful bacteria from foods. For an extra boost, “ginger can stimulate the production of stomach acid and digestive juices,” explains Cassandra. 
If you are looking to increase your ginger uptake and improve your overall digestive system the new sense* for gut health superfood supplement powder (£21.99, Boots) could be the answer you’ve been searching for. This natural food supplement supports gut membranes, digestive enzymes and healthy stomach acids by replacing the nasties with nutrients that help to heal and maintain a healthy gut.
“As well as Ginger this formula contains the fibre rich inulin derived from chicory, (which functions as a prebiotic and food source for the beneficial bacteria that live there), dried prunes and the digestive lubricant psyllium husk (which naturally treats constipation and helps maintain regular bowel movements),” explains Dimitra Sentelidou MSc/BSc, accredited Nutritionist at sense* (www.senseproducts.co.uk)

How to use: Simply sprinkle on your breakfast or stir into your favourite smoothie.

La Fundación Merck Salud y Merck retan a fotografiar puertas de wc y subirlas a Instagram para concienciar sobre el cáncer colorrectal

  
  • Para participar en el concurso, del que saldrán tres ganador@s, solo hay que subir a Instagram una o varias fotos de carteles de puertas de WC con el hashtag #IconosContraElCáncerDeColon

  • El concurso se realiza con motivo del mes de concienciación acerca del cáncer colorrectal y estará activo hasta el -28 de marzo. Se podrá seguir también en www.iconoscontraelcancerdecolon.com

  • Un 60% de las muertes provocadas por el cáncer colorrectal, el más diagnosticado en España, podría prevenirse gracias a una sencilla prueba de cribado

Marzo es el mes de concienciación sobre el cáncer colorrectal, que culmina el 31 de marzo con el día mundial de la patología. Por este motivo, la Fundación Merck Salud, con la colaboración de la compañía de ciencia y tecnología Merck, ha lanzado el concurso fotográfico “Iconos Contra El Cáncer De Colon” en sus redes sociales, para contribuir a incrementar la concienciación de la población general sobre esta patología.
El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer con más prevalencia en el mundo, con 1.800.977 nuevos casos diagnosticados al año, es decir, un 10,6 por ciento de todos los casos de cáncer, según datos de 2018 de la World Cancer Research Fund. En España, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2019 será el más diagnosticado, con 44.937 nuevos tumores. Sin embargo, en nuestro país solo es el cuarto tipo de cáncer más conocido. Por este motivo, la concienciación sobre este tipo de tumor es fundamental, y más si se tiene en cuenta que un 60 por ciento de las muertes provocadas por el cáncer colorrectal podría prevenirse gracias -a una sencilla prueba de cribado previa a los síntomas.
La campaña de la Fundación Merck Salud, activa ya en Instagram hasta el próximo -28 de marzo, incide precisamente en la concienciación de la enfermedad a través de un sorprendente concurso fotográfico.
La dinámica es sencilla: todo el que desee participar debe compartir en su cuenta de Instagram una o varias fotos de iconos o carteles de puertas de baño con el hashtag #IconosContraElCáncerDeColon y etiquetar en su publicación a dos personas a las que le gustaría trasladar el reto. Las tres fotos de carteles de WC más originales serán las ganadoras del concurso y obtendrán un premio.
Símbolo de la enfermedad
De esta forma, la Fundación Merck Salud y Merck convierten a los iconos del baño en el símbolo universal de la lucha contra la enfermedad. ¿Y por qué los iconos del baño? Uno de los síntomas de la aparición del cáncer colorrectal es la sangre en heces, y por eso el análisis de heces se emplea como un primer test ante la sospecha de la enfermedad, que llevaría a la realización posterior de una colonoscopia, prueba determinante para el diagnóstico. De ahí la importancia de lo que ocurre en el baño.
Hasta el próximo -28 de marzo, se pueden subir a Instagram todas las fotos de puertas de wc que se desee. Podrán verse en la página web www.iconoscontraelcancerdecolon.com, donde también se podrá acceder a información más completa sobre la enfermedad. Un jurado de la Fundación Merck Salud y Merck elegirá las tres fotos más originales, que serán las ganadoras del concurso.
Y tú, ¿a qué esperas para sumarte a la lucha contra el cáncer de colon y participar en nuestro concurso de Instagram?
Accede a las bases legales y a toda la información del concurso en www.iconoscontraelcancerdecolon.com 

Ser mujer aumenta un 18% el riesgo de morir por infarto agudo de miocardio en España



Ser mujer es un factor de riesgo independiente en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, aumentando un 18% el riesgo de morir por dicha patología. Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) que ha analizado todas las altas hospitalarias con este diagnóstico entre 2005 y 2015 recogidas en el Sistema Nacional de Salud. Este estudio, que se presentará en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en septiembre de este año, ha constatado desigualdades en la atención a las mujeres con dicha patología.
En total, se seleccionaron para el estudio 273.182 pacientes, de los cuales 106.277 eran mujeres (38,8%). Las mujeres eran, de media, 10 años más mayores que los varones y tenían más comorbilidades: más hipertensión (60% vs. 46%), diabetes (36% vs 26%), demencia (9% vs 3%), accidentes cerebrovasculares (3% vs 2%), discapacidad (3% vs. 2%), insuficiencia cardiaca (33% vs 22%) e insuficiencia renal (13% vs 10%). La tasa de bruta de mortalidad fue el doble en mujeres que en hombres (18,3% vs 9,3) y se constató una menor tasa de intervencionismo coronario percutáneo y bypass aortocoronario en mujeres, procedimientos asociados a una mayor supervivencia en infarto agudo de miocardio. Tras ajustar el riesgo de mortalidad por edad, comorbilidades y eventos adversos durante el ingreso, el riesgo de mortalidad en mujeres se mantuvo un 18% más elevado durante todo el periodo de estudio.

Según la Dra. Antonia Sambola, cardióloga en la Unidad de Cuidados Cardiacos Agudos del Hospital Vall d’Hebron y directora del estudio, “las mujeres suelen consultar más tarde que los hombre cuando presentan un infarto y esta circunstancia puede ser debida a varios factores: el desconocimiento por parte de la mujer de que el infarto no sólo es cosa de hombres; por la presencia de síntomas adicionales además del dolor torácico (más del 90% de las mujeres presentan dolor torácico) que pueden confundir; y un retraso en solicitar atención médica de forma consciente para cumplir con responsabilidades familiares”.
Asimismo, se da con mayor frecuencia que en varones “un diagnóstico erróneo por parte de los profesionales, que atribuyen el dolor torácico a otras causas como artrosis o ansiedad”, ha explicado la también Coordinadora del Grupo de Trabajo Mujeres en Cardiología de la SEC. “Las mujeres reciben menos tratamiento de reperfusión (ICP, fibrinolisis o CABG) y menos tratamientos basados en la evidencia científica (betabloqueantes, antiagregantes, heparina, etc.)”.

El estudio también analizó si las redes de atención al infarto agudo de miocardio conseguían disminuir las desigualdades en la atención, reduciendo las diferencias de mortalidad entre hombres y mujeres. Si bien estas redes redujeron la mortalidad en 2 puntos en mujeres (de 19,7% a 17,7%) y un punto en hombres (10,1% al 9,1%) y aumentaron las tasas de intervencionismo coronario percutáneo en 15 puntos porcentuales en ambos sexos, las mujeres recibieron este tratamiento con mucha menos frecuencia que los hombres (47,4% vs. 63,7%) y las diferencias de mortalidad se mantuvieron.
Para combatir esta situación Sambola recomienda realizar campañas poblacionales de información y concienciación sobre la importancia del autocuidado y de la enfermedad cardiovascular como primera causa de muerte en la mujer. “Hay que aclarar que las mujeres que sufren un infarto de miocardio pueden presentar los mismos síntomas típicos que los varones. Además, pueden percibir otros síntomas no tan característicos”. Por último, la cardióloga considera que “hay que formar  a los profesionales para que  puedan establecer el diagnóstico de infarto en las mujeres de forma más precoz".


21 March 2019

El Hospital Quirónsalud Marbella forma sobre malformaciones vasculares complejas

El servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud Marbella, liderado por el doctor Rubén Rodríguez Carvajal junto con los especialistas Fernando Gallardo Pedrajas y Teresa Hernández Carbonell, ha celebrado una jornada médica de formación práctica sobre malformaciones vasculares complejas con casos en vivo. Les ha acompañado el doctor Ignacio Lojo Rocamonde, jefe del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud A Coruña y uno de los especialistas en malformaciones vasculares más reconocidos a nivel nacional e internacional, con una casuística a sus espaldas de cientos de casos tratados con éxito.
El encuentro ha constado de cuatro casos en vivo de malformaciones complejas en pacientes jóvenes, en los que se combinaron diferentes técnicas mínimamente invasivas intervencionistas para el tratamiento de las malformaciones en localizaciones tan diferentes como el pie o la zona cervical.
“La clave en el tratamiento de estas malformaciones es atacar adecuadamente el nidus de la malformación combinando técnicas intervencionistas, como la embolización con dispositivos de última generación y la multipunción percutánea”, explica el doctor Ignacio Lojo. Además, “para un óptimo tratamiento, es necesario disponer de la última tecnología en imagen e infraestructura como de la que disponemos en el Hospital Quirónsalud Marbella”, apostilla el doctor Rubén Rodríguez Carvajal.
Quirónsalud Marbella, junto al Instituto Vascular y Endovascular Internacional (IVEI), fomenta la colaboración entre profesionales, de manera que se pueda garantizar la formación continuada de los profesionales en patologías complejas, a la vez que se ofrece a los pacientes los mejores tratamientos con las máximas garantías de éxito.
Malformaciones vasculares
Las malformaciones vasculares son patologías complejas de difícil abordaje terapéutico dada su extraordinaria variabilidad en la forma en la que se presentan, tanto en composición como en localización. Según advierte el doctor Rodríguez Carvajal, “hablamos de patologías con un componente genético que favorece su cronicidad y repetición en el tiempo, por lo que un diagnóstico inicial certero y un enfoque terapéutico secuencial son fundamentales para su control”. Las malformaciones vasculares suelen ser de origen congénito, pero no suelen desarrollarse y producir problemas clínicos relevantes hasta que los individuos alcanzan el desarrollo adulto.
En función de la localización anatómica en la que se presenten, “las malformaciones vasculares pueden representar desde un importante riesgo vital para el paciente, como en el caso de las malformaciones intracraneales, hasta problemas de incapacidad severa para llevar una vida normal, sobre todo en pacientes que presentan malformaciones en zonas acras como manos y piernas, limitando mucho la movilidad y diezmando de forma importante la calidad de vida de los pacientes que las sufren”, argumenta el angiólogo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud