| |||||||||
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 April 2019
Turismo: Abril en Ibiza, un calendario marcado por el deporte
Los españoles, entre los más sedentarios del mundo pero en los primeros puestos en visitas al médico de cabecera
 Esta semana se celebran dos días mundiales relacionados con la salud y el bienestar, el sábado 6 de abril es el Día Mundial del Deporte y al día siguiente es el Día Mundial de la Salud. Con motivo de ambos hitos, IPSOS revela las conclusiones de su Informe Global Advisor – Global Views of Healthcare sobre los hábitos de salud y deporte de 27 países del mundo que permiten comparar el nivel de vida saludable de sus habitantes.
Los españoles se sitúan en los primeros puestos del ranking mundial en cuanto a la frecuencia con la que visitan a sus doctores de medicina general (médicos de familia, atención primaria, medicina interna, etc.). Un 82% declara que realiza al menos una consulta al año. Solo los belgas con un 89% y los polacos con un 83% superan a los españoles.
En cuanto a especialidades concretas, los españoles ocupa las últimas posiciones del ranking en visitas anuales a los especialistas en salud mental, el 71% admite no haber ido nunca a un psicólogo o psiquiatra, mientras que la media mundial es el 62%. También son de los últimos en visitas al dentista, el 36% va solo una vez al año, muy lejos de Estados Unidos donde solo tienen esa baja frecuencia un 18% y Japón con un 13%.
La salud siempre ocupa el primer puesto en cuanto a prioridades a nivel mundial, y en concreto en España, lo que más preocupa en este aspecto son el cáncer, la obesidad y el estrés.
Desde hace unos años, con la llegada de Internet, son muchos los que optan por buscar información relacionada con la salud en la red, algo que muchas veces es contraproducente por la multitud de fuentes de información que en muchos casos no son fiables. Aunque en el caso de los españoles, la mayoría recurre en primer lugar a una opinión experta (54%), en segundo lugar se encuentran los farmaceúticos (44%), seguidos de familiares y amigos (31%), y solo el 26% admite acudir a Internet para resolver sus dudas.
Los españoles cuidan la dieta pero no hacen el suficiente ejercicio
Los españoles superan la media mundial en cuanto a buena salud en general que se sitúa en el 56%, mientras que los españoles que la disfrutan son el 58%. Tampoco se desvían mucho de la media en cuanto a buenos hábitos en la dieta, siendo uno de cada dos los que afirman cuidar su alimentación. Aunque todavía están lejos de los indios (68%) y chinos (65%), pero por encima de los estadounidenses (57%) y británicos (59%) en cuanto a hábitos alimenticios saludables.
Pero donde los españoles no dan la talla es a la hora de hacer ejercicio físico. El 30% reconoce que no realiza suficiente actividad física diaria, mientras que solo el 35% admite practicar ejercicio en su día a día, todavía muy por detrás de los alemanes (54%), estadounidenses (47%), ingleses (45%) o belgas (44%).
Los españoles se sitúan en los primeros puestos del ranking mundial en cuanto a la frecuencia con la que visitan a sus doctores de medicina general (médicos de familia, atención primaria, medicina interna, etc.). Un 82% declara que realiza al menos una consulta al año. Solo los belgas con un 89% y los polacos con un 83% superan a los españoles.
En cuanto a especialidades concretas, los españoles ocupa las últimas posiciones del ranking en visitas anuales a los especialistas en salud mental, el 71% admite no haber ido nunca a un psicólogo o psiquiatra, mientras que la media mundial es el 62%. También son de los últimos en visitas al dentista, el 36% va solo una vez al año, muy lejos de Estados Unidos donde solo tienen esa baja frecuencia un 18% y Japón con un 13%.
La salud siempre ocupa el primer puesto en cuanto a prioridades a nivel mundial, y en concreto en España, lo que más preocupa en este aspecto son el cáncer, la obesidad y el estrés.
Desde hace unos años, con la llegada de Internet, son muchos los que optan por buscar información relacionada con la salud en la red, algo que muchas veces es contraproducente por la multitud de fuentes de información que en muchos casos no son fiables. Aunque en el caso de los españoles, la mayoría recurre en primer lugar a una opinión experta (54%), en segundo lugar se encuentran los farmaceúticos (44%), seguidos de familiares y amigos (31%), y solo el 26% admite acudir a Internet para resolver sus dudas.
Los españoles cuidan la dieta pero no hacen el suficiente ejercicio
Los españoles superan la media mundial en cuanto a buena salud en general que se sitúa en el 56%, mientras que los españoles que la disfrutan son el 58%. Tampoco se desvían mucho de la media en cuanto a buenos hábitos en la dieta, siendo uno de cada dos los que afirman cuidar su alimentación. Aunque todavía están lejos de los indios (68%) y chinos (65%), pero por encima de los estadounidenses (57%) y británicos (59%) en cuanto a hábitos alimenticios saludables.
Pero donde los españoles no dan la talla es a la hora de hacer ejercicio físico. El 30% reconoce que no realiza suficiente actividad física diaria, mientras que solo el 35% admite practicar ejercicio en su día a día, todavía muy por detrás de los alemanes (54%), estadounidenses (47%), ingleses (45%) o belgas (44%).
Cosentyx® de Novartis, el primer medicamento de su clase, aprobado en China para pacientes con psoriasis
- Novartis, líder global en inmunodermatología y reumatología, ha anunciado hoy que la autoridad sanitaria china, la NMPA, ha aprobado Cosentyx® (secukinumab), el primer inhibidor de la interleuquina-17A (IL-17A) de su clase para psoriasis en placas moderada/grave en pacientes adultos aptos para recibir tratamiento sistémico o fototerapia.
 
“Nuestra
máxima prioridad es reimaginar el manejo de la enfermedad psoriásica para
ofrecer a los pacientes la posibilidad de vivir libres de la carga de la
psoriasis”, afirmó Paul Hudson, director ejecutivo de Novartis Pharmaceuticals.
“Con Cosentyx, estamos ofreciendo un nuevo tratamiento a médicos y pacientes
con psoriasis en China capaz de actuar en un plazo de 3 semanas que ha
demostrado su seguridad sostenida en más de 200.000 pacientes de todo el mundo
y que puede ofrecer lo que médicos y pacientes buscan”.
“Estamos
encantados de ofrecer Cosentyx a médicos y pacientes en China. La aprobación de
Cosentyx ha supuesto una nueva era en el tratamiento de la psoriasis,
redefiniendo el objetivo de tratamiento al lograr un aclaramiento total o casi
total de la piel. La introducción de Cosentyx debería ofrecerles un beneficio
clínico notable a muchos pacientes con psoriasis en China y mejorar su calidad
de vida”, comentó Ingrid Zhang, presidente de Novartis Pharmaceuticals China. 
Cosentyx
es el primer y único tratamiento totalmente humano para la psoriasis que inhibe
específicamente la IL-17A. Cosentyx se caracteriza por su seguridad sostenida,
un control rápido y duradero y una reacción en la zona de inyección similar a
la del placebo1,2,4,5-8. Un estudio de Fase III en pacientes chinos
publicado recientemente demostró que el 80,9% de los pacientes tratados con
Cosentyx 300mg con un régimen de dosis cada 4 semanas (q4w) tras el inicio
logró un aclaramiento total o casi total de la piel durante las 12 primeras
semanas de tratamiento y casi 9/10 pacientes tras 16 semanas (87,0%)3.
“La
edad media de inicio de la psoriasis en China es sobre los 30 años y muchos de
los pacientes moderados/graves están en la flor de la vida. Dicha población
desempeña un papel irreemplazable en su familia, su lugar de trabajo y la
sociedad. Por ello, estamos buscando un tratamiento eficaz con un buen perfil
de seguridad y capaz de controlar la enfermedad a largo plazo para ayudar a los
pacientes a volver a su vida normal y al trabajo”, afirmó el Prof. Jianzhong
Zhang, expresidente de la Sociedad China de Dermatología de la Asociación
Médica China. “Los datos positivos chinos presentados recientemente nos llenan
de esperanza sobre el uso clínico de secukinumab en China. Espero que los
pacientes chinos se beneficien de este innovador tratamiento y puedan liberarse
de la carga de su enfermedad”.
Actualmente
hay más de 6 millones de personas que padecen psoriasis en China, incluyendo
formas leves, moderadas y graves de la enfermedad9. La psoriasis es
una enfermedad crónica debilitante que afecta significativamente a la calidad
de vida de los pacientes física y emocionalmente10. Datos de la
práctica clínica de EE. UU. han demostrado que 2/3 de los pacientes aptos para
recibir biológicos padecen APs u otras manifestaciones persistentes de
psoriasis en uñas, cuero cabelludo y la zona palmoplantar11-15. 
Cosentyx
viene respaldado por sólidas evidencias clínicas, incluyendo estudios de
extensión a 5 años de Fase III en pasoriasis, APs y EA2,4,16 y
estudios dedicados en manifestaciones persistentes de psoriasis en uñas, cuero
cabelludo y la zona palmoplantar, abordando distintas partes de la enfermedad
psoriásica17. Actualmente, más de 200.000 pacientes de todo el mundo
han sido tratados con Cosentyx desde su lanzamiento18. 
Patologías digestivas: el día a día en Atención Primaria
En el día a día, los médicos de familia ven en consulta una gran cantidad de pacientes con alguna patología digestiva. Por ello, es importante estar actualizado en estas competencias y “tener las herramientas necesarias para poder afrontar las distintas patologías y realizar un adecuado manejo de las mismas”, señala la presidenta del Comité Organizador, la Dra. Marta Porta Tormo. Con esta premisa, SEMERGEN pone en marcha las 3as Jornadas Nacionales de Digestivo, que se celebran el 5 y 6 de abril en Castellón, gracias a la labor realizada por el grupo de trabajo de Aparato Digestivo y de la delegación de la Sociedad en la Comunidad Valenciana. Se podrán seguir en redes sociales a través de #DIGESTIVOsemergen19
La patología digestiva es muy prevalente en Atención Primaria y, en muchos casos, diagnosticada y tratada por los médicos de familia sin necesidad de derivación. “En las jornadas abordamos los temas que creemos más prevalentes o con necesidad de actualización por haber habido cambios en las guías de actuación”, expone la coordinadora del grupo de trabajo de Digestivo de SEMERGEN, la Dra. Mercedes Ricote Belinchón.
El encuentro científico, que va a congregar a más de 110 profesionales de la Medicina de Familia, tratará con diversas ponencias que englobarán temas como el manejo práctico de la enfermedad diverticular en AP, utilización de probióticos en celíacos, estrategias de identificación de hepatitis C, cáncer colorrectal y trastornos funcionales digestivos, entre otras cuestiones. Para las Jornadas, se tendrá muy en cuenta a los médicos residentes, ya que, al igual que en años anteriores, serán moderadores de varias mesas.
En estas Jornadas, se pondrán sobre la mesa las nuevas evidencias científicas, las mejoras en las pruebas diagnósticas y los avances en los nuevos tratamientos. Además, a los congresistas se les pondrá de manifiesto la necesidad de contar con la participación de los pacientes y de los familiares en las decisiones que afectan a su salud. “Los profesionales necesitamos actualizar nuestros conocimientos y mejorar los procesos asistenciales para alcanzar el nivel de calidad que todos deseamos”, indica la Dra. Ana María Sarrión Bosque, presidenta del Comité Científico.
Por ello, como objetivo principal se pretende “fomentar un encuentro de discusión científica que reúna a los miembros de nuestra Sociedad, compañeros de Atención Primaria y de Atención Hospitalaria”, expresa la Dra. Sarrión.
Las 3as Jornadas de Digestivo de SEMERGEN, en el acto de inauguración, contará con la presencia de la Directora General de Alta Inspección Sanitaria de la Comunidad Valenciana, la Dra. Mª Victoria Garrido Manzano, el presidente de SEMERGEN Comunidad Valenciana, el doctor Vicente Gasull Molina, la Coordinadora del Grupo de Trabajo de Digestivo de SEMERGEN, la Dra. Mercedes Ricote Belinchón y las presidentas del Comité Científico y Organizador, la Dra. Ana María Sarrión Bosque y Dra. Marta Porta Tormo.
El cáncer colorrectal tratado desde la Atención Primaria
El cáncer colorrectal es el más frecuentemente diagnosticado en la población española, 15% del total, 34.331 casos detectados en el 2017. En hombres, el cáncer colorrectal es el segundo más frecuentemente diagnosticado después del cáncer de próstata. El cáncer colorrectal es el segundo tumor responsable del mayor número de muertes (15.923 defunciones al año) por cáncer en los últimos años, precedido por el de pulmón.
En las 3as Jornadas Nacionales de Digestivo de SEMERGEN se pondrá en relieve la importancia de la capacidad de prevención de los médicos de familia gracias a las mejoras y avances en esta área. Sera un tema importante a tratar ya que, como expone la Dra. Ana María Sarrion, “el desarrollo de los programas de cribado de cáncer de colon, ha aumentado la detección de casos en fases evolutivas más precoces, y la prevalencia. La posibilidad de utilizar medios diagnósticos de screening sobre determinados grupos de riesgo, sitúa a la Atención Primaria en el inicio de la cadena diagnóstica. Desde Atención Primaria se puede emprender la búsqueda de varios factores relacionados con tumores digestivos (sangre oculta en heces, Helicobacter pylori, virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C) “La supervivencia de los pacientes con cáncer es el indicador más importante de la efectividad del sistema asistencial, en la lucha contra el cáncer”, concluye la dra. Sarrion.
La patología digestiva es muy prevalente en Atención Primaria y, en muchos casos, diagnosticada y tratada por los médicos de familia sin necesidad de derivación. “En las jornadas abordamos los temas que creemos más prevalentes o con necesidad de actualización por haber habido cambios en las guías de actuación”, expone la coordinadora del grupo de trabajo de Digestivo de SEMERGEN, la Dra. Mercedes Ricote Belinchón.
El encuentro científico, que va a congregar a más de 110 profesionales de la Medicina de Familia, tratará con diversas ponencias que englobarán temas como el manejo práctico de la enfermedad diverticular en AP, utilización de probióticos en celíacos, estrategias de identificación de hepatitis C, cáncer colorrectal y trastornos funcionales digestivos, entre otras cuestiones. Para las Jornadas, se tendrá muy en cuenta a los médicos residentes, ya que, al igual que en años anteriores, serán moderadores de varias mesas.
En estas Jornadas, se pondrán sobre la mesa las nuevas evidencias científicas, las mejoras en las pruebas diagnósticas y los avances en los nuevos tratamientos. Además, a los congresistas se les pondrá de manifiesto la necesidad de contar con la participación de los pacientes y de los familiares en las decisiones que afectan a su salud. “Los profesionales necesitamos actualizar nuestros conocimientos y mejorar los procesos asistenciales para alcanzar el nivel de calidad que todos deseamos”, indica la Dra. Ana María Sarrión Bosque, presidenta del Comité Científico.
Por ello, como objetivo principal se pretende “fomentar un encuentro de discusión científica que reúna a los miembros de nuestra Sociedad, compañeros de Atención Primaria y de Atención Hospitalaria”, expresa la Dra. Sarrión.
Las 3as Jornadas de Digestivo de SEMERGEN, en el acto de inauguración, contará con la presencia de la Directora General de Alta Inspección Sanitaria de la Comunidad Valenciana, la Dra. Mª Victoria Garrido Manzano, el presidente de SEMERGEN Comunidad Valenciana, el doctor Vicente Gasull Molina, la Coordinadora del Grupo de Trabajo de Digestivo de SEMERGEN, la Dra. Mercedes Ricote Belinchón y las presidentas del Comité Científico y Organizador, la Dra. Ana María Sarrión Bosque y Dra. Marta Porta Tormo.
El cáncer colorrectal tratado desde la Atención Primaria
El cáncer colorrectal es el más frecuentemente diagnosticado en la población española, 15% del total, 34.331 casos detectados en el 2017. En hombres, el cáncer colorrectal es el segundo más frecuentemente diagnosticado después del cáncer de próstata. El cáncer colorrectal es el segundo tumor responsable del mayor número de muertes (15.923 defunciones al año) por cáncer en los últimos años, precedido por el de pulmón.
En las 3as Jornadas Nacionales de Digestivo de SEMERGEN se pondrá en relieve la importancia de la capacidad de prevención de los médicos de familia gracias a las mejoras y avances en esta área. Sera un tema importante a tratar ya que, como expone la Dra. Ana María Sarrion, “el desarrollo de los programas de cribado de cáncer de colon, ha aumentado la detección de casos en fases evolutivas más precoces, y la prevalencia. La posibilidad de utilizar medios diagnósticos de screening sobre determinados grupos de riesgo, sitúa a la Atención Primaria en el inicio de la cadena diagnóstica. Desde Atención Primaria se puede emprender la búsqueda de varios factores relacionados con tumores digestivos (sangre oculta en heces, Helicobacter pylori, virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C) “La supervivencia de los pacientes con cáncer es el indicador más importante de la efectividad del sistema asistencial, en la lucha contra el cáncer”, concluye la dra. Sarrion.
La App MediCamina® pone a andar a los mayores
Personas de edad avanzada de la población toledana
de Argés han sido las primeras en probar, a pie de campo, los beneficios que
ofrece la monitorización de sus pasos por medio de una aplicación móvil (App).
Decenas de voluntarios han acudido a una sesión informativa en la que se les ha
instalado en sus teléfonos móviles la App MediCamina®, un recurso desarrollado por
profesionales sanitarios y específicamente pensado para conectar al
paciente con su médico con el objetivo conjunto de asegurar una actividad
física regular, mantenida, controlada y sana.
         MediCamina®, una novedad en el ámbito de las Apps
de salud desarrollada por Idemm Farma y su socio tecnológico CSA, ha sido
protagonista del coloquio informativo celebrado en el Hogar del Pensionista San
Eugennio, de Argés (Toledo). La aplicación ha sido instalada en los móviles de varias decenas de personas
mayores, grupo que constituye la primera cohorte de personas que, con el
control del Dr. Julio Hernández, médico de Atención Primaria de Argés, y del equipo
profesional del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Toledo, liderado
por el Dr. Luis Rodríguez Padial,
serán evaluadas sobre el ejercicio físico realizado y sus efectos en su salud
cardiovascular y otras comorbilidades.
         Coloquio
informativo
En la sesión informativa, llevada a cabo en torno al Día Mundial de la Actividad Física promovido
por la Organización Mundial de la Salud, han participado el alcalde de Argés, Jesús Lorente, y el presidente de la Asociación San Eugenio,
Ángel Cabalgante, quienes han resaltado
la importancia de la celebración de sesiones de educación sanitaria así como los
beneficios que se derivan de la realización de actividad física como
complemento ideal para la prevención y el tratamiento de enfermedades.
El Dr. Luis Rodríguez Padial ha detallado la idoneidad del binomio ejercicio y
dieta que, “aplicado de forma personalizada a cada paciente, permite prevenir el
sobrepeso y la obesidad y, con ello, mejorar la hipertensión arterial, la
diabetes y, en general, los factores de salud cardiovascular”. En su
opinión, “un recurso tecnológico como la
App MediCamina® resulta especialmente
útil para la motivación del paciente y el mantenimiento de la actividad física
en el tiempo, más aún en pacientes mayores como coadyuvante en la prevención de
la fragilidad y, en los casos en que ya exista ésta, para mejorar el pronóstico
y mitigar sus complicaciones”.  
Por su parte, el Dr.
Alejandro Berenguel, responsable de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca
del Complejo
Hospitalario de Toledo, ha destacado que “el
ejercicio se prescribe igual que se prescribe un
fármaco: con sus correspondientes dosis, posología y medidas de seguridad o
posibles efectos secundarios”. Y afirmó
que “posiblemente
no vayamos nunca a encontrar un fármaco con un balance de coste-efectividad tan
favorable, ya que una pequeñísima inversión (muchas veces más en tiempo que
en dinero) ofrece innumerables efectos beneficiosos”.
         Una App diferente
En relación con la App MediCamina®, el Dr. Enrique González Morales, Director Médico de Idemm Farma, ha
subrayado sus ventajas diferenciales; y es que, según este experto, “a diferencia del resto de Apps, comparte
con el médico, de forma inmediata y continua, la información sobre la distancia
caminada por parte del paciente, de manera que el facultativo tiene
conocimiento puntual y veraz sobre la actividad física desarrollada por cada usuario”.
Un aspecto sobresaliente de
este recurso tecnológico es su sencillez de uso. “Una vez instalada en el smartphone del usuario, la App no requiere ningún tipo
de mantenimiento y/o atención especial: basta con llevar el móvil consigo y, de
forma automática, el programa envía al servidor, al médico o profesional
sanitario responsable los datos sobre el ejercicio realizado”, según Miguel Ángel Vences, Director General
Adjunto de CSA, compañía responsable del desarrollo tecnológico de la App.
Las utilidades del proyecto MediCamina® permiten la interacción
médico-paciente, con el seguimiento del ejercicio prescrito, así como el envío
de mensajes breves para estimular el mismo y, también, el mejor control de
dicha prescripción. Este innovador planteamiento facilitará, así mismo, el
desarrollo de estudios clínicos acerca de la influencia del ejercicio físico en
el devenir de muy diversas enfermedades, como cardiopatías, diabetes, EPOC,
artropatías, cáncer, ...  
Salud pública
En el contexto actual de promoción del ejercicio como eficaz
complemento en la prevención y tratamiento de diversas patologías, en
especial las cardiovasculares, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC) o la diabetes, las nuevas tecnologías desempeñan un papel destacado al
servicio del médico y del paciente. En este sentido, el mercado ofrece
innumerables productos que ayudan a mantener hábitos de vida saludable, con
multitud de dispositivos y programas específicamente diseñados a tal fin y
dirigidos tanto a médicos como a pacientes y a la población en general,
apoyando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud y su objetivo
propuesto de realizar al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico de
intensidad moderada.
La App MediCamina® permitirá diseñar estrategias en distintos ámbitos, tanto en la
atención especializada como, de forma muy especial, en la Atención Primaria, en
lo que constituye una innovadora aportación tecnológica para mejorar le
prevención y, con ello, los resultados en salud pública.
04 April 2019
Arranca Concilia2, con el objetivo de coordinar la medicación de los pacientes tras el alta hospitalaria entre niveles asistenciales
Farmacéuticos comunitarios, de atención primaria y
de hospital participarán en la segunda edición del programa Concilia
Medicamentos, cuyo objetivo es analizar las discrepancias y estimar el impacto potencial
de las intervenciones farmacéuticas tras la puesta en marcha del servicio de
conciliación al alta, coordinado entre los distintos niveles asistenciales.
Este nuevo proyecto asistencial pretende mejorar la seguridad de los pacientes
en torno a su medicación y conciliar sus tratamientos cuando reciben el alta
hospitalaria tras un ingreso.
En la fase actual del estudio, los Colegios Oficiales de Farmacéuticos
(Castellón, Guadalajara, Huelva, Las Palmas, León, Pontevedra, Santa Cruz de
Tenerife y Valencia) están ofreciendo la participación en el programa a las
farmacias, hospitales y centros de atención primaria. Asimismo, durante los
últimos días se ha desarrollado la jornada de formación de los FoCo (Formadores
Colegiales), que tienen la misión de coordinar y facilitar la labor de los
farmacéuticos participantes en cada una de las provincias. El programa
comenzará en mayo de 2019 y el trabajo de campo tendrá una duración entre 8 y
12 meses. Una vez finalizado, se evaluará el impacto de este servicio en
términos clínicos, económicos y humanísticos, para valorar su futura
implantación. 
El 50% de los errores, en las transiciones asistenciales
La Organización Mundial de la Salud muestra que, en la Unión Europea,
aproximadamente un 10% de los pacientes presentan efectos adversos a los
medicamentos como consecuencia de la hospitalización, lo que produce una muerte
por cada 100.000 habitantes, alrededor de 5.000 muertes al año. En España, el
Estudio Nacional de Efectos Adversos relacionados con la hospitalización indicó
ya en 2005 que la incidencia de efectos adversos relacionados con la asistencia
sanitaria es del 9,3%, y según el Institute for Safe Medication Practices
el 50% de todos los errores de medicación ocurren en las transiciones
asistenciales.
La aparición de estos efectos adversos y de problemas asociados a la
falta de seguridad o efectividad de los tratamientos suele ser debido a los
cambios en la medicación durante la estancia hospitalaria, la participación de
diferentes profesionales en el cuidado del paciente y la inadecuada
documentación y transferencia de información entre ellos.
Para ello, los farmacéuticos de los diferentes niveles asistenciales, en
coordinación con otros profesionales sanitarios, van a comparar la lista de
medicamentos antes del ingreso y después del alta hospitalaria, asegurando que
el tratamiento es adecuado, está actualizado y que el paciente lo utiliza
correctamente. 
 https://www.youtube.com/watch?v=Rc5A1C4HzkI&feature=youtu.be&app=desktop
IBIMA lidera un proyecto financiado por el Ministerio de Sanidad para investigar cómo el alcohol o la cocaína influyen sobre los principales trastornos psiquiátricos
El
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha concedido una ayuda de
70.930 euros al grupo de investigación ‘Neuropsicofarmacología de la Adicción’
del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) para un estudio que
persigue identificar biomarcadores plasmáticos en población afectada por el uso
de alcohol o cocaína y que padecen un trastorno psiquiátrico asociado como depresión,
trastorno de ansiedad o esquizofrenia. 
El
consumo, tanto de alcohol como de psicoestimulantes, es un importante factor en
el curso de las enfermedades mentales y ha evolucionado en los últimos años
debido a la influencia demográfica, social y cultural. Además, existen
diferencias notables entre hombres y mujeres, así como entre las distintas
franjas de edad que necesitan ser estudiadas para ofrecer un mejor diagnóstico
y tratamiento a estos pacientes. La dotación económica está integrada en la
Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación 2018 del Plan Nacional
sobre Drogas. 
El
estudio, que tiene una ejecución de tres años – desde 2018 hasta 2020 - contempla
la posibilidad de profundizar en los trastornos psiquiátricos inducidos por el
alcohol o cocaína, frente a los que están presentes de manera primaria en los
pacientes. La experiencia clínica indica que el abuso de drogas por parte de
personas con enfermedades mentales complica su tratamiento.
El
investigador principal de este estudio, Fernando Rodríguez de Fonseca, es además
el responsable del grupo ‘Neuropsicofarmacología de la Adicción’ de IBIMA, y pertenece
a la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional Universitario
de Málaga. Además, es coordinador de la Red de Trastornos Adictivos desde 2003,
miembro del Comité Científico del Observatorio Europeo de Drogodependencias
(EMCDDA), miembro del Consejo Estatal de las Drogodependencias y miembro del
Comité Científico del Observatorio Andaluz de las Drogas. El equipo que lidera
Rodríguez de Fonseca es multidisciplinar, ya que se compone de médicos,
psicólogos, biólogos, bioquímicos, licenciados en farmacia, o técnicos de
laboratorio, entre otros. 
En
cuanto a la aplicabilidad de los resultados de la investigación, según
Rodríguez de Fonseca, el estudio permite varias vertientes de aplicabilidad
tanto en la clínica como en la investigación. En base a las mejores que podría
proporcionar a la clínica, el investigador señala que “en la actualidad muchos
centros de adicción se encuentran con algunas limitaciones para desarrollar sus
programas de tratamiento de forma adecuada, a lo que este estudio podría
contribuir en la mejora de la aplicabilidad en el diagnóstico, mejorando los
procedimientos disponibles y consiguiendo también mejorar en la estratificación
de pacientes”. 
Por
otro lado, Rodríguez de Fonseca también destaca que “la aplicabilidad en
investigación de este proyecto podría generar nuevas hipótesis patogénicas e
incluso terapéuticas a las adiciones, los trastornos psicóticos, la depresión y
su asociación entre sí, facilitando el avance científico en esta área”. 
El
trastorno por uso de alcohol y cocaína supone un importante problema de salud
pública de primer nivel, tanto por su prevalencia como su complicado abordaje,
así como por la falta de herramientas diagnósticas y terapéuticas que permitan
su abordaje correctamente en la atención sanitaria, presentando en muchos casos
un segundo diagnóstico psiquiátrico que dificulta la labor asistencial. El
estudio presenta la posibilidad de profundizar en los trastornos psiquiátricos
inducidos por el alcohol o las drogas, frente a los que están presentes de
manera primaria por los pacientes debido a causas externas al consumo de
alcohol o cocaína. 
IBIMA
El
Instituto de Investigación Biomédica de Málaga se configura como un espacio de
investigación multidisciplinar en biomedicina con la participación de los
Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga que forman
el núcleo básico del mismo contando con la Atención Primaria adscrita a estos
centros y junto con la Universidad de Málaga, donde se desarrolla e integra
armónicamente la investigación básica, clínica y de salud pública, potenciando
la investigación traslacional para una mejor transferencia de los avances
científicos obtenidos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los
problemas de salud más prevalentes a nivel regional, nacional y mundial. 
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud


