Traductor

29 May 2019

LOS EXPERTOS EN DOLOR HACEN UN LLAMAMIENTO A MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON LOS PACIENTES

  La complejidad de los tratamientos, el lenguaje del prospecto de los medicamentos, sus posibles interacciones y contraindicaciones son en muchas ocasiones fuente de confusión para el paciente que recibe terapias para el dolor.

Gestionar la desinformación en un paciente, que generalmente se encuentra en una situación de fragilidad, orientar la información y sobre todo hacer del profesional sanitario un compañero que le puede guiar en este complejo proceso es uno de los objetivos primordiales que se ha marcado la Sociedad Española del Dolor (SED) en su XVI Congreso. El encuentro se celebra a partir de mañana en Zaragoza bajo el lema "Avanzando junto al paciente en el tratamiento del dolor”.

Los expertos en dolor quieren mejorar su capacidad de ser una referencia para sus pacientes. Para ello, por primera vez en el marco de un congreso nacional, se ha organizado una jornada precongresual dirigida en exclusiva a hablar sobre los pacientes y compartir con ellos los retos del día a día. En la jornada participarán asociaciones y pacientes a título individual, junto a profesionales sanitarios.

El Profesor Juan Antonio Micó, presidente de la SED, explica que esta iniciativa es un paso más en las acciones orientadas al paciente que viene desarrollando la sociedad científica y cuyo objetivo es “ofrecer información útil y consejos a los pacientes, sin alejarnos del conocimiento científico”.

“Los pacientes tienen que estar bien informados de la medicación analgésica que se les ha prescrito, el prospecto es una forma de exponer esta información, pero en muchas ocasiones, en el prospecto se vuelcan una serie de conceptos que deben ser aclarados”, explica el Prof. Micó. No es lo mismo una contraindicación absoluta de un medicamento para un paciente que un efecto indeseable, razona el presidente de la SED.

Esta confusión de la que a veces no se escapan ni los propios profesionales sanitarios, crea alarma entre los pacientes o entre los familiares cercanos con preguntas comunes sobre si debe o no debe tomar la medicación porque “ha leído tal o cual cosa”, especialmente en pacientes mayores, añade.

El Prof. Micó considera también que en ocasiones hay medicamentos para tratar el dolor que tienen una denominación que confunde a los pacientes, como los antidepresivos o los anticonvulsivantes que están indicados para el dolor de tipo neuropático. El presidente de la SED lo ejemplifica con una situación habitual en las consultas: “Si un paciente lee que le han prescrito un fármaco antidepresivo para una neuropatía diabética se pregunta ¿acaso yo estoy deprimido? o ¿para qué me prescriben un anticonvulsivante? ¿soy epiléptico?”. Todo esto hay que aclararlo para dar confianza y tranquilidad al paciente con dolor, concluye.

La Dra. María Dolores Rodrigo Royo, presidenta del Comité Organizador del Congreso que acoge Zaragoza, que ha participado en esta jornada precongresual, considera que la formación de pacientes en el ámbito del dolor en España se encuentra en “vías de desarrollo”, si bien destaca que “hay avance en cuanto a las asociaciones y plataformas de pacientes y el interés por parte de ellos es máximo”.

Para la Dra. Rodrigo es muy importante que el paciente entienda por qué se presenta el dolor, de modo que llegue a comprender hasta qué punto se le puede ayudar. Es decir, que tenga expectativas realistas de lo que se puede conseguir en términos de alivio del dolor, indica.

La presidenta del Comité Organizador Congreso ha explicado que los principales temas tratados han sido la adecuada comprensión de los prospectos de los fármacos analgésicos, el desarrollo de las unidades terapéuticas especializadas y los consejos funcionales para familiares en el tratamiento del dolor, entre otros.

El Dr. Daniel Vicente Rivera, psiquiatra, asegura que el dolor es una experiencia subjetiva multidimensional, absolutamente real e impregnada de múltiples factores cognitivos, emocionales e incluso subconscientes. Por esa razón, es enorme el impacto del componente psicosomático del dolor en la vida de los pacientes que lo sufren.

La irrupción del dolor crónico en la vida de una persona supone una inesperada ruptura; un antes y un después que puede llevar a una verdadera crisis de identidad y a un sufrimiento extremo, afirma el experto.

Es por ello que “tanto el paciente como sus familiares, necesitan una importante adaptación a su nueva situación de vida y en ocasiones, pueden precisar de ayuda profesional”.

El 69% de los médicos españoles quiere formación en herramientas digitales


  El 69% de los médicos españoles quieren formarse más en herramientas digitales, según una encuesta presentada por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) en la que han participado 315 facultativos españoles con motivo del lanzamiento de la plataforma de e-learning Digital Derma de habilidades digitales para dermatólogos. El 97% de encuestados reconocía utilizar herramientas digitales en su consulta. “El médico debe utilizar las herramientas digitales como un recurso más para su práctica clínica. La telemedicina, la teleconsulta o las aplicaciones médicas son ya una realidad. La transformación digital ha llegado a la consulta y deben aprovecharse sus recursos al máximo”, indica el doctor Sergio Vañó, presidente de AIES, dermatólogo y director de la Unidad de Alopecia del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).

La eSalud, la aplicación de las TICs a la salud, en Dermatología permite ahorrar gasto sanitario, reducir el tiempo de derivación al especialista y logra un nivel de atención igual o superior con mejor satisfacción del paciente y mejores resultados. Un estudio presentado en el congreso de la Academia Americana de Dermatología en 2018 revela que los pacientes con enfermedades de la piel crónicas reciben por lo menos el mismo nivel de atención de telemedicina que los que acuden a consulta. Este trabajo, de la Facultad de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California, comparó los resultados de dos grupos de 150 pacientes de psoriasis y encontró que los pacientes de telesalud disfrutaron de mejores resultados que sus contrapartes en el consultorio en los 12 meses del estudio. “Las técnicas de imagen, imprescindibles para el trabajo del dermatólogo han mejorado mucho en los últimos años y ya es posible monitorizar a algunos pacientes a distancia gracias a estas herramientas”, añade el doctor Vañó.

Tecnologías que permitan mejorar el trabajo asistencial con el paciente (49%) y la difusión de información médica (48%) son los ámbitos en los que los médicos españoles querrían recibir más formación. Esta encuesta, en la que un 74% de los participantes son dermatólogos, desvela que un 85% de los médicos españoles consulta fuentes de información digitales; un 82% utiliza apps médicas; un 42%, telemedicina y un 41%, plataformas de e-learning. Además, el 92% de los consultados considera que las herramientas digitales son más útiles para la formación médica propia frente al 76% que la consideran útil para información médica especializada.

10 módulos de teleformación
Digital Derma es una plataforma de e-learning, lanzada con la colaboración de Almirall, para proporcionar a los dermatólogos habilidades digitales para su desarrollo profesional y la mejora de la especialidad. El curso consta de 10 módulos en los que se tratarán temas como: introducción a la salud digital; identidad y reputación digital; herramientas digitales de utilidad con el paciente, en la consulta, en congresos, en investigación o para la formación; gestión de redes sociales; el pacientes digital y posicionamiento web. Los profesores del curso son los dermatólogos Sergio Vañó, Andrea Combalía, Adrián Alegre y David Saceda; el periodista Carlos Mateos y el diseñador gráfico Javier Juanes.

Los contenidos del curso permiten al dermatólogo convertirse en un doctor 2.0. “Disponer de una estrategia digital con perfiles en redes sociales, un blog en el que compartir información de calidad y una página web con la imagen y la descripción de los profesionales que trabajan en la clínica, ayuda a afianzar la reputación del dermatólogo y facilita que los usuarios lo encuentren a la hora de realizar búsquedas en Internet, lo que se traduce en más clientes para la consulta”, finaliza el doctor Vañó.


Provincia de Burgos, un viaje de 360 grados a través de sus monasterios



 
 Ruinas que suenan a melodías contemporáneas, vida 100% monacal o el esplendor de reinos pasados conforman el día a día en los diferentes monasterios que ´salpican´ la provincia de Burgos.
Tanto es así que hoy el interés por rescatar el pasado en algunas de esta ´joyas patrimoniales´ ha cristalizado en ciertas iniciativas culturales que generan interés entre todos los públicos.

Uno de los puntos que más interés despierta dentro de la provincia de Burgos es el Monasterio de Santa María de Rioseco. Este conjunto monacal cisterciense ha sido escenario de grabaciones de temas musicales gracias a su imponente carácter inspirador, digno de guión de película épica. Ubicado en pleno valle de Manzanedo, Santa María de Rioseco estuvo habitado durante siglos por los llamados “monjes blancos” de la orden del Císter, una comunidad que supo dotar a esta joya arquitectónica de la espiritualidad y esplendor que caracterizó a esta orden. Monjes, conversos, novicios y criados habitaron este lugar que fue expoliado y vendido, cuyas ruinas fueron donadas finalmente al Arzobispado de Burgos.

Otra de las ´joyas´ de la arquitectura religiosa más singular dentro de esta provincia es Santa María de la Vid. En plena Ribera del Duero burgalesa, este monasterio da cobijo a la imagen de la virgen del mismo nombre. Un impresionante baluarte arquitectónico característico por su retablo de la virgen, así como por su fachada de 33 metros de altura. Santa María de la Vid es un monasterio abierto todo el año con visitas guiadas en horario de 10:30 a 13:45 y de 16:00 a 19:45. Su retablo renacentista, la sillería del coro, el claustro y la biblioteca son algunos de los ´imprescindibles´ para el turista.

Para quienes persigan el misticismo del ´espíritu jacobeo´a apenas media hora de Burgos capital se encuentra el Monasterio de San Juan de Ortega, un templo del siglo XII caracterizado por su sobriedad, de base románica pero con reformas y decoración gótica claramente visibles. En plena espesura de los Montes de Oca, las escenas de la ´Anunciación´, el ábside septentrional, ´la Visitación´, ´el Nacimiento´ y ´el Anuncio a los Pastores´ son especialmente reseñables.

La memoria del Cid se erige como guardiana en otro de los puntos más emblemáticos del patrimonio burgalés. En la localidad de Castrillo de Val se encuentra el Monasterio de San Pedro de Cardeña, la abadía que fue el refugio de Doña Jimena (esposa del Cid) junto a sus hijas cuando Rodrigo Díaz de Vivar tuvo que partir hacia el destierro. Aunque renovada en los siglos XVII-XVIII, la torre y el Claustro de los Mártires son sin embargo antiguos vestigios románicos (siglo XII). Anexa a la iglesia del siglo XVI, compuesta por tres naves, se encuentra la Capilla del Cid, donde el héroe castellano estuvo enterrado junto a varios de sus familiares.

El clasicismo y la sobriedad son dos puntos básicos en el Monasterio de Santa María de Bujedo de Candepajares. Este baluarte situado cerca de los Montes Obarenes presume de un bello claustro clasicista y de contar con tres ábsides románicos en la cabecera de su iglesia (siglo XII-XIII), reflejo de la prosperidad de sus primeros tiempos. El monasterio fue declarado “dependencia real” por Felipe II y su impresionante coro, del siglo XVI, es hoy uno de sus principales atractivos.

Igualmente sobrio es el Monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros, abadía cisterciense del siglo XIII y hoy propiedad privada. Su iglesia, con planta de cruz latina, es algo anecdótica en la Península Ibérica, existiendo solo una planta similar en la localidad madrileña de San Martín de Valdeiglesias. Su interior, igualmente sobrio, consta de varias bóvedas de crucería y su mínima decoración reside en el suelo, donde hay incrustadas una serie de piedras con motivos ornamentales.

En la localidad de Palacios de Benaver encontramos uno de los monasterios de monjas benedictinas más antiguos de España. Patrimonio de la ilustre familia de los Lara, el Monasterio de San Salvador cuenta con una iglesia donde cristalizan diferentes estilos arquitectónicos, aunque su plano general consta del gótico del siglo XIII. Destaca su retablo mayor, del siglo XVIII, con diferentes imágenes de santos en nichos. Asimismo, el presbiterio aloja una característica pintura barroca donde se plasma el martirio de las monjas a manos de los sarracenos.

En las inmediaciones del río Arlanza está uno de los monasterios más legendarios de Castilla. Erigido en el año 912, en San Pedro de Arlanza todavía se pueden apreciar los restos de la iglesia construida en 1.080 así como los de la torre (siglo XII). El conde Fernán González y su esposa Sancha estuvieron enterrados aquí hasta que fueron trasladados a la Colegiata de Covarrubias en 1.841.

Panteones de antiguos reyes y condes siguen guardando hoy el gran tesoro patrimonial de San Salvador de Oña. Un monasterio de origen románico pero con clara evolución gótica donde destacan su iglesia, su sacristía, su refectorio y claustro. Sus pinturas góticas de Santa María Egipcíaca así como las del retablo original y las del crucero son algunas de sus joyas más destacadas, así como la talla románica del Cristo Crucificado.

Los Padres Redentoristas habitan hoy el Monasterio de Santa María del Espino, fundación benedictina que data de 1.410 y representante del gótico en la provincia de Burgos. La talla de la Virgen del Espino es una clara representación del mismo, junto con el pórtico de la iglesia. Las bóvedas ojivales son otro de los puntos reseñables del conjunto monástico, cuyo alojamiento solo está disponible para grupos religiosos.

Pero sin duda una de las joyas que ha situado a la provincia de Burgos en el plano internacional en cuanto a patrimonio religioso  -cultural se refiere es Silos, monasterio que cuenta con dos baluartes principales: su claustro románico (de origen visigodo) y el canto gregoriano de sus monjes. De gran atractivo turístico para turistas y fieles, los monjes de Silos han habilitado un amplio cuadro de horarios de visita para conocer de cerca su liturgia y oficios. Para consultar horarios: http://www.abadiadesilos.es/visitas.htm. La perfección de las tallas en cada punto de su fachada, sus capiteles con motivos orientales donde se observa la historia de diferentes califas españoles, las escenas de la vida de Jesucristo o del medievo en su artesonado mudéjar del siglo XV en el techo hacen de Silos una joya arquitectónica y patrimonial única.

Más información

Santa María de la Vid:
Comunidad de PP. Agustinos - comunidad@monasteriodelavid.org
Biblioteca - biblioteca@monasteriodelavid.org
Teléfono: 947 530 510
Teléfono: 947 530 514

Monasterio de San Juan de Ortega
San Juan de Ortega - turismo@sanjuandeortega.es
Teléfono: 947 560 438
Teléfono: 947 277 751

Monasterio de San Pedro de Cardeña
Dirección de contacto general - monasteriosanpedrocardena@gmail.com
Superior y comunidad - ocsocardena@planalfa.es
Secretaría, bodega-pedidos - valdevegon.tizona@gmail.com
Hospedería - spc-hospederia@hotmail.com
Teléfono: 947 290 033

Monasterio de Santa María de Bujedo de Candepajares
Dirección de contacto general - santamariadebujedo@gmail.com
Teléfono: 947 320 622

Monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros
Dirección de contacto general - santamariadebujedo@gmail.com
Teléfono: 947 421 057

Monasterio de San Salvador
Casa Parroquial: Teléfono: 947 300 103
Visita Turística: Teléfono: 697 893 505
Oficina Turismo: Teléfono: 947 300 078

Monasterio del río de Arlanza burgo
Teléfono: 947 281 500

Monasterio de Santa María de Rioseco
Visitas - visitas@monasterioderioseco.com
Voluntariado - voluntariado@monasterioderioseco.com
Tienda - tienda@monasterioderioseco.com
Dirección de contacto general - monasterioderioseco@monasterioderioseco.com
Teléfono: 681 682 680

Monasterio de San Salvador de Oña
Teléfono: 697 89 35 05

Monasterio de Santa María del Espino
Teléfono: 947 359 015

Monasterio de Santo Domingo de Silos
Dirección de contacto general - abadia@abadiadesilos.es
Para cualquier información sobre discos o libros - libreria@abadiadesilos.es
Para la hospedería - hospedero@abadiadesilos.es
Teléfono: 947 39 00 49
Teléfono:  947 39 00 68



             

La Asociación Española de Pediatría y la Sociedad Española de Neonatología recomiendan la vacunación frente a rotavirus sin retrasos en los recién nacidos prematuros


En España, entre el 14 y el 30 % de las gastroenteritis agudas están causadas por el rotavirus, requiriendo hospitalización en uno de cada cuatro casos. Los recién nacidos prematuros constituyen la población de mayor vulnerabilidad frente a este virus que afecta, sobre todo, en los dos primeros años de vida, tanto por el riesgo de contagio como por la mayor probabilidad de presentar complicaciones. Por este motivo la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) han elaborado un documento de consenso en el que abogan por la vacunación frente al rotavirus sin retraso de los neonatos pretérmino, aunque esto suponga administrarla durante la hospitalización. El escrito elaborado por ambas sociedades científicas incluye una serie de recomendaciones a seguir para llevar a cabo esta vacunación de forma eficaz y exitosa, además de recopilar la evidencia científica existente al respecto. Según los expertos, esta medida podría beneficiar a un 10% de los recién nacidos prematuros.

En palabras del doctor Máximo Vento Torres, presidente de la SENeo, los prematuros y los neonatos con bajo peso al nacer presentan un mayor riesgo de enfermedad grave por rotavirus incluso varios meses después del nacimiento. “Esto se debe a que han tenido una menor transferencia materna de anticuerpos y, a que la tasa de lactancia materna en ellos es menor que en aquellos recién nacidos a término”, aclara. Por este motivo, añade el doctor Javier Álvarez Aldeán, del Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV-AEP), “resulta especialmente necesario protegerles frente a la posible infección. La vacunación frente a este virus en niños prematuros ha mostrado una eficacia similar a la comunicada en los niños nacidos a término y una relación beneficio-riesgo adecuada para su utilización”.

La infección por rotavirus cursa en forma de vómitos, diarrea y, a veces, fiebre. “Generalmente, la infección suele evolucionar de forma favorable con la curación en pocos días. Sin embargo, especialmente en lactantes menores de dos años, si la diarrea y vómitos se producen con demasiada frecuencia, pueden surgir dificultades para reponer la pérdida de líquidos a través de la ingesta y aparece la deshidratación, que supone la principal causa de hospitalización por gastroenteritis aguda en nuestro país”, explica el doctor Vento.

El retraso en la vacunación, principal obstáculo
Desde la AEP y la SENeo insisten en que los prematuros reciban la vacuna sin retrasos, incluso durante la hospitalización si fuera necesario. “Con frecuencia los prematuros, especialmente aquellos cuyo peso es inferior a 1500 gramos, suelen estar hospitalizados cuando les corresponde la administración de la primera dosis, y siempre que su la condición clínica del niño lo permita la vacunación debe realizarse a tiempo, incluso si están hospitalizados, ya que esperar hasta después del alta puede conllevar que se supere la edad para recibir la vacuna, y, en definitiva, que se reduzca la cobertura en esta población”, añade el doctor Álvarez Aldeán.

Según recoge este documento, una de las razones por las que la vacuna se utiliza menos en prematuros hospitalizados que en recién nacidos llegados a término es el riesgo potencial de transmisión horizontal. En este sentido, el doctor Vento asegura que “tanto el riesgo de diseminación a otros niños como consecuencia de la eliminación del virus vacunal en heces como el de infección nosocomial durante la hospitalización resultan bajos, según los estudios realizados. En cuanto a los efectos adversos, los análisis han probado que la frecuencia de fiebre, vómitos, diarrea e irritabilidad resultan similares entre niños vacunados y aquellos a los que se les ha administrado el placebo, lo que prueba su seguridad”.

Recomendaciones generales en prematuros
El doctor Álvarez Aldeán incide en que en el caso del rotavirus se deben seguir las mismas recomendaciones generales de vacunación para prematuros que propone el Comité Asesor de Vacunas de la AEP. “En términos generales, se debe vacunar al recién nacido de acuerdo con su edad cronológica e independientemente de su edad gestacional, iniciar la vacunación a partir de las 6 semanas de vida y no retrasar la edad de vacunación, salvo en situaciones excepcionales” insiste el experto. “La efectividad de la vacunación en neonatos prematuros es elevada y la reactogenicidad es similar a la de los recién nacidos a término, por lo que la vacuna frente al rotavirus debería ser una práctica habitual en las unidades de neonatología cuando se alcanzan las 6 u 8 semanas de vida en prematuros clínicamente estables”. 

Los expertos prevén la publicación inminente de un nuevo Real Decreto que ponga “orden” en el control de Legionella


 Los cambios habidos en los últimos años en la reglamentación sobre las metodologías de análisis de la legionella ha originado malestar tanto en las empresas sujetas a las inspecciones como en los laboratorios encargados del análisis.
Actualmente coexisten un Real Decreto de 2003, por el que el análisis de la legionella se tiene que basar en métodos de cultivo, y una norma técnica del año 2017, que introduce la posibilidad de emplear métodos rápidos de detección mediante PCR, técnica de laboratorio que permite la detección e identificación de fragmentos de ADN que son propios de cada organismo.
“Hasta hace poco, los laboratorios no han tenido más opción que aplicar ensayos basados en cultivo en todas las instalaciones de riesgo, a pesar de los problemas que conlleva”, afirma Asunción Martínez Planells, Directora Técnica de Microbial-Systems, empresa biotecnológica especializada en el desarrollo y producción de sistemas de análisis microbiológicos moleculares destinados al ámbito agroalimentario y ambiental. Esos problemas que cita la doctora Martínez Planells estarían relacionados con que los resultados de esos análisis dependerían de la capacidad limitada de crecimiento de la bacteria, de la dificultad en el reconocimiento de la morfología y de la necesidad de detección de legionella a niveles muy bajos (100ufc/L).
Sin embargo, en 2017 se publica una Norma Técnica que introduce la posibilidad de emplear métodos rápidos como la detección por PCR, “creando una situación confusa para laboratorios e inspectores, pues obligaba a realizar dos tipos de análisis –el considerado obligado por el RD de 2003 y el autorizado en 2017 por la nueva Norma Técnica UNE 100030 - originando duplicidades absurdas”, puntualiza Asunción Martínez.
La Directora Técnica de Microbial-Systems espera que el nuevo Real Decreto unifique criterios y se permita, o mejor aún, se aconseje el análisis de la legionella por métodos  basados en PCR. “Estos métodos evitan que se produzcan resultados negativos falsos, por una parte, y permiten que los resultados emitidos se mantengan exactos y precisos a lo largo del tiempo”, señala Asunción Martínez.
“Los laboratorios están convencidos de adoptar métodos basados en PCR para la determinación de legionella –procesos automatizables, objetividad en la interpretación del resultado, resultados en el mismo día, etc-; sin embargo, el mayor impedimento actual proviene del Real Decreto de 2003 donde se “oficializa” el método basado en cultivo”, afirma la Directora Técnica. “Confiemos –finaliza- que el nuevo reglamento permita a los laboratorios actualizarse a las nuevas técnicas de PCR para garantizar una gestión del riesgo de legionella rápida y eficaz”.
Por su parte, el Director General de Promega Biotech Ibérica, Gijs Jochems, afirma-que “la rapidez en la detección de un foco de legionella, una vez declarado el brote, es determinante. Por ello -señala-, mientras las técnicas de cultivo exigen un determinado tiempo, facilitando que el foco siga activo y el riesgo de contagio vaya en aumento, con las técnicas moleculares (PCR) no sólo se gana en tiempo, sino también en sensibilidad y en la capacidad de análisis de un número de muestras muy superior”.
El doctor Jochems alerta también sobre las medidas de prevención, lo cual recae fundamentalmente en laboratorios municipales “que, sin tener grandes instalaciones técnicas, tienen que analizar todas las muestras que les llega de piscinas municipales, torres de refrigeración de edificios públicos, etc, etc”.
“Siendo España un país con mucha dependencia de aire acondicionado, la legislación en torno al control de la legionella debería ser puntera y no anclada en el pasado” finaliza diciendo Gijs Jochems. Los expertos creen que el nuevo Real Decreto podría ver la luz en los próximos meses.

8 de cada 10 pacientes con cáncer oral son fumadores habituales


 El tabaquismo es un hábito extremadamente perjudicial para la salud, que continúa estando muy presente la población en general. En España, el 25% de la población sigue fumando y el 22,3% lo hace a diario, práctica que supone la primera causa evitable de muerte prematura en el mundo, según el documento “Tabaquismo y Cáncer en España” de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Con sus más de 4.000 componentes tóxicos, el humo del tabaco afecta de manera directa a la salud bucodental. El tabaquismo influye en la salud bucodental de las personas, afectando negativamente el resultado de casi todos los procedimientos terapéuticos realizados en la cavidad oral. Por ejemplo, la curación tras una intervención dental como la extracción de una pieza o tras realizar algún tipo de cirugía oral es mucho más lenta en las personas que fuman, y es mucho más probable que sufran patologías bucales como gingivitis o sangrado de encías e incluso son más propensos a la aparición de caries.
Las consecuencias del tabaco también pasan por aspectos estéticos, las manchas o tinciones en los dientes son una de las causas más visibles de los fumadores. La nicotina, el monóxido de carbono, nitrosaminas, bencenos, aldehídos y cianuro de hidrógeno son las toxinas que más perjudican a nivel bucal.

Más de 37.000 fumadores desarrollan cáncer oral al año
“La consecuencia más grave del tabaco en nuestra boca es, sin duda, el cáncer oral, en el que la tasa de mortalidad a los cinco años del diagnóstico es muy elevada, del 50%, aunque disminuye cuando se realiza un diagnóstico precoz. Además, entre el 75 y el 90% de los casos de cáncer oral están vinculados a personas fumadoras y que consumen alcohol con frecuencia”, afirma Manuela Escorial, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental”.

El riesgo que tiene un fumador de padecer cáncer de la cavidad oral es cinco veces mayor que el de una persona que no fuma. La boca es la primera parte de nuestro cuerpo que siente el humo del tabaco y, por lo tanto, en los labios, la lengua y las glándulas salivales se quedan impregnados los componentes tóxicos que contiene.

Las lesiones que se pueden encontrar en la boca y que tienen mayor riesgo de complicarse son las leucoplasias, descritas como placas blanquecinas que no pueden desprenderse por raspado, forman parte del epitelio y están en crecimiento. Se atribuyen principalmente al tabaco y son precursoras del cáncer oral en un 10% de los casos.

El tabaco favorece la periodontitis
Se calcula que entre el 30 y 40% de los casos de periodontitis crónica pueden ser atribuibles al tabaco. La enfermedad periodontal es una patología de la cavidad oral que consiste en la inflamación de las encías normalmente causada por el acumulo de placa que va asociada a una pérdida del hueso. Un fumador tiene mucho más riesgo de sufrir periodontitis; además, está demostrado que en casos de fumadores se produce un mayor acumulo de cálculo dental o placa. 
La nicotina que contienen los cigarrillos disminuye el sangrado de las encías debido a su efecto de estrechamiento de los vasos sanguíneos, enmascarando así la patología y haciendo creer al fumador que sus encías están sanas cuando no es así, “es recomendable que las personas fumadoras acudan al dentista habitualmente, ya que presentan un peor pronóstico ante problemas periodontales y periimplantarios. Por ello, las tasas de éxito de determinados tratamientos se ven reducidas y se hace necesario identificar el problema en una fase temprana. Es importante mantener una odontología preventiva y para ello el papel del seguro dental juega un rol fundamental en estos casos”, explica Escorial.
 

28 May 2019

Aumentar la formación y crear unidades multidisciplinares especializadas: aspectos clave para un mejor abordaje del lupus


El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) provoca un impacto de la enfermedad diferente en cada persona, modulado en gran manera por su realidad social, laboral o cultural, por lo que resulta esencial que los profesionales sanitarios contextualicen cada caso teniendo en cuenta las circunstancias específicas de los pacientes.

 

En este sentido, uno de los aspectos más demandados por las pacientes es que los profesionales médicos dediquen más tiempo en las consultas a tratar su día a día de la enfermedad y los aspectos personales, más allá de los síntomas y análisis determinados. “No hay que olvidar el efecto terapéutico de la propia consulta, debemos intentar que ir al médico deje de estar rodeado de tensión”, asegura el doctor Guillermo Ruiz-Irastorza, jefe de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Cruces.

 

Precisamente, en la jornada “Diferentes Visiones del Lupus”, celebrada en Bilbao, se han puesto en común las distintas perspectivas de los profesionales sanitarios del ámbito médico, enfermero o farmacéutico y de los propios pacientes. Esta jornada se ha organizado por la Federación Española del Lupus (FELUPUS) y el Hospital Universitario Cruces de Barakaldo, con la colaboración de GSK y Thermofischer Diagnostic.

 

Durante la cita, se han abordado diferentes aspectos para lograr un mejor manejo del lupus, destacando dos de ellos como claves por sus ventajas tanto para los profesionales como para los pacientes: aumentar la formación y crear unidades multidisciplinares especializadas sobre lupus.

 

“Creemos que es muy necesario contrastar la visión de los diferentes especialistas con la del paciente, ya que su realidad debe ser transmitida para lograr un mejor manejo de la enfermedad y que sus necesidades sean cubiertas, porque muchas veces los pacientes se sienten solos y perdidos y jornadas como esta les informan y ayudan en la medida de lo posible”, indica la presidenta de la Federación Española del Lupus (FELUPUS), María José Lebrero.

 

De hecho, algunas de las necesidades que reclaman las pacientes en este sentido son: un mayor acceso a tratamientos, unidades multidisciplinares, reconocimiento de los fotoprotectores como un tratamiento o equipos para valorar mejor el grado de discapacidad. Ante estas situaciones, la presidenta de FELUPUS aconseja “que acudan a asociaciones de pacientes donde van a encontrar información sobre la enfermedad, asesoría jurídica y atención psicológica para ayudarles a vivir con lupus y manejar mejor esta patología. Es muy importante fomentar la autonomía del paciente de lupus mediante un tratamiento que mantenga a raya sus brotes y la fatiga, así como valorar con su médico opciones terapéuticas que se autoadministra el paciente, para no aumentar las visitas al Hospital”.

 

Formación e información para médicos y pacientes

 

El lupus es una enfermedad poco frecuente, por lo que adquirir un alto grado de experiencia en ella puede llegar a ser difícil para los profesionales sanitarios. Por ello, “es importante tener un entrenamiento específico en este campo; pero también, debido a su carácter multiorgánico, contar con sólidos fundamentos en Medicina Interna general, es decir, ser capaces de abordar al paciente de forma global e integrada, sin dividirlo entre múltiples especialistas”, asegura el doctor Guillermo Ruiz-Irastorza.

 

Coincide en ello la presidenta de FELUPUS, quien afirma que “es imprescindible que los médicos tengan mucha más formación para poder tener así un diagnóstico precoz, ya que, al ser una enfermedad tan compleja, muchas veces los pacientes se pasan años sin saber qué les está ocurriendo realmente”.

 

En definitiva, con una formación específica, experiencia y una sólida base generalista, el médico estará cualificado para abordar de forma óptima la enfermedad. Ejemplo de ello es el propio Hospital Universitario Cruces, por cuya Unidad específica de Enfermedades Autoinmunes han pasado más de 300 MIR de toda la geografía española para mejorar el conocimiento del lupus.

 

En ello juega un papel destacado la divulgación y la formación de los especialistas jóvenes que deben “aprender a reconocer un diagnóstico de lupus, identificar de forma precoz los casos más graves y saber cómo actuar y a quién dirigirse”, incide el doctor.

 

Unidades especializadas para lupus

 

Para lograr un manejo del lupus de forma ordenada, se requiere de la puesta en marcha de unidades especializadas, con protocolos comunes y equipos multidisciplinares, “pero comandados por ‘autoinmunólogos’ que aseguran la conexión y la cohesión entre los diferentes médicos”, comenta el doctor.

 

Además, el papel de la Enfermería resulta primordial para actuar como nexo de unión entre los pacientes y la propia Unidad, garantizando una accesibilidad fácil y una información cercana al paciente.  

 

Tal y como asegura la presidenta de FELUPUS, “es urgente que los diferentes especialistas se coordinen entre sí y facilitar a los pacientes las herramientas necesarias para que nuestro día a día mejore y podamos convivir mejor con la enfermedad. El objetivo final es que, entre todos, incluidas las asociaciones de pacientes, cubramos todas las necesidades de los pacientes de lupus”.

 

Esta cuestión es uno de los retos que tiene por delante el abordaje del lupus, entre los que se encuentra también la adecuación terapéutica dependiendo de cada caso. “A día de hoy, disponemos de múltiples armas terapéuticas, pero en muchos casos se usan de forma inadecuada. Debemos cambiar los patrones de uso de los glucocorticoides (más pulsos seguidos de dosis orales más bajas), perder el miedo a los inmunosupresores y recurrir a los biológicos en el paciente y momento adecuados”, señala el experto.

 

¿Qué síntomas presentan los pacientes lúpicos?

 

Entre los diversos síntomas que padecen los pacientes con lupus, el cansancio es el más frecuente y el que en mayor medida afecta a su calidad de vida, algo que puede ser llamativo teniendo en cuenta que el lupus es una enfermedad que potencialmente puede afectar a un gran número de órganos.

 

Así lo explica el doctor Ruiz-Irastorza, comentando que “en muchas ocasiones, el médico se obceca en tratar el órgano en cuestión sin tener en cuenta que el objetivo real es mejorar la vida de los pacientes de forma cuantitativa pero también cualitativa”. Por ello, añade, no se debe “tratar el lupus a cualquier precio, puesto que el uso indiscriminado de corticoides a dosis altas puede conllevar un perjuicio para los pacientes superior al de la propia enfermedad”.

 

Otros síntomas que padecen estos pacientes son el dolor o la astenia, lo que les impide llevar una vida cotidiana como sus familiares o amigos, teniendo que renunciar a muchas actividades diarias o viéndose obligados a bajar su ritmo de vida. “Ello les afecta tanto a nivel personal, ya que se suelen sentir incomprendidos; como a nivel profesional, ya que las múltiples visitas y pruebas médicas que tiene que hacer les ocasionan muchos problemas a la hora de encontrar o mantener un puesto de trabajo”, concluye María José Lebrero, presidenta de FELUPUS.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud