Traductor

01 June 2019

Viajes: Jerusalén cuenta su historia a través de los mercados


 
 Si algo define la historia y la cultura de un país son sus mercados. Jerusalén tiene algunos de los más importantes de Israel y su visita se convierte en una actividad obligada para conocer las particularidades del destino, ya sean culinarias, sociales o culturales.

El mercado más famoso de Jerusalén es, sin duda, el de
Mahane Yehuda, en el lado oeste de la ciudad, muy cerca de la calle Agripas, una de las más animadas de la urbe israelí. Este mercado, el más colorido de la ciudad tres veces santa, refleja como pocos la enorme heterogeneidad del país. Este espacio se puede visitar de forma organizada gracias a los diversos tours turísticos que existen: desde la visita más convencional, hasta la visita nocturna (con especial atención a la ruta por los grafitis y los bares).

Mahane Yehuda es un mercado tradicional, con sus puestos que avanzan sobre el pavimento, techo de uralita en la arteria principal y ambiente oriental, donde se encuentran los productos más típicos como los garbanzos, indispensables para la preparación del hummus o del falafel, así como todo tipo de especias, pasteles y dulces como halva o el kenafeh. Sin olvidar, por supuesto, el pan de pita o las berenjenas, tanto recién hervidas para ser comidas hoja por hoja, como fritas con huevo duro y ensalada para disfrutar de un sabroso “sabij”.

En torno a Mahane Yehuda, hay restaurantes y puestos de productos delicatesen, importados, embutidos kosher o no, aceitunas de todo tipo, tamaño y sabor, anchoas sazonadas u olorosos arenques.

Pero no es este el único mercado de la capital israelí. Tres zocos y un segundo mercado, de muy distinto estilo, comparten la mercadería con el de Mahane Yehuda. El más antiguo es Al-Qattanin (mercado de algodón) construido en 1336. Cien metros de arcos y cúpulas que en su época contaba con baños turcos. En la actualidad, desaparecidos los comerciantes de algodón, se venden desde souvenirs hasta dátiles y especias. El puesto de café es –dicen– uno de los mejores de Jerusalén.

El zoco árabe, otro de los mercados de la ciudad israelí, es la expresión más auténtica del espíritu comercial del ser humano. Es un lugar donde aún se realizan trueques, donde nada tiene precio fijo y el regateo es la única norma establecida. Es un espacio, además, en el que se puede encontrar absolutamente de todo.

El tercero, el zoco Khan Al-Zeit, en la Ciudad Vieja, sigue siendo un mercado tradicional donde los residentes del barrio musulmán vienen a hacer sus compras diarias. Está al aire libre, y es un lugar perfecto para comprar frutas frescas o secas, especias, puestos de zumo o cualquier otro producto. Para los locales es un sitio ideal para un desayuno económico, rápido y tan típico como sabroso: zumo de granada recién “aplastada” y pan árabe recién horneado.

El último, el mercado del Muristán, está ubicado en el barrio cristiano de Jerusalén a escasos metros del Santo Sepulcro. Fue en su día un foro romano, y más tarde un hospital durante las primeras cruzadas en el S XI.  Se trata de un mercado en el que se puede encontrar desde iconos religiosos hasta antigüedades, pasando por todo tipo de recuerdos de viaje. Es el sitio perfecto para relajarse y probar un excelente café.

             

La Fundación Patología Dual lanza la campaña #Retrata2 sobre cómo viven quienes tienen una adicción y otro trastorno mental

 

Retrata2: la adicción como trastorno mental’ es el nombre de la nueva campaña de concienciación de la Fundación Patología Dual, que cuenta con la financiación del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. El objetivo de la iniciativa, contada a modo de cómic, es presentar la historia de tres personajes y su experiencia con la patología dual, con la finalidad de que los lectores empaticen y comprendan lo que supone tener una adicción y otro trastorno mental al mismo tiempo. “Más del 70% de los pacientes que consultan por un trastorno por uso de sustancias presenta otro trastorno psicopatológico. De hecho, aproximadamente el 55% de los adultos con consumo de sustancias presentará un diagnóstico psiquiátrico dentro de los 15 años posteriores”, detalla el doctor Néstor Szerman, presidente de la Fundación Patología Dual de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).

La encargada de dar vida a Fer, Sara y Pablo, los protagonistas de #Retrata2, ha sido la ilustradora Anastasia Bengoechea, más conocida por los usuarios de las redes sociales como Monstruo Espagueti. “Me hace muy feliz colaborar en esta campaña. La información que proporciona me parece importantísima para eliminar un gran estigma que existe con la adicción a sustancias. Debemos informarnos bien y no vivir en el dogma”, comenta Anastasia.

El lanzamiento de #Retrata2 se ha producido a través de Instagram, en concreto, desde los perfiles @retrata2 y @monstruoespagueti, para dar visibilidad a la patología dual entre la población general, especialmente entre la gente joven, y acabar con la discriminación que sufren los pacientes. Además, el próximo 26 de junio a las 20.30 horas está previsto un encuentro en directo a través de Instagram Live entre la artista y el doctor Szerman, para profundizar en la enfermedad y responder a las preguntas de los seguidores.

Las viñetas tienen un tono desenfadado y han contado con el asesoramiento y supervisión de los profesionales de la SEPD para garantizar su rigor científico. Todas están disponibles en la página web de la campaña, donde hay información detallada sobre cómo viven Fer, Sara y Pablo, y dos personajes secundarios, Eva y Gon, así como acerca de la patología dual. Además, a través del apartado Retrátate, se anima a solicitar asesoramiento profesional a quienes se sientan identificados con alguno de los personajes o conozcan a alguien en una situación similar.

Conoce a los protagonistas
Los perfiles de los personajes protagonistas han sido seleccionados por los especialistas de la SEPD, teniendo en cuenta los casos más habituales en sus consultas y la población a la que va dirigida la campaña. Todas las historias concluyen con una llamada a la búsqueda de información y acompañamiento profesional, que facilite el diagnóstico precoz y el tratamiento.

Existe una vulnerabilidad genética, biológica y psicológica que predispone a algunas personas a sentir que ciertas sustancias les procuran un alivio y un efecto diferente que al resto. Se inicia lo que se conoce como ‘automedicación/autorregulación biológica’, que puede desembocar en la cadena uso-abuso-adicción y, en definitiva, en un trastorno cerebral crónico”, advierte el Dr. Szerman.


Así, Fer es un chico de 16 años tímido y retraído con antecedentes familiares de psicosis. Cuando fuma cannabis siente que mejoran su autoestima y confianza, pero este consumo de le origina un brote psicótico.

Sara es una mujer de 34 años con adicción a las compras y con tendencia a darse atracones de comida. Tiene TDAH atencional y una predisposición genética a la impulsividad. El tabaco le regula el apetito, el cannabis le relaja y la cocaína mejora su impulsividad.

Por último, Pablo tiene 37 años y es tímido e inseguro. Durante la adolescencia comprobó que el alcohol le producía calma, euforia y seguridad. Después probó los opiáceos y, más tarde, la heroína. Ha iniciado tratamiento varias veces, pero recae.
Campañas anteriores
#Retrata2 es la continuación de la campaña digital #YoSoyDual, desarrollada el año pasado para dar voz a la realidad de la patología dual a través de los pacientes y sus familiares. Para ello, se animó a la gente a compartir en sus redes sociales una foto frente al espejo en la que se mostrara su dualidad. Varios artistas españoles se unieron a la iniciativa, como Antonio Carmona, Ruth Lorenzo, Xuso Jones, Nacho Guerreros y José Mota.

En 2017, la Fundación Patología Dual lanzó ¿Y tú te lo crees?, con la colaboración de la Confederación Salud Mental España y la Plataforma Madrileña de Entidades para la Asistencia a la Persona Adicta y su Familia (Fermad). El proyecto consistió en aclarar las principales controversias en torno a la patología dual y contó con la participación de profesionales sanitarios, pacientes, familiares y famosos de la esfera pública española, como José Mota, Pablo Motos, Marisa Jara o Luisa Martín.



Kisqali de Novartis prolonga significativamente la vida en mujeres con cáncer de mama avanzado HR+/HER2- en el ensayo MONALEESA-7


Novartis ha anunciado hoy los resultados de supervivencia global (SG) estadísticamente significativos para Kisqali en combinación con terapia endocrina1. El ensayo de Fase III MONALEESA-7 evaluó Kisqali más terapia endocrina (goserelina más un inhibidor de la aromatasa o tamoxifeno) como tratamiento inicial en comparación con la terapia endocrina sola en mujeres premenopáusicas y perimenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HR+/HER2-)1. Los resultados de supervivencia global de MONALEESA-7 se presentarán en una conferencia de prensa hoy, como evento de última hora, en la Reunión Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) de 2019 (Resumen nº LBA1008), y se publicarán en The New England Journal of Medicina.
La prolongación significativa de la supervivencia cumple con los criterios de interrupción prematura de eficacia en un análisis intermedio preespecificado después de 192 muertes (mediana de SG no alcanzada vs. 40,9 [IC 95%: 37,8-NE] meses; HR = 0,712 [0,535-0,948]; p = 0,00973). Las tasas de supervivencia global en la población por intención de tratar (n = 672) a los 42 meses fueron 70,2% para el tratamiento de combinación con Kisqali, en comparación con el 46,0% para la terapia endocrina sola. En el momento del cierre de datos, el 35% de las mujeres que tomaban la terapia de combinación con Kisqali continuaban con el tratamiento. No se observaron nuevos hallazgos de seguridad1. Kisqali no está indicado para su uso con tamoxifeno.
"El beneficio de supervivencia global se considera el gold standard en los ensayos de cáncer, pero es un reto lograrlo en el cáncer de mama metastásico con HR+/ HER2-. MONALEESA-7 logró este importante objetivo final antes de lo previsto”, explicó Sara Hurvitz, MD, directora médica de la Unidad de Investigación Clínica del Jonsson Comprehensive Cancer Center y directora del programa de ensayos clínicos sobre cáncer de mama en UCLA. "Los resultados impactantes como estos de ribociclib son lo que deseamos en todos los ensayos clínicos, y lograr una mejora de la supervivencia global en una enfermedad incurable, como el cáncer de mama metastásico, es un verdadero avance para las pacientes".
Susanne Schaffert, Ph.D., CEO de Novartis Oncology, agregó: "Kisqali es el único inhibidor de CDK4/6 que logra un beneficio en la supervivencia global estadísticamente significativo en combinación con terapia endocrina, y estamos muy orgullosos de compartir estos datos tan potentes con la comunidad médica. Estos resultados tan importantes se suman al perfil comprobado de eficacia y seguridad de Kisqali, lo consolidan como un estándar de tratamiento para las personas que viven con cáncer de mama metastásico HR+/HER2- y nos inspira a continuar reimaginando la medicina".

Los resultados de los análisis de subgrupos mostraron que Kisqali más un inhibidor de la aromatasa muestran una reducción del riesgo de muerte en un 30% en comparación con un inhibidor de la aromatasa en monoterapia (mediana de la SG no alcanzada vs. 40,7 meses [37,4-NE]; HR = 0,699 [0,501-0,976]), y Kisqali más tamoxifeno demuestra una reducción del 20,9% en el riesgo de muerte en comparación con tamoxifeno solo (HR = 0,791 [0,454-1,377])1. Kisqali no está indicado para su uso con tamoxifeno. En el análisis primario de MONALEESA-7, el aumento de QTcF fue en promedio mayor e igual a 10 milisegundos en las personas que tomaron tamoxifeno más placebo en comparación con las que tomaron inhibidores de la aromatasa y placebo4.
“Kisqali tiene características que lo distinguen de otros inhibidores de CDK4/6. Entre otros, Kisqali muestra una inhibición especialmente potente de CDK4. En datos preclínicos, Kisqali es entre 4-5 veces más potente frente a CDK4 en comparación con CDK6. CDK4 es probablemente el CDK dominante en cáncer de mama y un impulsor fundamental de la progresión de la enfermedad”, explicó Jeff Engelman, MD, director global de Investigación Oncológica en los Institutos Novartis de Investigación Biomédica.
MJ DeCoteau, directora ejecutiva de Rethink Breast Cancer, comentó: “Las mujeres más jóvenes que viven con cáncer de mama avanzado afrontan desafíos únicos cuando se enfrentan a una enfermedad incurable en el momento más importante de su vida: pueden ser estudiantes, madres primerizas o simplemente estar empezando sus carreras. "El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres de 20 a 59 años, por lo que saber que un tratamiento aprobado ha conseguido prolongar sus vidas es un avance destacado y brinda nuevas esperanzas para las mujeres con esta enfermedad devastadora".


31 May 2019

UN DISPOSITIVO REMOTO QUE ALERTA A LOS MÉDICOS EN CASO DE EPISODIOS DE DOLOR


 Los expertos en dolor reunidos en el XVI Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), que se celebra estos días en el Palacio de Congresos de Zaragoza, han abordado las nuevas tecnologías y los tratamientos del futuro para el control de esta condición, con la mirada puesta en las terapias que llegarán a los pacientes en los próximos diez años.

El Dr. Carlos Suso Ribera, profesor ayudante doctor del Laboratorio de Psicología y Tecnología (LabPsiTec) de la Universidad Jaime I de Castellón, ha intervenido en el congreso para dar a conocer la app ‘Monitor del Dolor’ que su equipo ha desarrollado en colaboración con la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.

Este instrumento se basa en una tecnología que permite monitorizar a los pacientes a diario y durante el tiempo que transcurre entre consultas con el médico. Con la información que recoge la aplicación, y en función de los algoritmos que define el equipo médico, se ha diseñado un sistema de alertas para la unidad del dolor de modo que puedan realizar ajustes en el tratamiento.

El contenido de la aplicación ha sido validado y publicado en la revista Clinical Journal of Pain. Un estudio clínico está analizando su utilidad y seguridad.

El Dr. Suso afirma que es crucial trabajar para que lo que se ha conseguido en términos de aumento de la supervivencia en diversas enfermedades se traduzca también en mejor calidad de vida: “Como sociedad y como profesionales de la salud debemos luchar para que estas personas no solo vivan más, sino también mejor”.

A su modo de ver, es alentador ver el auge del trabajo entre expertos de diferentes disciplinas para proporcionar un tratamiento integral del dolor. Es cierto que algunas herramientas tecnológicas, como por ejemplo la realidad virtual, que se ha utilizado para facilitar la distracción en procedimientos médicos dolorosos, o las aplicaciones para móviles, que permiten la telemonitorización e incluso la comunicación de información con el paciente, están poco integradas en el manejo habitual del dolor oncológico. Probablemente veremos importantes avances en esta dirección en los próximos años”, vaticina.

Evaluación del dolor por músculos faciales

El Dr. Enrique Bárez, responsable de la Unidad del Dolor de la Organización Sanitaria de Álava (Osakidetza), indica que en el último año se ha estado tratando de poner en práctica una técnica para medir el dolor de forma objetiva a partir del registro de movimiento de los músculos faciales, que se procesan en el ordenador. La concordancia entre este método y el relato de los propios pacientes es del 81%, apunta.

El experto considera que el empleo de big data o información masiva no es algo del futuro: “Estamos participando plenamente en la generación de datos cada día, cuando trabajamos online, consultamos un viaje, buscamos ofertas… y también en el ámbito de la salud, con la prescripción y dispensación de medicamentos, la gestión de flujos de pacientes y la telemonitorización”.

En materia de dolor, el Dr. Bárez recomienda superar la creencia de que solo con la asistencia sanitaria se logran resultados satisfactorios. A su entender, la educación sanitaria, la autogestión de la enfermedad y la adecuación de expectativas y experiencias son complementos imprescindibles del acto sanitario en sí. Además, ahora se cuenta con la ventaja de que es posible apoyarse en lo que las nuevas tecnologías ofrecen para obtener mejores resultados.

Otro de los expertos participantes ha sido el Dr. Sergi Boada Pie, coordinador de la Unidad de Dolor del Hospital Universitario Juan XXIII de Tarragona.

Para el Dr. Boada, la medicina regenerativa ofrece técnicas sin duda eficaces a las que además augura un protagonismo creciente. No obstante, advierte que “a día de hoy necesitamos aún mucha investigación y experiencia clínica para definir exactamente cómo y cuándo utilizarlas”. Por ese motivo, destaca que las sociedades científicas, con la Sociedad Española del Dolor en cabeza, deben canalizar esfuerzos para regular su empleo en dolor crónico, además de acreditar y proporcionar formación a los profesionales.

“Por otro lado, la disponibilidad de estas técnicas en el sistema sanitario público no solo proporcionaría una beneficio adicional a nuestros pacientes actuales, sino que, potenciando la investigación, ayudaría a obtener datos cruciales para desarrollar estándares de uso, guías clínicas y protocolos de aplicación que beneficiarían sin duda a nuestros pacientes futuros”, razona.  

El Dr. Boada ha explicado, en el marco de su intervención en este congreso, que las técnicas de medicina regenerativa tales como la utilización de plasma rico en plaquetas o de células madre mesenquimales surgen porque “muchos de los tratamientos actuales no ofrecen siempre los resultados clínicos esperados”.   

Planteó como ejemplo las cirugías complejas para el tratamiento del dolor lumbar crónico o la situación de las cirugías de recambio articular, “que en muchos casos no garantizan el control de los síntomas y suponen una sobrecarga económica para el sistema sanitario público”.   

Tal como recuerda este especialista, la población es cada vez más longeva y se muestra más activa a edades avanzadas.  

A su modo de ver, está claro que la medicina regenerativa es una ventana abierta al futuro y llena de posibilidades, y tiene atractivo tanto para profesionales como para pacientes. “En este momento es nuestra responsabilidad, como médicos y como sociedad científica, proporcionar información rigurosa y aplicar este tipo de técnicas con indicaciones precisas y en el momento adecuado de la evolución de la enfermedad para proporcionar el máximo beneficio a nuestros pacientes”, declara.

A la innovación por la ciencia básica

Todos estos avances y el desarrollo de abordajes novedosos es producto de la investigación básica. Así, la innovación en nuevos medicamentos va a requerir el impulso que pueden darle los trabajos que identifiquen nuevas dianas terapéuticas para diseñar los medicamentos del futuro, razona la Dra. María Isabel Martín, vocal del Comité Científico del congreso.

A veces no es una nueva molécula, pero sí un modo diferente de entender los problemas lo que ayuda a manejar mejor los problemas del paciente con dolor”, apunta la Dra. Martín.

  

La realidad virtual ayuda en la terapia aplicada en cuidados paliativos pediátricos


El dolor infantil en España continúa siendo un gran desconocido para los profesionales sanitarios. Por ello, para poder arrojar luz en su diagnóstico y tratamiento, los especialistas reunidos en el Simposio ‘Abordaje terapéutico del dolor pediátrico’, celebrado en el marco de la XVI edición del Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) con la colaboración de Grünenthal, han analizado las herramientas actuales para reducir el dolor crónico y la sensibilidad a este. 

Para evitar que el dolor se cronifique es primordial que se administre el tratamiento adecuado que consiga aliviarlo. “Uno de los factores que más influye en el desarrollo del dolor crónico es un nivel alto de intensidad del dolor, así como una atención inadecuada y tardía” ha asegurado el doctor Jordi Miró, Director de la Cátedra de Dolor Infantil de la Universidad Rovira i Virgili. Asimismo, entre las principales variables que contribuyen a la cronificación del dolor cabe destacar: físicas (intensidad del dolor, extensión del problema, etc.); emocionales (tristeza, miedo, etc.), cognitivas (pensamientos catastróficos, etc. ) y contextuales (entorno social, etc.).

Por lo tanto, “en la medida que el tratamiento no sea el adecuado o se demore demasiado, estamos facilitando, sin quererlo, el mantenimiento del dolor y la aparición de discapacidad asociada“, ha asegurado el también moderador del simposio.

Durante el encuentro se ha dedicado un espacio para abordar la prevención del dolor en niños y se ha destacado que para prevenir este estado de salud en los más pequeños, es importante que los profesionales reciban formación en este campo, ya que les ayudará a comprender cómo el dolor se convierte en un trastorno crónico.

En un elevado número de casos este se cronifica a causa de múltiples motivos, entre los que destacan los aspectos físicos como la intensidad del dolor o la extensión del problema; los emocionales, que hacen que el paciente sienta tristeza o miedo; cognitivos, que derivan en pensamientos catastróficos; y contextuales, agravados por su entorno social.

Tecnología contra el dolor

En este simposio también se ha planteado el uso de la tecnología como herramienta terapéutica aplicada en los cuidados paliativos pediátricos, en concreto a través de la realidad virtual (RV).

Asimismo, el doctor Miró ha compartido su experiencia práctica con las nuevas tecnologías, destacando “que son una forma sofisticada de conseguir distracción”. Cuanto más inmersiva y absorbente sea la experiencia virtual, mayor será la distracción y menor la intensidad percibida del dolor. Aun así, a pesar de los potenciales beneficios en reducir la intensidad del dolor, ha señalado que “nunca debe considerarse como un tratamiento en sí mismo”.

Vithas Parque San Antonio implanta un sistema para resolver y evitar futuras complicaciones en la cirugía de los aneurismas de aorta


   Los aneurismas de aorta son dilataciones anormales de la arteria principal, que cuando crecen demasiado tienen un riesgo elevado de rotura. Si eso ocurre, muchos de los pacientes no sobreviven, por lo que la cirugía es la mejor opción. Desde hace años, el tratamiento endovascular mediante cirugía mínimamente invasiva se ha convertido en la mejor opción para muchos pacientes, aunque no está exento de complicaciones. Consiste en introducir a través de una pequeña incisión en la ingle o vía percutánea una prótesis dentro de la aorta que la recubre por dentro, evitando que el aneurisma siga creciendo y, por tanto, anulando el riesgo de rotura. Sin embargo, en algunos casos la prótesis puede desplazarse, originando lo que se llama una endofuga. En ese caso, la sangre sigue rellenando el aneurisma y requiere la colocación de una nueva endoprotesis para sellar el defecto.

Para evitar esto, Vithas Parque San Antonio ha implantado un novedoso sistema para resolver y evitar futuras complicaciones en la cirugía de los aneurismas de aorta, y lo ha hecho a través una novedosa intervención realizada por primera vez dentro de la sanidad privada andaluza dirigida por el Dr. José Francisco Valderrama Marcos y el Dr. Alberto Martín Palanca, miembros de la Unidad de Cirugía Cardiovascular e Intervencionista de este hospital.

Objetivo principal: sellar perfectamente el injerto y la pared de la aorta

Según explica el Dr. Valderrama, «hay casos en los que la aorta presenta una gran angulación o hay poca distancia para anclar el dispositivo, por lo que el riesgo de que la nueva endoprótesis se desplace es elevado. Para solucionar esto hemos empleado un sistema que impide que esto ocurra; mediante la introducción de unas espirales conseguimos ‘atornillar’ la nueva prótesis a la pared arterial evitando su desplazamiento y mejorando significativamente el sellado entre el injerto y la pared de la aorta».

Toda esta operación se realiza a través de la misma incisión que se usa para colocar la endoprotesis, por lo que el postoperatorio en el hospital es mínimo. «El sistema tiene capacidad para colocar adecuadamente entre 4 y 10 espirales de forma precisa, aprovechando la excelente visualización radioscópica de la que disponemos, lo que permite orientarlas de forma que queden colocadas a lo largo de toda la circunferencia de la prótesis; con ello evitamos la futura aparición de fugas y por tanto aumentamos la fiabilidad del implante» afirma el radiólogo vascular Alberto Martín Palanca.

El paciente, que presentaba un aneurisma que había crecido desde los 67 hasta los 86 mm en 6 meses debido al desplazamiento de la prótesis y la subsiguiente endofuga, fue dado de alta tras la realización de un escáner de control donde comprobó que esta fuga había quedado perfectamente sellada. 


30 May 2019

La atención temprana a niños con tartamudez permite superar o reducir esta disfluencia y los frecuentes problemas de socialización que provoca

La tartamudez es una alteración del ritmo del habla caracterizado por frecuentes repeticiones o prolongaciones de sonidos, sílabas o palabras, que aparece especialmente en la infancia, a partir de los 18 meses de edad. Un 5 % de los niños de entre 2 y 5 años presenta disfluencias en algún momento, de las cuales el 80 % remite espontáneamente, mientras que el otro 20 % continúa, pudiendo prolongarse y agravarse durante la vida adulta. En la actualidad, las personas con tartamudez representan el 1 % de la población mundial, muchas de las cuales ven condicionada su vida por la dificultad para afrontar situaciones en diferentes ámbitos como el escolar, el profesional y el social.
No existe un único patrón, hay tantas formas de tartamudear como personas con este tipo de trastorno del habla, y además no se presenta de forma constante. Investigaciones recientes en las áreas de la genética, neuroimagen y coordinación motora están demostrando que la tartamudez está causada por un problema de integración de los circuitos neurológicos, y no es originada por componentes externos ni psicológicos. Así mismo, existe una serie de factores de riesgo que predisponen en mayor medida la aparición y desarrollo de la disfluencia como son la historia familiar, la edad del niño en el inicio de la tartamudez, la duración del cuadro, los tipos y velocidad del habla y el género.
A pesar de este escenario, no todos los pediatras derivan al especialista a los niños que, en consulta, presentan algún tipo de alteración en el habla, según la propia Fundación Española de la Tartamudez. Esto dificulta que muchos pequeños puedan beneficiarse de un diagnóstico y atención precoces por parte de logopedas, neuropediatras, etc.
Conscientes de la necesidad de establecer un marco de actuación referente en ofrecer solución clínica a los niños con este tipo de disfluencias, la Fundación Vithas Nisa y la Fundación Española de la Tartamudez han firmado un convenio que pone en marcha un ambicioso proyecto de investigación y conocimiento para la obtención en el ámbito asistencial de un diagnóstico temprano de la tartamudez y su posterior tratamiento. El acuerdo establece además la información y difusión de las actuaciones y conclusiones obtenidas como forma de alertar a la sociedad en general y a los especialistas en pediatría en particular de la importancia de tales trastornos.
Con este acuerdo, ambas fundaciones pretenden establecer la identificación y creación de grupos multidisciplinares de profesionales formados por pediatras, logopedas y neruropediatras que promuevan la elaboración y desarrollo de un Protocolo de Detección Precoz en 10 hospitales del Grupo Vithas ubicados en Málaga, Valencia y Castellón en una primera fase, y Madrid, Sevilla, Vigo y Alicante en la segunda.
Ambas entidades colaborarán para formar y sensibilizar a los especialistas sobre la relevancia de la detección precoz de la tartamudez, mediante la realización de actividades docentes y de cursos y sesiones clínicas monográficas. El correcto desarrollo de una política de detección precoz de la tartamudez en consulta resulta ampliamente exitoso si se realiza entre los 2 y los 6 años de edad.
La primera jornada que se enmarca dentro de este acuerdo tendrá lugar este sábado en el Hospital Vithas Xanit Internacional, donde especialistas en psicología y logopedia abordarán la importancia de la detección y tratamiento precoces de la tartamudez en los niños.
La investigación se prolongará entre 3 y 4 años
La Fundación Española de la Tartamudez recalca que el mejor momento para la intervención siempre será cuanto antes, ya que resulta mucho más eficaz el tratamiento cuando aún no han aparecido conductas secundarias como muletillas, fuerza, evitación, circunloquios o ansiedad. Estas representan además la manifestación del sufrimiento por parte del niño, algo que se debe evitar a toda costa.
El convenio entre las fundaciones de la Tartamudez y Vithas Nisa recoge por ello la puesta en marcha de un método de información y seguimiento a los profesionales colaboradores, en el que no solo se informe de la evolución del paciente durante el tratamiento de la tartamudez, sino que además pueda servir de base de estudio para un proyecto de investigación que permita evaluar en un plazo de 3 a 4 años la importancia de abordar con suficiente antelación la tartamudez, pudiendo lograr su eliminación total o parcial.
Tras la firma del acuerdo, el Consejero Director General del Grupo Vithas y Presidente de la Fundación Vithas Nisa, José Luis Pardo, ha subrayado que “la Fundación Vithas Nisa cumple con este convenio dos de sus objetivos esenciales: fomentar la investigación con traslación clínica; y colaborar con otras entidades que impulsen proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas, como es el caso de la Fundación Española de la Tartamudez”.
“Gracias a las numerosas acciones que ponemos en marcha con este convenio –añade José Luis Pardo-, miles de niños con tartamudez se beneficiarán de una atención temprana y profesional, lo que les permitirá superar o mejorar notablemente las limitaciones de este trastorno de la comunicación y, por tanto, alcanzar su pleno desarrollo social y personal. Estoy convencido de que los excelentes pediatras de los hospitales Vithas se involucrarán en este estudio de largo recorrido con la excelencia y compromiso que les caracteriza”.
Por su parte, Adolfo Sánchez García, Presidente de la Fundación Española de la Tartamudez, ha puesto de manifiesto “la necesidad de reivindicar una nueva concepción y tratamiento de la tartamudez. A través de acciones como ésta, reclamamos tanto a los profesionales, como a los futuros profesionales, la necesidad de una nueva forma de relacionarse con la tartamudez, desde el conocimiento, la especialización y las evidencias clínicas”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud