Traductor

10 June 2019

La SEMICYUC hace un posicionamiento en favor de la mujer durante su congreso en Palma


La transformación socio-económica que viene aconteciendo en las últimas décadas ha dejado de manifiesto el cambio que se está produciendo desde la base en las diferentes empresas, organizaciones y estructuras sociales. La creciente proporción de mujeres que escogen como profesión la medicina, en general, y la Medicina Intensiva en particular, es un reflejo de dicho cambio.
La proporción de mujeres socias de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) supone un 45,22% del total. La participación de mujeres intensivistas ponentes/moderadoras en los congresos nacionales de la especialidad, ha ido aumentando paulatinamente, desde el 18,35% en 2011 hasta el 36,84% en el Congreso Nacional que se está celebrado desde el pasado día 9 en Palma.
Sin embargo, todavía existe una brecha de género que responde a una estructura jerarquizada con menor proporción de profesionales mujeres ocupando cargos directivos o de coordinación de actividades científicas. Además, más allá de las proporciones, la brecha se palpa día a día abarcando aspectos más cualitativos como las diferencias existentes en el trato, el lenguaje, el estatus y la conciliación familiar.
El porcentaje de médicas mujeres colegiadas ha ido incrementándose en las últimas décadas de manera paulatina, desde el 17,4% en 1980 hasta el 50,4% en el año 2017. En relación a las plazas MIR de todas las especialidades y en función del sexo, en el 2018 las mujeres representaron el 64,1% de todas las especialidades y el 57,3% de la especialidad de Medicina Intensiva, comenta la presidenta de la SEMICYUC María Cruz Martín Delgado.

Varias sociedades internacionales de Medicina Intensiva y otras especialidades
manifiestan, de forma expresa, su compromiso en esta cuestión, comprometiéndose a asegurar la representatividad de sus socias en las labores científicas de la sociedad (grupos de trabajo, juntas directivas, comités científicos y ponencias), incluyendo la elaboración de guías clínicas y la incorporación de la perspectiva de género en sus políticas corporativas.
Por ello, la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias pretende sumarse a dicha iniciativa internacional, durante su LIV Congreso, establecerá las bases del posicionamiento público de la sociedad científica en favor de la mujer.
En el marco de la línea estratégica establecida por la SEMICYUC de posicionar a la mujer intensivista, y con el objetivo de analizar la situación actual existente a nivel nacional en la especialidad para plantear acciones de seguimiento y mejora que garanticen una sociedad representativa e igualitaria, tendrá lugar la mesa “Brecha de Género en Medicina Intensiva”. Durante esta conferencia la Dra. Janice Zimmerman, primera mujer presidenta de la Federación Mundial de Sociedad de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (WFSICCM) hablará de las estrategias internacionales que durante los últimos años se han puesto en marcha con el objetivo último de alcanzar la paridad de género en las actividades científicas y académicas en Medicina Intensiva. También participará la Dra. Judith Gutiérrez, miembro del Grupo de Trabajo sobre brecha de género creado en la SEMICYUC para dar, precisamente, más presencia a la mujer en la especialidad.
Esta joven intensivista presentará el primer análisis sobre el diagnóstico de la situación en la SEMICYUC y otras acciones específicas sobre cómo la sociedad tiene previsto actuar en los próximos años. Entre sus líneas más destacadas están la concienciación de lograr el equilibrio de género, la elaboración de indicadores que permitan monitorizar y evaluar las mejoras sobre la participación de la mujer en actividades científicas, la realización de auditorias internas, y establecer relaciones con otras organizaciones que puedan ayudar a lograr los objetivos en los diferentes ámbitos de la Medicina Intensiva.
Esta iniciativa se hace muy necesaria, dado que la inequidad existente va acompañada de una pérdida de contribuciones potencialmente importantes que afecta a la excelencia en la ciencia y en la atención del paciente. Estas políticas de paridad de género deben incorporarse en los códigos de conducta con objetivos explícitos que reflejen como mínimo, la proporción de la mujer en la especialidad en el momento actual. Es necesario la formación en esta área de la diversidad y establecer acciones específicas lideradas desde la SEMICYUC que ayuden a alcanzar este importante reto”, concluye la presidenta.


New research could help predict seizures before they happen


A new study has found a pattern of molecules that appear in the blood before a seizure happens. This discovery may lead to the development of an early warning system, which would enable people with epilepsy to know when they are at risk of having a seizure.

 Researchers at FutureNeuro, the SFI Research Centre for Chronic and Rare Neurological Diseases, hosted at RCSI (Royal College of Surgeons in Ireland) led the study, which in the current edition of The Journal of Clinical Investigation (JCI).


FutureNeuro and RCSI researchers have discovered molecules in the blood that are higher in people with epilepsy before a seizure happens. These molecules are fragments of transfer RNAs (tRNAs), a chemical closely related to DNA that performs an important role in building proteins within the cell. When cells are stressed, tRNAs are cut into fragments. Higher levels of the fragments in the blood could reflect that brain cells are under stress in the build up to a seizure event.

Using blood samples from people with epilepsy at the Epilepsy Monitoring Unit in Beaumont Hospital, Dublin and in a similar specialist centre in Marburg, Germany, the group found that fragment levels of three tRNAs "spike" in the blood many hours before a seizure.

“People with epilepsy often report that one of the most difficult aspects of living with the disease is never knowing when a seizure will occur,” said Dr Marion Hogg, FutureNeuro investigator, Honorary Lecturer at RCSI, and the study’s lead author.

“The results of this study are very promising. We hope that our tRNA research will be a key first step toward developing an early warning system.”

Approximately 40,000 people in Ireland have epilepsy and one third of those do not respond to current treatments, meaning they continue to experience seizures.  The World Health Organisation estimates that more than 50 million people worldwide have epilepsy. 

“New technologies to remove the unpredictability of uncontrolled seizures for people with epilepsy are a very real possibility,” said Professor David Henshall, Director of FutureNeuro and Professor of Molecular Physiology and Neuroscience at RCSI who was a co-author on the paper.

“Building on this research we in FutureNeuro hope to develop a test prototype, similar to a blood sugar monitor that can potentially predict when a seizure might occur.”

Funders of the research included Science Foundation Ireland (SFI), the European Regional Development Fund, FutureNeuro industry partners and the European Union’s ‘Seventh Framework’ Programme FP7 (EpimiRNA).


Los pediatras hacen hincapié en el papel de las vacunas como “la medida preventiva más eficaz tras la potabilización del agua”




  • El Dr. Roi Piñeiro, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Villalba (Madrid) y moderador del simposio ‘MenB: Atrapame si puedes’, explica que la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es “tan infrecuente como grave”

  • En el marco del Congreso de la AEP, se ha organizado el Curso de Vacunas para Residentes (VacMIR) en el que se ha hablado de los pilares de las vacunas y las vacunas pediátricas

dottedline_orange-small

La incidencia de la enfermedad meningocócica en España ha presentado una tendencia decreciente desde la temporada 1999-2000 hasta el periodo 2017-2018. En los últimos 18 años, se ha producido un descenso del 90,6% en la tasa de casos confirmados, desde una tasa de 4,04 y 1.625 notificados en 1999-2000 a una tasa de 0,74 y 346 en la temporada 2017-2018. Sin embargo, entre 2017 y 2018 se produjo un incremento en el número de casos y tasas notificados con respecto a las temporadas anteriores, según los últimos resultados de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) 

“La epidemiología del meningococo no es igual en todo el mundo. En la actualidad, en el Sudeste de Asia es más frecuente el serogrupo A, en algunos países de Sudamérica y el Sur de África, el serogrupo W, mientras que en Europa sigue predominando el B. Esto mismo ocurre en España, donde a pesar de observarse un aumento de los casos por W (48) e Y (37), el serogrupo predominante es el B (142 casos)”, ha destacado el Dr. Roi Piñeiro, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Villalba (Madrid) y moderador del simposio ‘MenB: Atrápame si puedes’ organizado por GSK en el marco del LXVII Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se ha celebrado en Burgos del 6 al 8 de junio.

En este encuentro se ha hablado, en general, de la enfermedad meningocócica invasora (EMI) y, en particular, sobre la EMI producida por el serogrupo B y el papel de la vacuna Bexsero en la prevención de la misma. Además el Dr. Piñeiro ha puesto de manifiesto que teniendo en cuenta toda la evidencia disponible se puede afirmar que  la vacuna Bexsero es una vacuna segura y efectiva

En esta línea, ha incidido en que la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es “tan infrecuente como grave y como expertos en salud, asi se lo tenemos que transmitir a las familias”, ha afirmado el especialista. 

09 June 2019

Viajes: JA Resorts & Hotels Celebrates Winning Another 4 Titles at Prestigious "World Travel Awards 2019"



 JA Resorts & Hotels has been awarded another 4 global travel industry accolades that celebrate the unique setting, personalized service and luxurious accommodation available at two of the brand’s most secluded and beautiful island destinations.
The recent World Travel Awards ceremony saw JA Manafaru Maldives awarded 3 of the most sought-after titles, when it was officially named the ‘Indian Ocean’s Leading Honeymoon Resort 2019’, ‘Indian Ocean’s Leading Hotel Suite 2019’ and ‘Maldives’ Leading Hotel Suite 2019’. JA Enchanted Island Resort in the Seychelles was also named ‘Seychelles’ Leading Resort 2019’, marking a hugely successful evening for JA Resorts & Hotels, the UAE-based hotel brand. The four new awards mark a great start to the year for JA Resorts & Hotels and follow from a hugely successful 2018 when the brand landed an impressive 11 titles from the World Travel Awards, Trip Advisor, and the World Luxury Hotel and World Luxury Spa Awards.
JA Manafaru Maldives scooped both the ‘Indian Ocean’s Leading Hotel Suite 2019’ and ‘Maldives’ Leading Hotel Suite 2019’ after wowing judges with its beautiful Royal Island Suite. A luxury destination in its own right; the Royal Island Suite is an exclusive two-storey beachfront residence that caters to large families or groups of friends with a private spa treatment room and an infinity pool. This award marks the second year in a row that the Royal Island Suite won the ‘Indian Ocean’s Leading Hotel Suite’ at the World Travel Awards. The exclusive resort has impressed guests with its crystal-clear waters for the past five years and the natural beauty of JA Manafaru’s location combined with outstanding levels of luxury and service make it a hugely popular choice for couples looking for an idyllic honeymoon escape. Combining 84 lavish beachfront and over-water villas and bungalows, world-class dining and a host of unique adventure experiences that celebrate the beauty of the Maldives, the resort has quickly established itself as one of the Indian Ocean’s most sought-after destinations.
Located in the Seychelles, the JA Enchanted Island Resort is a romantic private island featuring just 10 secluded pool villas in a protected National Marine Park. The ultra-luxury destination is a popular choice with discerning travellers who value premium accommodation, five-star service and ultimate seclusion.
Holidaymakers can experience luxurious island living with the exclusive ‘Summer Lovin’ package that offers up to 30% discount off the bed and breakfast super flexi rate starting from USD 700 and a further 30% off unique experiences such as Maldivian cooking classes, private villa barbeques, private sunset cruises and spa treatments.
To avail of the Summer Lovin’ promo, please visit 

07 June 2019

Fundación ASISA expone por primera vez en Málaga las obras ganadoras de su Certamen Internacional de Fotografía




Fundación ASISA ha entregado los premios del X Certamen Internacional de Fotografía ASISA y ha inaugurado la exposición de las obras premiadas, que por primera vez se exponen en Málaga. La muestra podrá visitarse en el Ateneo de Málaga hasta el próximo 14 de junio.

“El certamen se convoca y se falla en Málaga desde su creación, si bien la exposición de los ganadores siempre ha sido en Madrid. Es la primera vez que la muestra se hace en Málaga, coincidiendo con las actividades de la 43ª Asamblea de Lavinia S. Coop.”, explica el Dr. Manuel Viola, director médico del hospital HLA El Ángel, secretario del jurado de ASISAFoto y ex presidente de la Sociedad Fotográfica de Málaga.

En total, 2.613 autores presentaron 6.005 series de fotografías en las cinco categorías del concurso, “Libre”, “Infancia y/o maternidad”, “Naturaleza”, “Sonrisas” (Premio ASISA Dental) y “Mascotas”.

Premios de Honor y jurado de reconocido prestigio

El fotógrafo ruso Alexandr Romanov ha sido el ganador del Premio ASISAFoto al Mejor Autor, tras obtener el Premio de Honor en la temática “Sonrisas” por la colección “Smile of Northern Happiness”. En las otras cuatro categorías, el jurado ha reconocido el trabajo “AmA”, de Javier Arcenillas, ganador del Premio de Honor en la categoría “Libre”; "Hijos de Chernóbil”, de Jorge López Barredo, Premio de Honor en la temática de “Maternidad e infancia”; "El agave y sus habitantes alados”, de Salvador Colvée, Premio de Honor en la temática “Sonrisas”. El vencedor en cada categoría ha recibido un premio de 6.000 euros y la Medalla de Oro de la Confederación Española de Fotografía (CEF). Por primera vez, el concurso ha incluido un apartado de “Mascotas”, dotado con un premio de 1.000 euros, y cuyo ganador ha sido la colección “Incondicionales”, de Juan Pedro Trejo Lejido.

Junto a estas obras, Fundación ASISA ha otorgado otros 24 premios dotados con 500 euros en concepto de la adquisición de las fotografías. En total, el IX Certamen Internacional ASISAFoto ha estado dotado con 37.000 euros en premios.

El jurado que ha valorado las obras y concedido los galardones estuvo formado por Josep Mª Ribas i Prous, Juan Manuel Castro Prieto, Pierre Gonnord, Sema D’Acosta e Isabel Díez San Vicente, todos ellos referentes del mundo de la fotografía tanto a nivel nacional como internacional.

Fundación ASISA, con la promoción de la cultura

ASISAFoto nació en 2009 con el objetivo de promover la cultura, el arte y el talento a través de la fotografía de autor y crear un archivo fotográfico que compartir con los asegurados y pacientes de ASISA a través de exposiciones itinerantes que pueden contemplarse en los distintos hospitales y clínicas del Grupo HLA.

Pediatras hospitalarios defienden que la humanización de la asistencia sanitaria influye de manera positiva en la recuperación de los niños


La humanización de los cuidados sanitarios y la adopción de un modelo de hospitalización centrado en el paciente ayuda a mejorar los resultados en salud de los niños, su calidad de vida y la de sus familias. En este mensaje han puesto el foco los pediatras hospitalarios que integran la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria (SEPHO), durante la celebración de su cuarta reunión, enmarcada en el 67º Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que se celebra en Burgos del 6 al 8 de junio.

Para el doctor Juan José García, presidente de esta sociedad pediátrica, el entorno influye de manera muy positiva en el proceso de la enfermedad y en una recuperación más rápida del paciente. “Los profesionales hospitalarios tenemos que desaprender algunas de las lecciones que aprendimos en la universidad y adaptarnos al cambio de paradigma social que estamos viviendo. Practicar un modelo afectivo— efectivo de la medicina y la asistencia sanitaria ya no es solo una filosofía. Hoy, existen evidencias científicas que apoyan de forma firme y clara que un entorno adaptado a las necesidades de estos pacientes pediátricos es capaz de influir muy positivamente en el proceso y la evolución de su enfermedad”.

Asimismo, este facultativo insta a tomar conciencia de que, como recoge la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989), “el niño, por el hecho de serlo tiene sus propios derechos y –añade que la humanización de sus cuidados es y será, probablemente, la mejor opción para hacer efectivos estos derechos”.

Además, el presidente de esta sociedad científica ha recordado que, para que cualquier modelo de asistencia centrado en el paciente pediátrico funcione, el propio niño y su familia deben tener un papel participativo en la estrategia terapéutica y médica que se determine. “Los padres y los menores que han alcanzado cierto grado de madurez están muy preparados para tomar conciencia y no huir de la responsabilidad y la toma de decisiones. Lo único que necesitan por nuestra parte es que estemos disponibles para explicar, argumentar y resolver las dudas que se puedan plantear”, ha señalado.

Información contra la desinformación
Vivimos en una sociedad donde la tecnología ha dado acceso a múltiples canales a través de los que recibimos todo tipo de información, y no es diferente en temas de salud.  Según ha explicado el doctor García, “no podemos cambiar el mundo en el que vivimos, la información está ahí y es inevitable que la consulten y busquen lo que necesiten. Por eso, los profesionales debemos contrastar y analizar el grado de veracidad de las informaciones y de las fuentes que consultan nuestros pacientes y sus familiares con el propósito de evitar que los bulos sobre las enfermedades influyan a la hora de decidir entre una opción de tratamiento u otra”.

Asimismo, este experto ha afirmado que esta era de la información no solo viene acompañada de escenarios negativos, sino que, por el contrario, ha conseguido nuevas vías de comunicación entre médico y paciente. En la actualidad, existen diferentes recursos en la red, con alto valor de confiabilidad, destinados a solventar los problemas de los niños y adultos con enfermedades. “Un buen ejemplo de esto son las consultas telemáticas donde quien lo necesite puede contactar con especialistas que sean capaces de resolver sus dudas en cualquier momento. Estas herramientas se han convertido en una manera más de humanizar la medicina y derribar las barreras de la desinformación en salud”, ha concluido.


06 June 2019

Los Hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella celebran el mes de la fertilidad


Los Hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella dedican el mes de junio, Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad, a la salud reproductiva con la celebración de varias iniciativas vinculadas con esta especialidad, como la incorporación de un servicio propio de psicología integrado en la Unidad de Reproducción Asistida.
También durante este mes y para conmemorar esta fecha, la Unidad de Reproducción Asistida de los Hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella ubicará de forma itinerante en los distintos centros que Quirónsalud tiene en la Costa del Sol (en Málaga, Marbella y Fuengirola) un stand informativo para dar respuesta a las dudas en materia de fertilidad y reproducción asistida de todos los interesados y dar a conocer sus tratamientos especializados en reproducción.
La reproducción asistida, responsable del 10% de los nacimientos
Con el cambio en las costumbres, el papel cada vez más protagonista de la mujer en la sociedad, las circunstancias económicas y los horizontes tan cambiantes en los que nos movemos, nuestro mundo está viviendo una disminución notable de la natalidad y ya nacen menos personas de las que desparecen. Pero al mismo tiempo, se abren nuevas posibilidades gracias a la medicina de la reproducción. De hecho, la reproducción asistida es ya responsable del 10% de los nacimientos en España.
En palabras del doctor Enrique Pérez de la Blanca, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida de los Hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella, “hoy por hoy, una mujer puede ser madre, con las mejores garantías sin necesidad de una pareja masculina; una persona afectada por el cáncer puede conservar sus posibilidades de tener hijos para cuando esté curada, preservando su fertilidad sin que esta se vea afectada por los tratamientos oncológicos; una pareja homosexual puede completar su sueño de tener una familia completa; unos padres pueden evitar una enfermedad genética en sus hijos; y una chica puede demorar su maternidad preservando sus óvulos a una edad en la que aún conservan un buen potencial para permitirle tener hijos si la oportunidad se retrasa”.
Además, “circunstancias que antiguamente producían esterilidades irreversibles en las personas o en las parejas, por enfermedades o por esterilizaciones voluntarias, actualmente pueden ser tratadas con gran éxito mediante la reproducción asistida”, continúa el doctor Pérez de la Blanca.
Nuevo servicio de Psicología integrado en la Unidad de Reproducción Asistida
Se establece que el 15% de las parejas en edad de reproducción tienen un problema de infertilidad. De hecho, según el doctor Enrique Pérez de la Blanca, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida de los Hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella “en un contexto de pareja estable, manteniendo relaciones sexuales habituales en las que ambos llevan una vida saludable, pasados los 38 años de la mujer, las posibilidades de tener un embarazo al año son de un 10%. Cuando alcanza los 40, el índice se reduce a un 7%. Y, al llegar a los 42, las posibilidades son prácticamente inexistentes”.
“Aunque hay grandes avances en la medicina que nos ayudan en el proceso y nos ofrecen mayores posibilidades, es importante entender que, con un diagnóstico de infertilidad, nos encontramos vulnerables”, explica el doctor Pérez de la Blanca. “El hecho de buscar durante un tiempo determinado un/a hijo/a que no llega, genera sentimientos de vacío, culpabilidad e impotencia que puede llegar a provocar desilusión y desamparo, llegando incluso a la conclusión de que tirar la toalla es lo más factible”, continúa.
Es importante saber que la búsqueda de la paternidad y maternidad puede ser un proceso largo y duro y con desestabilidad emocional y desarrollo de inquietudes y malestares, por lo que puede ser necesario buscar un apoyo y acompañamiento estable que nos ayude a sobrellevarlo.
Por ello, en su compromiso con el bienestar de sus pacientes, el Hospital Quirónsalud Málaga se une a Gesfera para proporcionar ese acompañamiento emocional a los futuros padres y madres que lo necesiten, con apoyo completo durante todo el proceso de fertilidad para superar y solventar todos los miedos e inquietudes que puedan surgir.
Así el equipo de Reproducción Asistida, liderado por el Dr. Enrique Pérez de la Blanca, ofrece a sus pacientes todos los medios humanos y técnicos para conseguir concebir un hijo, además de contar desde ahora con este nuevo servicio de Psicología, donde se asesorará y acompañará a todo aquel paciente que lo requiera.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud