La
humanización de los cuidados sanitarios y la adopción de un modelo de
hospitalización centrado en el paciente ayuda a mejorar los resultados en salud
de los niños, su calidad de vida y la de sus familias. En este mensaje han
puesto el foco los pediatras hospitalarios que integran la Sociedad Española
de Pediatría Hospitalaria (SEPHO), durante la celebración de su cuarta
reunión, enmarcada en el 67º Congreso Nacional de la Asociación Española de
Pediatría (AEP), que se celebra en Burgos del 6 al 8 de junio.
Para el doctor Juan José García, presidente de esta
sociedad pediátrica, el entorno influye de manera muy positiva en el
proceso de la enfermedad y en una recuperación más rápida del paciente. “Los
profesionales hospitalarios tenemos que desaprender algunas de las lecciones
que aprendimos en la universidad y adaptarnos al cambio de paradigma social que
estamos viviendo. Practicar un modelo afectivo— efectivo de la medicina y la
asistencia sanitaria ya no es solo una filosofía. Hoy, existen evidencias
científicas que apoyan de forma firme y clara que un entorno adaptado a las
necesidades de estos pacientes pediátricos es capaz de influir muy
positivamente en el proceso y la evolución de su enfermedad”.
Asimismo, este facultativo insta a tomar conciencia de que,
como recoge la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño
(1989), “el niño, por el hecho de serlo tiene sus propios derechos y –añade – que la
humanización de sus cuidados es y será, probablemente, la mejor opción para
hacer efectivos estos derechos”.
Además, el presidente de esta sociedad científica ha
recordado que, para que cualquier modelo de asistencia centrado en el paciente
pediátrico funcione, el propio niño y su familia deben tener un papel
participativo en la estrategia terapéutica y médica que se determine. “Los
padres y los menores que han alcanzado cierto grado de madurez están muy
preparados para tomar conciencia y no huir de la responsabilidad y la toma de
decisiones. Lo único que necesitan por nuestra parte es que estemos disponibles
para explicar, argumentar y resolver las dudas que se puedan plantear”, ha
señalado.
Información contra la desinformación
Vivimos en una sociedad donde la tecnología ha dado acceso a
múltiples canales a través de los que recibimos todo tipo de información, y no
es diferente en temas de salud. Según ha explicado el doctor García, “no
podemos cambiar el mundo en el que vivimos, la información está ahí y es
inevitable que la consulten y busquen lo que necesiten. Por eso, los
profesionales debemos contrastar y analizar el grado de veracidad de las
informaciones y de las fuentes que consultan nuestros pacientes y sus
familiares con el propósito de evitar que los bulos sobre las enfermedades
influyan a la hora de decidir entre una opción de tratamiento u otra”.
Asimismo, este experto ha afirmado que esta era de la
información no solo viene acompañada de escenarios negativos, sino que, por el
contrario, ha conseguido nuevas vías de comunicación entre médico y paciente.
En la actualidad, existen diferentes recursos en la red, con alto valor de
confiabilidad, destinados a solventar los problemas de los niños y adultos con
enfermedades. “Un buen ejemplo de esto son las consultas telemáticas donde
quien lo necesite puede contactar con especialistas que sean capaces de
resolver sus dudas en cualquier momento. Estas herramientas se han convertido
en una manera más de humanizar la medicina y derribar las barreras de la
desinformación en salud”, ha concluido.
No comments:
Post a Comment