Traductor

12 June 2019

La simulación clínica clave en la mejora de los protocolos en los Servicios de Medicina Intensiva


. La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) en su empeño por ofrecer una calidad asistencial de excelencia, ofreciendo los mejores resultado a sus pacientes, ha dedicado un importante espacio durante su LIV Congreso Nacional, que se celebra desde el pasado 9 de junio en Palma, a la importancia de la simulación clínica para los profesionales de los servicios de medicina intensiva.
La simulación clínica es una técnica que permite recrear ambientes simulados con un alto grado de realismo en el que los profesionales sanitarios pueden entrenarse para luego poder reflexionar sobre sus decisiones y sus actuaciones, y mejorar así su formación y su desarrollo profesional, ambos esenciales para mejorar la seguridad clínica de los pacientes y la calidad de las organizaciones sanitarias, permitiendo aprender y mejorar el desempeño de los profesionales en un medio seguro para el paciente.
Hay diferentes tipos de simulación que permiten trabajar aspectos técnicos de la especialidad de medicina intensiva como la canalización de vías centrales, intubación endotraqueal, broncoscopia, diálisis continua, ECMO, ecografía, entre otras. También la práctica de protocolos de tratamiento de síndromes comunes y menos comunes, y la toma de decisiones en situación de crisis.
La simulación se considera una pieza clave en la formación médica actual, entre otros motivos, por los cambios sociales recientes. La formación tradicional estaba enfocada en la cultura de los cuidados en la salud orientados a un aprendizaje, tanto en conocimiento como en habilidades, de manera individualizada. Hoy en día, en cambio, el paciente exige calidad y, por ello, ya no forma parte del proceso de formación del personal sanitario como un sujeto pasivo y desinformado. Además, la especialidad de medicina intensiva está firmemente comprometida con la importancia y el valor de la seguridad basada en el trabajo en equipo, el conocimiento del sistema y de los procesos, y en cambios organizativos que proporcionen más calidad asistencial.
Desde el punto de vista docente, en contraste con los métodos tradicionales que son más dependientes del que enseña, la simulación es una técnica totalmente centrada en el que aprende, ya que se basa en el aprendizaje activo, y en la intensidad emocional de la experiencia vivida como elementos de motivación que favorecen la retención de lo aprendido. Nuestro primer objetivo es formar un número suficiente de instructores cualificados que permita la utilización rutinaria de la técnica en nuestras unidades y centros hospitalarios para el aprendizaje y entrenamiento en técnicas, protocolos, manejo de crisis, trabajo en equipo, etc. No es necesaria una gran inversión para obtener beneficios con la simulación clínica”, comenta el nuevo vicepresidente de la SEMICYUC, el Dr. Álvaro Castellanos.
El presidente de la SEMICYUC, el Dr. Ricard Ferrer, comenta que “el objetivo y compromiso de la SEMICYUC es implantar la formación basada en competencias y demostrar la viabilidad de la simulación para acelerar la adquisición de las mismas y mejorar el desarrollo profesional de los intensivistas”.
La simulación clínica permite a los equipos entrenarse y mejorar sustancialmente su rendimiento para enfrentarse a casos graves y complejos, situaciones en las que se dispone de poca información en ese momento, y en las que el tiempo para aplicar la intervención apropiada es esencial para conseguir un resultado favorable, “si además podemos inspirar a otros ofreciendo un modelo efectivo y eficiente estaremos muy satisfechos. La Sociedad Europea de Medicina Intensiva (ESICM) está muy interesada en ver los resultados de un ensayo que estamos realizando en España en el que están participando 38 residentes de tercer año de los 14 Servicios de Medicina Intensiva (CoBalidation) para demostrar que esto es posible”, apunta el Dr. Castellanos.
Los trabajos de investigación existentes en este campo demuestran que la simulación mejora y acelera el aprendizaje, siendo especialmente efectiva en la adquisición de habilidades manuales y para la implementación de protocolos. El entrenamiento mediante simulación ayuda al aprendiz a anticiparse a posibles acontecimientos adversos, desarrollar habilidades de comunicación en equipo, aumentar la confianza en sí mismo y mejorar el desempeño. Aunque las habilidades clínicas solo pueden aprenderse en el paciente, la formación basada en simulación permite abordar de forma integrada los diferentes dominios competenciales cognitivos, técnicos y conductuales resultando en un mejor aprendizaje y una mejor retención. Esta formación integrada requiere mucho tiempo en la práctica clínica real. Finalmente, el empleo de la técnica no requiere obligatoriamente el uso de una tecnología avanzada, pero sí una dirección cualificada por un instructor competente que favorezca la interacción y el desarrollo del pensamiento crítico.
En medicina intensiva nos enfrentamos al manejo de pacientes con síndromes complejos con elevada morbimortalidad en los que el reconocimiento precoz y el tratamiento apropiado inmediato se asocian con mejoras significativas de la supervivencia. La simulación clínica de alta fidelidad puede ser muy útil para entrenarse en la aplicación del protocolos de tratamiento para la primera hora y también para potenciar habilidades como tener conciencia de la situación, tomar decisiones según prioridades, coordinar las tareas y mejorar la comunicación con el equipo y otros especialistas”, comenta el vicepresidente de la SEMICYUC.
Para las simulaciones se usan maniquíes enteros o partes del cuerpo, actores o sistemas para simular una amplia variedad de situaciones. Los maniquíes o robots automatizados de alta fidelidad se pueden programar como pacientes en diversas situaciones clínicas permitiendo comprobar las habilidades en diferentes maniobras, como la intubación. Sin embargo, su utilidad más reconocida es la evaluación de habilidades no técnicas como el trabajo en equipo y el liderazgo tan necesario en el manejo y resolución de crisis (crisis resource management), como es el caso de la atención a la parada cardiaca, atención inicial al paciente politraumatizado o séptico.
Me gustaría destacar la justificación ética de la simulación como método exclusivo para disminuir la necesidad de practicar con pacientes para aprender, y subrayar también que el empleo de la técnica no requiere obligatoriamente el uso de una tecnología avanzada, pero sí una dirección cualificada por un instructor competente que favorezca la interacción y el desarrollo del pensamiento crítico. La conversación constructiva basada en el análisis de la actuación del alumno para cerrar la brecha entre el rendimiento deseado y el observado es esencial”, concluye el Dr. Castellanos.


11 June 2019

Elementos traza tóxicos: en los últimos años se están identificando efectos adversos sobre la salud con concentraciones cada vez más bajas

El conocimiento y el análisis de los elementos traza, tanto esenciales como tóxicos, tiene un gran interés no solo en salud laboral y para diagnosticar y tratar enfermedades, sino también, entre otros aspectos, para establecer valores de referencia en la población general, identificar tendencias y grupos de riesgo, así como para establecer prioridades en investigación que ayuden a mejorar y promover la salud de la población.
En los últimos años los avances tecnológicos han permitido disminuir los límites de detección de estos elementos y, por otra parte, se están identificando efectos adversos sobre la salud con concentraciones cada vez más bajas de los elementos tóxicos.

Por ello, es imprescindible que los laboratorios que miden elementos traza en el ámbito de la salud laboral, salud pública, epidemiología, diagnóstico clínico y control del tratamiento de pacientes mejoren su rendimiento y participen en programas externos e internacionales intercomparativos de garantía de la calidad.

“Ello contribuirá a verificar la exactitud de los resultados, un requerimiento de la ISO 15189 y de guías internacionales”, señala la Dra. Montserrat González Estecha, presidenta de la Comisión de Elementos Traza de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) y presidenta de la Federación Europea de Sociedades de Elementos Traza y Minerales (FESTEM), tras su reciente nombramiento en el congreso de esta federación celebrado en Berlín.
En este sentido, los organizadores de los programas de garantía externa de la calidad deben intentar armonizar criterios y promover la cooperación entre ellos con el fin de mejorar la calidad de los análisis de elementos traza, según indica la Dra. Montse Ventura, codirectora de los Programas de Garantía Externa de la Calidad de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio, y según se ha puesto de manifiesto en la reunión internacional de la red de organizadores de los programas en elementos traza que se ha celebrado en Barcelona, en la sede de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio, durante el mes de mayo. La reunión ha contado con la asistencia de los organizadores de programas Occupational and Environmental Laboratory Medicine y también con la asistencia de los organizadores de los programas de Nueva York y Reino Unido.

Mineralogramas

Debido a la mayor accesibilidad a equipos que miden múltiples elementos traza, se están realizando los llamados “mineralogramas” en muestras fáciles de obtener como pelo o uñas.
Al respecto, la Dra. González Estecha señala que “los análisis en pelo se han usado en estudios epidemiológicos para documentar una historia de exposición, aunque han sido y siguen siendo objeto de controversia”.
En este sentido, las limitaciones principales del pelo y las uñas son la dificultad de distinguir la exposición exógena de la endógena, la variabilidad biológica individual, una mayor incertidumbre y la menor disponibilidad de materiales de referencia y programas de garantía de la calidad.
Por su parte, “los análisis en pelo son útiles en el análisis de algunos elementos tóxicos como el metilmercurio y el arsénico, pero los ‘mineralogramas’ de múltiples elementos incluyendo esenciales no tienen valor diagnóstico, solo miden exposición y no se puede iniciar un tratamiento basado en esos resultados”, añade esta experta. Por ejemplo, en el caso del plomo el gold standard es la medición de plomo en sangre, porque además de que las condiciones preanalíticas son mejores y más estandarizadas, existe una relación de las concentraciones en sangre con efectos adversos sobre la salud y la instauración del tratamiento se basa en la concentración obtenida de plomo en sangre.

Variables preanalíticas y postanalíticas en el análisis de elementos traza
Dado que la mayoría de elementos inorgánicos son contaminantes atmosféricos, las variables preanalíticas son muy importantes y resulta clave tomar precauciones en la obtención y conservación de la muestra. “Además es necesario promover el desarrollo de programas que evalúen aspectos preanalíticos y postanalíticos de cómo interpretar los resultados, ya que algunos laboratorios, especialmente aquellos sin experiencia en Medicina de Laboratorio, aunque analizan los elementos con exactitud y precisión, obtienen resultados erróneos al no tener en cuenta factores que pueden dar lugar a interpretaciones y diagnósticos equivocados, así como a tratamientos innecesarios o peligrosos”, señala. En ocasiones, es necesario medir simultáneamente otras magnitudes biológicas como la creatinina en orina, la ceruloplasmina y otros reactantes de fase aguda o marcadores inflamatorios como en el caso del cobre o selenio, para poder interpretar correctamente los resultados obtenidos.
Asimismo, se deben tener en cuenta factores como la edad, sexo, ritmo circadiano, situaciones fisiológicas como el embarazo o la menopausia, la dieta, la ingesta de suplementos o medicación, la terapia hormonal, el consumo de alcohol o tabaco, el ejercicio físico o el tipo de espécimen, ya que la información solo es fiable cuando está basada en los datos científicos, concluye la presidenta de la Comisión de Elementos Traza de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML).

Programas de garantía externa de la calidad
La participación en Programas de Garantía Externa de la Calidad es una herramienta muy importante para asegurar la calidad de los resultados obtenidos, en este caso, en los laboratorios clínicos y en los laboratorios de higiene industrial.
Mediante la intercomparación entre laboratorios, los Programas de Garantía Externa de la Calidad ayudan a los laboratorios a mejorar su rendimiento y eficacia, así como a implementar modelos de calidad y planes de mejora continua que permitan asegurar la calidad de los resultados analíticos obtenidos.

Como en otros ámbitos, en el caso de los Programas de Garantía Externa de la Calidad, es muy importante establecer colaboraciones entre profesionales de diferentes países porque permite:
  • Compartir conocimientos
  • Establecer un consenso en la evaluación de los resultados
  • Organizar proyectos conjuntos
La SEQCML forma parte de la organización de Programas OELM (fruto de la colaboración de profesionales de Australia, Bélgica, Francia, Italia, España y los Países Bajos) a través de su Comité de Programas Externos de la Calidad y de su Comisión de Elementos Traza.

Expertos asocian la dermatitis atópica grave con posibles trastornos neuropsiquiátricos





 


Los pacientes con dermatitis atópica (DA) son un 44% más propensos a exhibir pensamientos suicidas y un 36% más propensos a intentar suicidarse que los que no padecen la enfermedad, según un estudio



 

Dermatólogos de todos los puntos de España están participando en el 47 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología que se está celebrando estos días en Barcelona. Una cita que pone sobre la mesa las últimas novedades y avances científicos de esta especialidad a través de un extenso programa.

Sanofi Genzyme ha vuelto a apostar por el congreso y este año lo ha hecho a través de un simposio para abordar la relación entre la calidad de vida y la marcha neuropsiquiátrica en la dermatitis atópica grave. Los dos ponentes de la charla han sido el Dr. Pedro Herranz, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz y Michael Cork, jefe de Investigación en Dermatología de la Universidad de Sheffield.

“Debemos dejar de banalizar la dermatitis atópica grave ya que se trata de una enfermedad que afecta de manera evidente a la calidad de vida de las personas que la padecen tanto en adultos como en niños. Tanto es así que se ha podido comprobar que éstos pacientes tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades neuropsiquiátricas, como depresión, déficit de atención, alteraciones en el habla en niños, cefaleas y convulsiones”, comenta el Dr. Herranz. “También hemos visto que el impacto de la DA grave en la salud mental confirma un riesgo elevado de –además de depresión- ansiedad e ideación suicida. Es importante que tengamos en cuenta que en esta enfermedad hay que tratar tanto al paciente como a su entorno ya que está muy deteriorado.”

Precisamente un artículo publicado recientemente en la revista JAMA Dermatology[i] incide en este aspecto y expone la relación entre la dermatitis atópica y el suicidio.
 
Los autores del artículo, que se puede consultar en este enlace, analizaron 15 estudios con un total de 4.770.767 participantes, de los cuales 310.681 eran pacientes con dermatitis atópica (DA). En los meta-análisis, los pacientes con DA fueron un 44% más propensos a exhibir pensamientos suicidas y un 36% más propensos a intentar suicidarse en comparación con pacientes sin dermatitis atópica.
          

Heart2Save and Suunto collaborate on a product for identification of atrial fibrillation at home - the vision is to save lives and add healthy life years


                   


Heart2Save and Suunto have collaborated on developing a product that allows the user him/herself to identify atrial fibrillation at an early stage. The ambitious vision is to reduce strokes caused by atrial fibrillation and thus save lives and secure healthier life years.

The new product will be launched during NBCC (Nordic-Baltic Congress of Cardiology) at Finlandia Hall 10-12.6.2019 and HIMSS at Messukeskus Helsinki : Expo & Convention Centre 11-13 june( Helsinki)

The AiVoni Analysis Service from Kuopio-based start up Heart2Save was combined with Suunto's Movesense sensor. Thus, a device was created with which the user can identify heart arrhythmia anywhere, anytime. When the user measures ECG, the AiVoni Analysis Service analyses the ECG in order to determine whether there is a potentially dangerous atrial fibrillation or, for example, harmless extrasystoles. The measurement also generates a normal ECG strip that makes it easier to seek medical help.

Atrial fibrillation is a heart arrhythmia that causes symptoms for some people but is asymptomatic for others, which means that the person in question doesn’t even suspect having atrial fibrillation. The most feared consequence of atrial fibrillation is a cerebral stroke - atrial fibrillation increases the risk for a stroke with up to five times and causes no less than 40% of cerebral strokes.

“A stroke is a common and miserable condition. Every fifth one of us will get a stroke before old age (75 years). One-third of those who get a stroke die, one-third get reduced functional ability, and one-third recover. This is why we should put effort into stroke prevention. A stroke is not just an “old people's” condition, as every fourth person that gets a stroke is still in working-age,” says Helena Jäntti, CEO of Heart2Save.

Heart2Save's device is in the final phase of medical device approval. It has thus gone through the same process as devices that are used in hospitals, which ensures product quality and patient safety.

“Our Movesense sensor is suited for a wide range of use, both in exercise and in health and well-being. It is really exciting to get the first medical Movesense on the market. During the project, we worked together with Heart2Save’s team to get the clinical validation required for the regulatory process. We are looking forward to both new ways of use for the sensor and the success of Heart2Save’s product,” says Jussi Kaasinen, Director, Emerging Business, Suunto.

Heart2Save's entire ideology is built on evidence-based medicine. The biggest risk group for heart diseases is people over 65 years, overweight, with high blood pressure and diabetes, who smoke or exercise too little. According to guidelines of the European Society of Cardiologist this risk group is recommended to be screened for arrhythmia. The AiVoni service has been developed in cooperation with consumers in the risk group, retirement homes, the Finnish Heart Association and cardiologists and neurologists. User-driven planning, combined with the know-how of experts, has shaped AiVoni into a unique and easy-to-use product for the ordinary consumer.

In the next step, Heart2Save will develop a solution that continuously monitors the heart rhythm and alerts when atrial fibrillation is suspected, so that the user can take an ECG and seek help for ensuring a diagnosis.

The new product can be purchased from Heart2Save’s web shop in the beginning of autumn, when the medical device approval is concluded.


10 June 2019

Viajes: Madeira, reconocida como Mejor destino insular europeo en los World Travel Awards




 


 
Madeira acogió el 8 de junio la ceremonia de la gala europea de los World Travel Awards (WTA), un evento en el que fue distinguida como Mejor destino insular europeo, reconocimiento que ya obtuvo en las ediciones de 2013, 2014, 2016, 2017 y 2018. La cita tuvo lugar en el icónico Belmond Reid's Palace, con una ubicación privilegiada, rodeado de verdes jardines con vista al Océano Atlántico, y ha contado con la presencia de cientos de personalidades relevantes en el sector del turismo.

Después de haber sido distinguida cuatro años consecutivos con el premio Mejor destino insular del mundo, Madeira ha sido el lugar elegido para ser escenario de una prestigiosa entrega de premios, que ha reconocido la excelencia en la industria.

Esta es la primera vez que Madeira es anfitriona de la ceremonia. Cada año, los World Travel Awards dinamizan una serie de ceremonias de gala regionales para reconocer y celebrar el éxito individual y colectivo dentro de cada región geográfica: Europa, Oriente Medio, Asia y Australia, América Latina, Caribe y América del Norte, África y el Océano Índico.

Madeira, conocida como "las islas de la eterna primavera", goza de un clima subtropical y un rico suelo volcánico, que en conjunto crean un ecosistema único lleno de vegetación colorida, cascadas y lagunas. El archipiélago fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999 con cinco áreas declaradas reservas naturales.

Paula Cabaço, Secretaria Regional de Turismo y Cultura, ha destacado que "no podríamos estar más felices con esta distinción. Recibiendo este premio, en casa, la primera vez que recibimos la Gala Europea de los World Travel Awards, tiene un sabor aún más especial. Este es el resultado del trabajo que hemos llevado a cabo para llevar a Madeira al mercado europeo. ¡No hay duda de que somos la mejor isla de Europa y con esta campaña dejamos las puertas abiertas para que todos puedan venir a ver y vivir Madeira!”.

La ceremonia marcó, además, la apertura del Festival Atlántico de Madeira, una serie de eventos para anunciar la temporada de verano de Madeira.

La ceremonia VIP ha sido la cuarta etapa del WTA Grand Tour 2019, en busca de las mejores organizaciones de viajes y turismo del mundo. Otras ceremonias regionales de 2019 incluyen Montego Bay (Jamaica), Abu Dhabi (EAU), Mauricio, La Paz (Bolivia), Phu Quoc (Vietnam), y los ganadores avanzan a la Gran Final en Mascate (Omán).


Más info: http://www.visitmadeira.pt/

 

La tecnología y el Big Data en el tratamiento de la enfermedad psoriásica, a debate en el Congreso de la AEDV


En el marco del 47 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología (AEDV), Novartis ha celebrado el simposio ‘COSENTYX IN, una mirada a la innovación en enfermedad psoriásica’. Mediante esta jornada, la compañía tiene como objetivo reforzar el concepto de abordaje y tratamiento integral de los pacientes con enfermedad psoriásica a través de un enfoque innovador planteando cómo las nuevas tecnologías y el Big Data pueden mejorar la práctica clínica diaria de los profesionales sanitarios.

Con este simposio se busca reforzar la idea de que la inflamación mediada por la citoquina IL17A es un factor clave en la patogénesis de la enfermedad psoriásica y reforzar cómo Cosentyx (secukinumab) en la práctica clínica, ha demostrado ser efectivo en el tratamiento integral de la patología a largo plazo tanto en su desarrollo clínico como en experiencia de práctica clínica habitual.

En palabras del Dr. Gregorio Carretero, médico dermatólogo del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín de Las Palmas, jornadas como estas “contribuyen a la formación continuada del dermatólogo y, por tanto, a la mejora de la calidad en su atención”, a lo que ha añadido que “las nuevas tecnologías y el Big Data resultan realidades prometedoras, aunque la clave estará en su posibilidad de implantación real en la práctica clínica”.

El Dr. Carretero ha liderado la ponencia ‘Inflamación como factor central de la patogénesis de la enfermedad psoriásica’, en la que ha señalado que el principal reto clínico a la hora de tratar la inflamación generada por la IL17A en la enfermedad psoriásica es lograr eficacia y seguridad a largo plazo, para cada uno de los pacientes, en función de su diferente situación clínica. Para ello, es fundamental el abordaje multidisciplinar para aumentar la prevención y el manejo correcto de comorbilidades, a la par que aumenta la confianza y tranquilidad del paciente.

Por su parte, durante la ponencia ‘Práctica clínica real y Big Data’, el Dr. Pedro Herranz, Jefe del servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz, ha repasado la efectividad de Cosentyx en pacientes de práctica clínica real pero ante la abundante cantidad de datos ha señalado como obstáculo “la ausencia de evaluación crítica de los resultados de los estudios para una correcta interpretación de la información que nos llega; razón por la cual es difícil extraer conclusiones con interés práctico, trasladables a nuestros pacientes”.

Esta gestión de datos se presenta como una prioridad, a pesar de que, como ha señalado el Dr. Herranz “en España estamos entre los menos ‘entrenados’ para la gestión de datos”. En los centros de salud, los datos se utilizan para generar Big Data internamente, sin embargo, “la presión asistencial dificulta la generación o recogida de datos clínicos en muchos casos, ante la ausencia de personal de apoyo que pueda hacerse cargo del trabajo de campo”. Para el dermatólogo, esta actividad suele suponer un sobreesfuerzo que, si no se traduce en resultados cercanos, no suele ser motivador. De hecho, como ha señalado el doctor, “los dermatólogos interesados en campos o terapias concretas son minoría y están interesados en la valoración crítica de los grandes estudios de recogida de datos”, a lo que ha añadido que “esto nos hace vulnerables a estados de opinión erróneos o conclusiones incorrectas, que pueden influir en nuestra práctica habitual”.

Las nuevas tecnologías han protagonizado también la ponencia ‘Optimización del diagnóstico y nuevas tecnologías’. En ella, el Dr. Javier Ampuero, Médico adjunto del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío e investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla, ha destacado que “las nuevas tecnologías nos están permitiendo profundizar en datos que normalmente manejamos y que muchas veces no somos capaces de detectar o que se nos escapan”. La incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de optimización del diagnóstico del paciente hepático consiste en gestionar “grandes registros de información de pacientes de múltiples variables en varios puntos del tiempo con controles evolutivos que permiten más que asociar, predecir qué personas están en riesgo de padecer un problema hepático”, según este experto.

El Dr. Ampuero co-lidera el registro nacional de pacientes con hígado graso no alcohólico (Registro Hepamet, de la Asociación Española para el Estudio del Hígado). Se trata de una base de datos online en la que “se van incluyendo datos de pacientes del territorio nacional (actualmente, más de 2500 pacientes de más de 35 hospitales) y, a través de unos procesos estadísticos refinados, se van extrayendo conclusiones que, sin este abordaje estadístico, sería imposible obtener”. El Dr. Javier Ampuero ha patentado la fórmula Hepamet Fibrosis Score que es capaz de predecir qué pacientes pueden tener hígado graso y en qué grado de afectación, lo que facilita el diagnóstico temprano de los pacientes que están en alto riesgo de enfermedad hepática avanzada.

En definitiva, el objetivo principal de este método no invasivo es “por un lado, quedarte tranquilo sabiendo que a los pacientes que derivas a los especialistas son los que de verdad tienes que derivar y, por otro lado, filtrar y reducir el número de biopsias que se hacen”. En este sentido, como ha querido remarcar el doctor, los pacientes de dermatología, en concreto los de psoriasis, tienen un mayor riesgo de padecer hígado graso “con más frecuencia y severidad”.

El Dr. Ignacio H. Medrano, neurólogo, fundador de SAVANA y de Mendelian, se ha ocupado de hablar sobre las ventajas del Big Data y cómo éstas están mejorando el presente de la Dermatología. Gracias al Big Data, “podemos ser capaces de entender mejor por dónde se está moviendo un paciente por una institución sanitaria, en términos de médicos y tratamientos y, por otro lado, podemos mirar los resultados de las intervenciones, de las pruebas y tratamientos con una precisión mejor que lo que podríamos hacer si vamos a mano mirando dato a dato”. Contar con un histórico de datos “nos permite anticipar predictivamente lo que va a ocurrir a un paciente antes de que le ocurra. Cuando acumulamos histórico podemos montar modelos de riesgo individualizados para cada paciente”. A pesar de que las tecnologías facilitan la labor, “el especialista tiene la función de validar lo que la máquina extrae y confirmar que es correcto y aplicable, que cambia verdaderamente la salud de las personas y no se queda en algo teórico”.

En la misma línea, durante su ponencia, el Dr. Rubén Queiro, facultativo especialista de área en Reumatología y secretario del grupo español de trabajo en artritis psoriásica de la Sociedad Española de Reumatología (GEAPSO-SER), ha puesto de relieve la importancia de la artritis psoriásica en los pacientes con psoriasis, el papel clave de la IL17A en el paciente con artritis psoriásica, así como la detección precoz por parte de los dermatólogos y la necesidad de trabajar conjuntamente. En este sentido, el Dr. Queiro ha coincidido en que las nuevas tecnologías ayudan a conectar expertos de diferentes especialidades. “En la mayoría de los hospitales de nuestro país la implantación de la historia clínica electrónica es un hecho, y ello, permite evaluar una gran cantidad de información en tiempo real. Hoy en día es muy sencillo saber cuál ha sido la estrategia de manejo de la enfermedad que ha hecho un determinado especialista, por ejemplo, qué pruebas diagnósticas y qué tratamientos ha puesto el dermatólogo a un paciente con psoriasis; y así, ahorrar tiempo y esfuerzo”, ha comentado.

De hecho, “es precisamente en los modelos de abordaje multidisciplinar de la enfermedad donde los pacientes tienen las mejores opciones de recibir un tratamiento más a medida para su condición”, ha puntualizado este experto. Durante su ponencia ‘Detección precoz de la PsA, ¿qué debemos valorar?’, el Dr. Queiro ha señalado “la tumefacción, el calor en articulaciones del esqueleto periférico, la hinchazón, el dolor, la entesitis o el dolor a la presión en ciertos puntos de la columna” como los principales signos de sospecha de la presencia de artritis psoriásica.

Finalmente, Virginia de las Heras, Responsable Médico de Inmunología, Hepatología y Dermatología de Novartis España, ha asegurado que desde Novartis “tenemos un firme compromiso con la innovación y las nuevas tecnologías al servicio de la dermatología. Consideramos que estas nuevas herramientas pueden facilitar la labor diaria de los profesionales sanitarios, pero, también, mejorar el abordaje y tratamiento de los pacientes con enfermedad psoriásica”.

La osteoinmunología contribuye a mejorar el manejo de los pacientes con enfermedades reumáticas


La osteoinmunología es una disciplina reciente que se encarga del estudio de la relación existente entre el sistema inmune y el hueso, de manera que, permite conocer mejor las bases moleculares y los mecanismos por los que se producen determinadas lesiones definitivas en algunas enfermedades reumáticas que presentan una base inflamatoria mediada por células del sistema inmune.
“La osteoinmunología tiene una gran aplicación e importancia en la práctica clínica, por ejemplo, mediante el conocimiento de los mecanismos que estudia esta disciplina conocemos mejor cómo se produce la destrucción ósea en enfermedades tan distintas como la artritis reumatoide o la osteoporosis. Y a su vez, la profundización en el conocimiento de estos mecanismos va a revertir en mejores y más dirigidos tratamientos y mejor control de estas enfermedades”, ha comentado el Dr. Santos Castañeda, co-coordinador, junto con los Dres. Gabriel Herrero-Beaumont, Enrique Casado y Pilar Peris, de la I Jornada de Osteoinmunología organizada por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM).
Desde que surgió esta área de conocimiento, hace más de una decena de años, ha habido avances importantes en el marco de la Reumatología. Entre otros, tal y como comentan los distintos organizadores del curso, “el desarrollo de la vía del RANK ligando y de la esclerostina, que afectan a la destrucción y formación del hueso”, y cuya investigación ha dado lugar a tratamientos para la osteoporosis y “en estos momentos, a un estimulador de la formación ósea, un tratamiento muy novedoso para la osteoporosis que se va a comercializar próximamente”, han remarcado.
Asimismo, los especialistas han insistido que “en el campo de la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante u otras enfermedades reumáticas inflamatorias ha habido avances importantes que tienen su traducción en la terapia y la mejora del manejo de los pacientes”.

Trabajo multidisciplinar
En la parte de ciencia básica de la osteoinmunología están involucrados, además de los reumatólogos, los inmunólogos, biólogos y otros especialistas básicos. Mientras que la parte clínica de esta área de conocimiento tiene aplicación en diversas especialidades médicas, como son Reumatología, Nefrología o Medicina Interna.
En este sentido, el Dr. Castañeda ha señalado que “hoy en día estos conocimientos están más cercanos a los clínicos que al propio inmunólogo, al que estos conocimientos le son un poco ajenos porque no ve la participación del sistema inmune en el hueso, por lo que habrá que estimularle para que él también se beneficie del conocimiento y las líneas de trabajo e investigación que puedan surgir en un futuro”.
Precisamente, uno de los objetivos de esta jornada es “contribuir a la difusión del conocimiento y dar ideas que faciliten crear líneas de trabajo conjunto, de manera que cada uno en su centro lo lleve a la práctica dentro de sus posibilidades”, ha señalado el Dr. Castañeda.

Sobre la I Jornada de Osteoinmunología
Los coordinadores de esta jornada han coincidido en señalar que el programa de esta actividad formativa está diseñado en dos partes muy diferenciadas. Una básica de mecanismos de enfermedad y temas relacionados con la biología molecular, que pretende expandir el conocimiento y ver cómo evolucionan los avances conceptuales en este campo de la ciencia. Y otra parte enfocada a la aplicación de esos conocimientos a la práctica clínica diaria.
Para impartir las ponencias de la “I Jornada de Osteoinmunología” se ha contado con especialistas de primera línea en esta área de conocimiento.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud